“Más parecen disparates que sentencias”: en torno al cuento cómico y la censura en el teatro del Siglo de Oro
Resumen
El teatro del Siglo de Oro, literatura culta estrechamente vinculada a la oralidad, es, probablemente, el género más permeable a elementos procedentes de la tradición y el folclore –cuentos, refranes, canciones, romances, rimas infantiles, conjuros, etc.– y nuestros dramaturgos se sirvieron diversa y abundantemente de este recurso a la hora de componer sus obras. La intercalación de cuentecillos en la acción dramática es uno de los procedimientos de incrustación de lo popular que encontramos con más frecuencia en las obras de este periodo. La función principal de estos cuentecillos engastados en las comedias es, por lo general, una función cómica, y es en esa búsqueda de la comicidad y en el estrecho cerco que la censura impuso a determinados procedimientos y asuntos jocosos donde este artículo fija su atención.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
09/06/2011
Cómo citar
Cienfuegos Antelo, G. (2011). “Más parecen disparates que sentencias”: en torno al cuento cómico y la censura en el teatro del Siglo de Oro. Castilla. Estudios De Literatura, (2), 325–352. Recuperado a partir de https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/72
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.