Relatos de antropología canina: el artificio ficcional de Courtoisie en la novela «Vida de perro»
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.357-372Palabras clave:
Courtoisie, Vida de perro, maquinaria antropológica, Agamben, ficciónResumen
La narrativa de Rafael Courtoisie presenta una serie de particularidades estilísticas y retóricas que, más allá del plano de la forma, construyen modos singulares de generación de sentido ficcional. Este artículo analiza la obra Vida de perro (1997), formada por 53 fragmentos heterogéneos y narratológicamente inconexos. La tesis que aquí se defenderá es que esta obra alcanza su coherencia y unidad de sentido en la oposición de todos los fragmentos a lo que Agamben denomina “maquinaria antropológica”, es decir, el conjunto de visiones y discursos por los cuales históricamente lo humano sólo ha sido concebido en oposición a lo animal.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2008), El reino y la gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Homo sacer II, 2, Valencia, Pretextos.
Agamben, Giorgio (2010), Lo abierto. El hombre y el animal, Valencia, Pretextos.
Agamben, Giorgio (2010a), Estado de excepción. Homo sacer II, 1, Valencia, Pretextos.
Agamben, Giorgio (2013), Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pretextos.
Aínsa, Fernando (2008), “Una narrativa desarticulada desde el sesgo oblicuo de la marginalidad”, en Jesús Montoya y Ángel Esteban (eds.), Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana, pp. 35-50.
Aristóteles (2006), Política, Madrid, Espasa.
Barros, César (2010), “La broma de Raúl: objeto, mercancía y estética en Tajos de Rafael Courtoisie”, en Revista de crítica latinoamericana, 36, pp. 315-336.
Brown, J. Andrew (2006), “Ripped Stitches: Consumerism, Technology and Posthuman Identity in Rafael Courtoisie'sTajos”, enJournal of Latin American Studies, 15, pp. 127-142.
Bremond, Claude (1976), “La lógica de los posibles narrativos”, en Roland Barthes (ed.), Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo, pp. 87-109.
Courtoisie, Rafael (1997), Vida de perro, Madrid, Alfaguara.
Deleuze, Gilles (2015), La subjetivación. Curso sobre Foucault III, Buenos Aires, Cactus.
Esposito, Roberto (2006), Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.
Foucault, Michel (1982), “The Subject and the Power”, en Critical Inquiry, 8(4), pp. 777-795.
Foucault, Michel (1998), Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, México, Siglo XXI.
Foucault, Michel (2001), Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), México, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2006), Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978), México, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2008), Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós.
Foucault, Michel (2012), Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979), Madrid, Akal.
Hernández Reynés, Jesús (2005), “El poder sobre la vida. Formas biopolíticas de racionalidad”, en Javier Ugarte (ed.), La administración de la vida: estudios biopolíticos, Barcelona, Anthropos, pp. 13-42.
Jesi, Furio (2008), La fête et la machine mythologique, París, Mix.
Lacan, Jacques (2005), Escritos 2, México, Siglo XXI.
Lazzarato, Maurizio (2006), Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control, Madrid, Traficantes de sueños.
Lemm, Vanessa (2009), “El umbral biológico de la política moderna: Nietzsche, Foucault y la cuestión de la vida animal”, en Ignacio Mendiola (ed.), Rastros y rostros de la biopolítica, Barcelona, Anthropos, pp.115-131.
Lezama Lima, José (2006) Paradiso, ed. Eloísa Lezama Lima, Madrid, Cátedra.
Sessa, Lucio (2007), “La ética de la literatura en la narrativa de Rafael Courtoisie”, en La torre del virrey: revista de estudios culturales, pp. 60-62.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.