Carlos Barral o un reverso guilleniano

Autores/as

  • Sergio Ojeda Mora Universidad de Salamanca

Palabras clave:

Barral, Guillén, Metropolitano, Cántico, influencia

Resumen

Si bien se han venido investigando los puentes entre dos generaciones poéticas españolas como la del 27 y la de los años 50, dichos trabajos no son los más abundantes, sobre todo cuando se trata de estudiar a un autor encasillado como difícil, como es el caso de Carlos Barral. No obstante, los textos del Cántico de Jorge Guillén encuentran una notabilísima recepción en el Metropolitano de Barral, estableciéndose un nexo en absoluto desestimable entre dos nombres en apariencia tan distantes. Este estudio mostrará cómo ambos escritores filtran o poetizan la realidad de forma similar, aunque con actitudes sistemáticamente opuestas: la forma de concebir el mundo por Barral es el negativo perfecto de la manera en que lo hace Guillén. Se analizará la afinidad del poeta catalán por el vallisoletano desde varias perspectivas, que van desde su relación vital —en la que resulta fundamental el papel de Jaime Gil de Biedma— hasta las huellas de Cántico en Metropolitano, pasando por una lógica poética análoga. Finalmente, se hará palmario el hecho de que Jorge Guillén fue el poeta español del siglo xx —y puede que de la Historia de la literatura española— más admirado por Carlos Barral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

25/02/2017

Cómo citar

Ojeda Mora, S. (2017). Carlos Barral o un reverso guilleniano. Castilla. Estudios De Literatura, (7), 540–569. Recuperado a partir de https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/370

Número

Sección

ARTÍCULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a