El conjunto de retablos barrocos de la iglesia de Santiago Apóstol y Santa Isabel de Portugal de Benijófar (Alicante)
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.89.2023.153-170Palabras clave:
retablos, Orihuela, Benijófar, Barroco, jesuitasResumen
La iglesia parroquial de Santiago Apóstol y Santa Isabel de Portugal de la localidad alicantina de Benijófar conserva un conjunto de retablos de los siglos XVII y XVIII desconocido por la historiografía que es una interesante muestra de la introducción del arte barroco en los territorios de la antigua Gobernación y Obispado de Orihuela. En este trabajo se da a conocer, además de la conservación de estas piezas inéditas, su procedencia: la iglesia del colegio de jesuitas de Alicante.
Descargas
Referencias
Culiáñez Celdrán, Manuel (2007): Benijófar. Historia de un municipio del Bajo Segura. Alicante, Ayuntamiento de Benijófar.
Culiáñez Celdrán, Manuel (2010): “La alquería de Benijófar en época islámica. Origen del nombre de Benijófar”, Cuadernos de Historia y Patrimonio Cultural del Bajo Segura, 3, 69-78. Handle: http://hdl.handle.net/10045/117744
Montesinos, Josef (1795): Compendio histórico político-geográfico del obispado de la ciudad de Orihuela, 20 ts., Archivo de la Caja Rural Central de Orihuela, mss.
Navarro Catalán, David Miguel (2012): Arquitectura jesuita en el Reino de Valencia (1544-1767) (Tesis Doctoral). Universitat Politècnica de València. Handle: http://hdl.handle.net/10251/18140
Navarro Catalán, David Miguel (2013): “El patrocinio de la Corona en la arquitectura jesuita valenciana: el nuevo edificio del colegio de Alicante”, en Víctor Mínguez (ed.): Las artes y la arquitectura del poder. Castellón, Universitat Jaume I, pp. 589-600.
Navarro Catalán, David Miguel (2014): “La construcción del Colegio de la Compañía de Jesús de Alicante y sus artífices”, Archivo de Arte Valenciano, 95, 81-89. Handle: https://roderic.uv.es/handle/10550/74362
Navarro Catalán, David Miguel (2015): “Un ambicioso proyecto del siglo XVIII: el Colegio de la Compañía de Jesús en Alicante”, en María del Mar Albero Muñoz / Manuel Pérez Sánchez (eds.): Las artes de un espacio y un tiempo: el Setecientos borbónico. Madrid, Fundación Universitaria Española, pp. 32-41. DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2706
Navarro-Rico, Carlos Enrique (2018): “El antiguo retablo de Santa María de Elche: obra de Antonio Caro y Tomás Sanchis”, Archivo de Arte Valenciano, 99, 59-74. Handle: https://roderic.uv.es/handle/10550/74227
Navarro-Rico, Carlos Enrique (2019): “Los gremios de carpinteros de Alicante y Elche: notas sobre los escultores Villanueva, Tahuenga y Salvatierra”, en Alejandro Cañestro Donoso (coord.): Summa studiorum sculptoricae. In memoriam Dr. Lorenzo Hernández Guardiola. Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 279-310.
Peña Velasco, Concepción de la (1992): El retablo barroco en la antigua diócesis de Cartagena, 1670-1785. Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
Sáez Vidal, Joaquín (1998): Retablos y retablistas barrocos de Orihuela. Alicante, Diputación Provincial de Alicante.
Sáez Vidal, Joaquín (2021): “La escultura religiosa en madera en Alicante entre el último cuarto del siglo XVII y principios del XVIII: José y Laureano Villanueva, Francisco Salvatierra y Bautista Vera, padre e hijo”, Semana Santa Alicante 2021, 25-49.
Viciana, Martín (1564): Libro tercero de la chrónyca de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reyno. Valencia, Juan Nauarro. Disponible en: https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=114 (consultado el 1 de septiembre de 2022).
Vidal Bernabé, Inmaculada (1990): Retablos alicantinos del Barroco (1600-1780). Alicante, Universidad de Alicante y Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mariano Cecilia Espinosa, Gemma Ruiz Ángel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.
