Sobre la revista

Presentación

El BSAA arte es una revista científica de periodicidad anual que publica el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y que desde 2005 es continuadora, en el ámbito de la Historia del Arte, del antiguo Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (ISSN: 0210-9573), fundado en 1932 y citado habitualmente por su sigla BSAA. Cuando en 2005 esta revista se escindió en dos, dedicadas, respectivamente, a la Historia del Arte y a la Arqueología, la correspondiente a la Historia del Arte adoptó el nombre actual, BSAA arte (ISSN: 1888-9751 en su versión impresa, de referencia hasta 2016, y 2530-6359 en su versión electrónica, que es la de referencia actualmente).

El BSAA arte tiene como finalidad principal comunicar a la comunidad científica especializada y a los ámbitos profesionales histórico-artísticos los resultados obtenidos en el estudio de las diversas manifestaciones artísticas, con interés preferente por el arte español y el de otros países relacionado con él, aunque también tienen cabida en el contenido de la revista otras aportaciones de carácter internacional.

En su edición digital el BSAA arte continuará manteniendo la línea editorial que ha hecho de esta revista una publicación consolidada y científicamente reconocida, sin perjuicio de estar en permanente adaptación a los nuevos requerimientos de la difusión del conocimiento.

Desde el volumen LXXXIII, correspondiente al año 2017, empieza una nueva etapa en su edición y difusión, al adoptar un formato digital de libre acceso según el Open Journal Systems (OJS) que se aloja en la plataforma https://revistas.uva.es/, a cargo de Ediciones Universidad de Valladolid.

Difusión, indexación y categorización

Gracias a Dialnet, todos los volúmenes anteriores del BSAA arte, del LXXI al LXXXIII (2005 a 2017) se encuentran disponibles en la dirección: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=15435. La totalidad de ellos puede consultarse a texto completo. También se hallan accesibles en UVaDOC Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6426.

Además de estar presente en numerosas y prestigiosas bibliotecas nacionales e internacionales, así como en su alojamiento en Dialnet ya mencionado, el BSAA arte es recogido sistemáticamente en las siguientes bases de datos y recursos bibliográficos en línea: CARHUS Plus+ 2018, CIRC, DICE, DOAJ, Dulcinea, EBSCO – Academic Search Premier, EBSCO – Art & Architecture Source, ERIH PLUS, ínDICEs CSIC, kubikat, Latindex. Catálogo v1.0 (2002 - 2017), Latindex. Catálogo v2.0 (2018 - ), MIAR 2022 live, Mir@bel, ProQuest – Periodicals Index Online (hasta 1995), REDIB, https://www.redib.org, RESH y Scopus.

Equipo editorial

El Consejo de Redacción del BSAA arte está formado en dos tercios por miembros del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y por un tercio de acreditados especialistas externos. El Consejo Científico Externo se compone casi en su totalidad por asesores ajenos a la Universidad de Valladolid, con un elenco de prestigiosos estudiosos nacionales e internacionales pertenecientes a instituciones universitarias, academias de Bellas Artes, museos y otros centros de investigación, con un porcentaje cercano al 50% de especialistas extranjeros. El Consejo de Redacción se encarga de hacer un seguimiento próximo y continuado del proceso editorial, y cuenta con el apoyo que le presta la alta cualificación de los miembros del Consejo Científico Externo y de aquellos otros expertos ajenos al Equipo Editorial a los que se solicita la redacción de los informes previos a la aceptación de los originales presentados para su publicación en el BSAA arte.

La participación de artículos redactados por autores pertenecientes a la Universidad de Valladolid está limitada al 20% del total de cada volumen y, en cualquier caso, están sometidos al mismo régimen que el resto de los autores.

La revista no cobra ningún gasto a los autores por enviar sus trabajos ni tampoco por publicarlos, pero los autores se encargarán, en su caso, de la tramitación y del pago de los derechos de reproducción vinculados a las imágenes que ilustren su estudio.

Se autoriza a los autores de artículos a la difusión de sus textos en repositorios institucionales y académicos, una vez que se haya publicado el número del BSAA arte en el que estén incluidos y en la misma forma y extensión que presenten en la revista. Será obligatorio citar su procedencia de modo correcto y completo.

Proceso de evaluación de los artículos por pares

Tras su admisión a trámite por el Consejo de Redacción para continuar con el proceso, los artículos pasarán al examen de dos evaluadores ajenos al Consejo de Redacción, cuya designación por parte de este vendrá determinada por su especialización en el tema del estudio. Esta revisión se hará por el sistema de “pares ciegos”, es decir, será anónima tanto en lo que se refiere a la identidad de los autores como a la de los evaluadores y al contenido de sus informes. En caso de clara discrepancia entre los dos informes se solicitará un tercer dictamen.

El Consejo de Redacción notificará a los autores las valoraciones y, en su caso, las observaciones de los revisores. Si fueran necesarias modificaciones, la decisión sobre la publicación no será definitiva hasta que el autor las incorpore a su estudio, para lo que dispondrá de un mes, sin contar los períodos vacacionales. A la vista de la redacción definitiva del estudio y habida cuenta de los informes recibidos, el Consejo de Redacción decidirá sobre la publicación de los originales y comunicará a los autores las decisiones adoptadas.

Con objeto de mantener el anonimato sobre la autoría del artículo en la evaluación por pares, se evitarán referencias o citas que revelen la identidad del autor.

Siempre que los evaluadores no manifiesten su inconveniente, se publicará trienalmente un listado ordenado alfabéticamente con los que han intervenido en la redacción de los informes relativos a todos los artículos recibidos durante ese período.

Frecuencia de publicación

El BSAA arte edita un volumen por año. El plazo de recepción de artículos permanecerá abierto entre el 1 de diciembre del año precedente y el 31 de mayo del año correspondiente al volumen. Para su publicación, los artículos se priorizarán en función de su fecha de recepción y de su alcance (es decir, de si son de interés internacional, nacional, regional o local: el BSAA arte publicará artículos de interés local solo muy excepcionalmente).

Si el contenido del número se completare durante el plazo de recepción de artículos, se avisará en el apartado de “Anuncios”.

Aviso sobre el proceso de edición

El Consejo de Redacción se reserva el derecho de corregir errores mecánicos o de estilo, así como de transmitir a los autores cuantas instrucciones considere adecuadas para un mejor resultado de la publicación. En cualquier caso, el autor siempre podrá ver tales modificaciones antes de darse por definitivo el artículo y, en su caso, expresar su discusión de modo razonado y justificado.

Reseñas bibliográficas

El BSAA arte publicará en cada volumen un número limitado de reseñas bibliográficas de publicaciones destacadas aparecidas en los veinticuatro meses precedentes.

La sección de reseñas bibliográficas es una sección cerrada. Esto quiere decir que el BSAA arte no admitirá el envío de reseñas: el Consejo de Redacción será el que decida las reseñas que se publicarán y el que encargue su elaboración a especialistas de su elección, de acuerdo con su perfil científico. No obstante, los autores o editores podrán enviar a la revista ejemplares de sus novedades bibliográficas para someterlas a la consideración del Consejo de Redacción. El envío de estos ejemplares, que se incorporarán a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, en ningún caso comprometerá al Consejo de Redacción a la publicación de la correspondiente reseña.

Buenas prácticas en igualdad de género

La revista se encuentra comprometida con la consecución de la igualdad de género, promoviendo que los porcentajes de mujeres y de hombres involucrados en su equipo editorial, considerado de forma conjunta, sean paritarios. Procurará, asimismo, que los porcentajes de evaluadores y de evaluadoras de los trabajos sean paritarios.

La revista incluye el nombre completo de los autores y autoras de los trabajos que publica.

En conformidad con el principio de igualdad entre los sexos, la revista invita a los autores y autoras a valorar el uso del lenguaje inclusivo. Se recomienda sustituir el uso del masculino genérico por otros términos que no resulten discriminatorios (como los sustantivos colectivos o los adjetivos sin marca de género), evitar expresiones que perpetúen estereotipos de género y emplear estrategias tendentes a lograr un lenguaje lo más inclusivo posible, siguiendo las orientaciones establecidas al respecto por Naciones Unidas.

Los trabajos de investigación tratarán de evitar los sesgos de género que usan lo masculino como referente universal. En este sentido, se aconseja consultar el manual El género en la investigación elaborado por la Comunidad Europea, y, en su caso, informar sobre el sexo en investigaciones sobre personas, presentando los resultados desagregados por sexo.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.

Política de acceso abierto y aviso de derechos de autor/a

Una vez concluido el proceso de edición, el BSAA arte se podrá consultar en acceso abierto, con objeto de que las aportaciones se difundan gratuitamente y del modo más amplio posible.

Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en BSAA arte.

Código ético de conducta

La revista se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En dicha guía se establece la forma ética de proceder por parte de autores/as, comités editoriales y revisores/as, cuyo contenido se sintetiza a continuación:

  1. Autores/as

Los autores o autoras de los artículos deben comprometerse a realizar su investigación de forma ética y responsable, respetando la legalidad vigente y los aspectos recogidos en el apartado 1 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid. Sus trabajos serán originales e inéditos, y se atribuirán debidamente a quienes los han elaborado, evitando el plagio (apropiación indebida de obras o ideas ajenas), el autoplagio (aprovechamiento de ideas o de obras anteriores de autoría propia sin citar la procedencia) y la publicación múltiple o redundante de un mismo trabajo. Se hará referencia clara a las fuentes usadas, y se evitará la invención, distorsión o manipulación de los datos utilizados. El incumplimiento de estos aspectos podrá ocasionar la desautorización pública de los artículos, como se explica en el apartado 2. 2 de la mencionada guía.

No podrá emplearse la información proveniente de conversaciones privadas o de debates con otras personas del ámbito académico o científico sin su permiso explícito. Si se incluyen en los trabajos imágenes o gráficos que no sean de autoría propia, se debe disponer de permiso expreso para su utilización y citar adecuadamente la autoría.

No se podrán enviar trabajos que estén siendo valorados por otra revista o editorial. Una vez remitidos a la revista, los originales no podrán enviarse a otra revista o editorial hasta que no culmine el proceso de su evaluación.

  1. Comité editorial

Las personas integrantes del comité editorial deben velar por la calidad de las publicaciones, fomentando las buenas prácticas en la investigación, tratando de evitar la mala praxis y procurando agilizar los procesos de publicación.

Corresponde al comité editorial gestionar el proceso de evaluación de las publicaciones con justicia e imparcialidad, respetando el pensamiento de quienes han escrito los trabajos y garantizándoles el derecho a mostrar su disconformidad con los informes de evaluación. Quienes integren el comité editorial han de respetar la confidencialidad de los artículos y de su contenido hasta el momento de su publicación, y no podrán aprovechar para sus propias investigaciones los datos de los trabajos, salvo que cuenten con el permiso expreso de sus autores o autoras.

El comité editorial puede considerar el rechazo de las autoras o autores a que sus trabajos sean evaluados por determinadas personas, valorando si los motivos que se alegan al efecto son justificados, sin que tengan la obligación de prescindir de esas personas.

Los comités editoriales reconocerán la labor de las personas que realicen los informes de evaluación, emitiendo, en su caso, las acreditaciones correspondientes a quienes hayan cumplido adecuadamente su trabajo.

El comité editorial ha de tratar de evitar la mala praxis en la investigación (publicación redundante, plagio o autoplagio, omisión de las fuentes citadas, datos inventados, tergiversados, manipulados o usados sin autorización…). Si advirtiera usos indebidos que afecten a una pequeña parte del manuscrito recibido, invitará a su autor o autora a que lo corrija, y lo rechazará si afectan a una parte sustancial.

Si se advirtiera algún caso de mala praxis con posterioridad a la publicación del artículo, el comité editorial solicitará aclaraciones a la persona que lo ha escrito, y, tras valorar sus explicaciones, tomará una decisión al respecto. Si solo es una parte del trabajo la que contiene errores, puede resolverse mediante la publicación de una fe de erratas. Si la mala praxis afecta a una parte sustancial del artículo, deberá ser públicamente desautorizado, en conformidad con el procedimiento descrito en el apartado 2. 2 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

Asimismo, el comité editorial tratará de resolver los eventuales conflictos de intereses descritos en el apartado 2. 4 de la mencionada guía.

  1. Evaluadores/as

Las evaluadoras o evaluadores deben abstenerse de revisar los trabajos si tuvieran alguna relación con los autores o autoras que lo desaconsejara, como se explica en el apartado 3 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

La labor de quienes realicen la evaluación debe ser confidencial, tanto durante el proceso de evaluación como tras la eventual publicación del trabajo evaluado. Las personas que realicen la evaluación no podrán hacer uso de los contenidos evaluados para su propio beneficio personal o el de otras personas, y han de respetar las opiniones y la postura intelectual de quienes han escrito los artículos, juzgando de forma objetiva e imparcial los trabajos, argumentando adecuadamente sus juicios, mostrándose respetuosos, corrigiendo de forma constructiva los posibles errores y aportando sugerencias de mejora con respecto a los contenidos, la presentación formal, la redacción y la bibliografía empleada en los artículos.

En el caso de que detectaran cualquier tipo de mala praxis en los trabajos revisados, quienes realicen la evaluación deberán notificárselo al comité editorial de la revista para que adopte la decisión correspondiente.

Los evaluadores o evaluadoras deberán entregar sus informes en el tiempo concertado. Si no pudieran culminar su tarea en el plazo previsto, o si no se consideraran capacitados/as para evaluar el trabajo, deberán comunicárselo cuanto antes al comité editorial.

DOI (Digital Object Identifier) y preservación de archivos digitales

Se asignará un DOI (Digital Object Identifier) a los artículos publicados en la revista. De cara a su preservación digital, los artículos también serán alojados en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid y en otras bases de datos, y serán archivados por el Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).

Herramienta de prevención de plagio

La revista dispone de una herramienta de prevención de plagio suministrada por el Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).