Pensamiento senecto, aguda vivencia: «De la naturaleza del olvido» (2016) de Arcadio Pardo
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.267-290Palabras clave:
recreación de la memoria, sabiduría senecta, intuición poética, signo lingüístico, innovación lingüística, legado poético, olvidoResumen
Estudio del poemario “De la naturaleza del olvido” de Arcadio Pardo, quien aborda una original reflexión sobre la huella de la vida ahondando en la memoria poética como salvación y continuidad del tiempo personal.
Descargas
Citas
Ayuso, C. A. (2016), “La memoria salvadora en De la naturaleza del olvido”, La sombra del ciprés, 21 de mayo.
Bergamín, J. (1974), Antes de ayer y pasado mañana, Barcelona, Seix Barral.
Eustache, F. (2019) “Mémoire une affaire de plasticité synaptique”, en https://www.inserm.fr/information-en-sante/dossiers-information/memoire (fecha de consulta: 09/12/20).
Goethe, J. W. (1952), Faust, Hamburg, Christian Wegner Verlag.
Jandová, J. (1997), “La semántica poética de Jan Mukařovský”, Literatura: teoría, historia y crítica, 1, pp. 231-240.
Jurado, F. (2020), “Entre la estética y la semiótica: los trabajos de Jarmila Jandova y Marina Kuzmina”, Literatura: teoría, historia y crítica, 22, pp. 309-319. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v22n1.82415
Mas, S. (2004), “Goethe, Kant: Arte, Naturaleza, Ciencia”, ENDOXA, Series Filosóficas 18, Madrid, UNED, pp. 355-382. DOI: https://doi.org/10.5944/endoxa.18.2004.5095.
Nieto, D. (2012-2013), “Desmontando a Arcadio Pardo I y II”, en https://eldesayunodelospatos.wordpress.com/2015/05/11/desmontando-a-arcadio-pardo-i/ y https://eldesayunodelospatos.wordpress.com/2015/05/11/desmontando-a-arcadio-pardo-ii/ (fecha de consulta: 11/12/20).
Novalis (2007), Estudios sobre Fichte y otros escritos, Ed. de Robert Caner-Liese, Madrid, Akal.
Pardo, A. (1983), Suma de claridades, Premio José Luis Núñez 1982, Sevilla.
Pardo, A. (1991), Poesía diversa, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid.
Pardo, A. (1996), Efímera efeméride, Madrid, Endymion 221.
Pardo, A. (2000), Travesía de los confines, Valladolid, Tansonville.
Pardo, A. (2007), El mundo acaba en Tineghir, Madrid, Adonáis.
Pardo, A. (2018), Efectos de la contigüidad de las cosas, Madrid, Calima.
Pardo, A. (2013), Lo fando, lo nefando, lo senecto, Madrid, Calima.
Pardo, A. (2016), De la naturaleza del olvido, Sevilla, La Isla de Siltolá.
Pardo, A. (2018), Ardimientos, ajenidades y lejanías, Buenos Aires, UNSAM.
Paz, O. (1967), El arco y la lira, 2ª ed., México, FCE.
Paz, O. (1998), El Laberinto de la soledad, Madrid, FCE.
Rilke, R. M. (2016), “Novena Elegía”, Las Elegías de Duino, ed. Jaime Ferrero, Barcelona, Espasa.
Schelling, F. W. (2005), Sistema del idealismo trascendental, 2. ed. Autores, Textos y temas filosofía 14, Barcelona, Anthropos.
Schelling, F. W. (1985), La relación del arte con la naturaleza, ed. Alfonso Castaño, Madrid, Sarpe.
Shaw, D. Z. (2010), Freedom and nature in Schelling’s Philosophy of Art, London, Continuum.
Veleva, M. (2019), “Schelling y el Romanticismo”, Aisthesis, 66, pp. 61-81. DOI: https://doi.org/10.7764/aisth.66.33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.