Campo cerrado de Max Aub: mecanismos y función social de la representación histórica
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.242-265Palabras clave:
Max Aub, literatura de compromiso, Guerra civil española, realismo, literatura ectópicaResumen
En este artículo nos acercamos a Campo cerrado (1939), la primera novela de la serie de Max Aub centrada en la Guerra Civil y en la revolución española de 1934, el Laberinto mágico, con el objetivo de analizar los mecanismos artísticos desde los que el autor realiza una representación histórica y elabora un discurso que contiene su posicionamiento político en un ejercicio de compromiso y memoria social. Sobre la sólida base del contexto que cruza la creación literaria aubiana que no puede soslayar su propia biografía marcada por el desplazamiento y partiendo de los numerosos estudios dedicados a la obra, atendemos a la reconstrucción y transmisión polifónica de la realidad narrada mediante instancias y elementos tanto extraídos de la realidad extraliteraria como conformados en el interior del texto. Así, estudiamos la función de ficcionalidad, polifonía, hibridismo y estructura, así como el uso de figuras retóricas en la novela.
Descargas
Citas
Abellán, José Luis (2004), “El exilio de Max Aub (España como patria de destino)”, en Gonzalo Santonja (ed.), pp. 173-181.
Albaladejo, Tomás (1992), Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus.
Albaladejo, Tomás (2005), “Retórica, comunicación, interdiscursividad”, Revista de investigación Lingüística, VIII, pp. 7-33.
Albaladejo, Tomás (2011), “Sobre la literatura ectópica”, en Adrian Bieniec et al (eds.), Rem tene, verba sequentur! Gelebte Interkulturalität. Fetschrift zum 65. Geburtstag des Wissenschaftlers und Dichters Carmine/Gino Chiellino, Dresden: Thelem, pp. 141-153.
Aub, Max (1938) “Las cosas como son. Los escritores y la guerra”, La Vanguardia, 2 de abril, p.3.
Aub, Max (1974), Manual de Historia de la Literatura Español, Madrid, Akal.
Aub, Max (1978), El laberinto mágico I. Campo cerrado, Madrid, Alfaguara.
Aub, Max (2001), Cuerpos presentes, Segorbe, Fundación Max Aub.
Aub, Max (2015), La gallina ciega. Diario español, Madrid, Visor Libros.
Aznar Soler, Manuel (2003a), “Los años de la Segunda República (19319-1939)”, en Juan María Calles (ed.), pp. 62-93.
Aznar Soler, Manuel (2003b), Los laberintos del exilio. Diecisiete estudios sobre la obra literaria de Max Aub, Sevilla, Renacimiento.
Bajtín, Mijaíl M. (2005), Problemas de la poética de Dostoievski, traducción al español de Tatiana Bubnova, México, Fondo de cultura económica.
Blanco Aguinaga, Carlos (2005), “Max Aub y la cultura internacional del exilio”, en Gabriel Rojo y James Valender, (eds.), Homenaje a Max Aub, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, pp. 85-98.
Beltrán Almería, Luis (1993), “Ortega, Bajtín y El tema de nuestro tiempo”, Berceo, 125, pp. 137-145.
Calles, Juan María (ed.) (2003), Max Aub en el laberinto del siglo XX, Valencia, Generalitat Valenciana.
Calles, Juan María (2003), “Un cierto Max Aub”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 23.
Castañar, Fulgencio (1992), El compromiso en la novela de la II República, Madrid, Siglo XXI de España.
Caudet, Francisco (2004), “La poesía de la prosa de El laberinto mágico”, en Gonzalo Santonja (ed.), Aproximación a Max Aub, Madrid, Sociedad estatal de conmemoraciones culturales: 165-170.
Caudet, Francisco (2009), “¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura del exilio republicano de 1939?”, Arbor, 185(739), pp. 993-1007.
Caudet, Francisco (2012), Galdós y Max Aub. Poéticas del realismo, San Vicente del Raspeig, Universidad de Alicante.
Eagleton, Terry (2004): The illusions of postmodernism, Cornwall: Blackwell Publishing.
Eichenbaum, Boris (2002), “Sobre la teoría de la prosa”, en Tzvetan Todorov (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, traducción al español de Ana María Nethol, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 147-158.
García Berrio, Antonio (1994), Teoría de la Literatura (la construcción del significado poético), Madrid, Cátedra.
Harshaw, Benjamin (1984), “Fictionality and Fields of Reference: Remarks on a Theoretical Framework”, Poetics Today, 5 (2), pp. 227- 251.
Hellín, Lucía (2015), “Literatura Ectópica: Party Im Blitz de Elias Canetti”, Tonos. Revista de Estudios Filológicos, 28.
Hellín, Lucía (2019), “Literatura ectópica: de las fronteras a lo universal”, en Carmen Luna Sellés y Rocío Hernández Arias (eds.), Más allá de la frontera. Migraciones en las literaturas y culturas hispano-americanas, Berlín, Peter Lang, pp. 111-122.
Lluch-Prats, Javier (2014), “Prólogo. La persistencia de la memoria aubiana”, en Javier Sánchez Zapatero, Max Aub y la escritura de la memoria, Sevilla: Renacimiento: 9-19.
Malgat, Gérard (2003), «La infancia en París (1903-1914)”, en Juan María Calles (ed.), pp. 28-39.
Malgat, Gérard (2011), “Las obras testimoniales de Max Aub sobre la guerra de España: las difíciles memorias de la derrota y del exilio”, Amnis, 2.
Marrugat, Jordi (2018), “Palabra, verdad y mentira en el teatro de Juan Mayorga”, Bulletin of Hispanic Studies, 95(5), pp. 501-517.
Morán, Gregorio (2014), El cura y los mandarines. Historia no oficial del Bosque de los Letrados. Cultura y política en España 1962-1996, Madrid, Akal.
Pérez Bowie, José Antonio (2006), “En torno a la concepción aubiana del realismo”, El Correo de Euclides: anuario científico de la Fundación Max Aub, 1, pp. 486-496.
Rivero, Francisco León (2020), “La Sagrada Familia de Max Aub: Campo cerrado, novela arquitectónica”, Hispanic Review, 88 (2), pp. 215-233.
Rodriguez, Juan (2003), “Los años de formación (1914-1931)”, en Juan María Calles (ed.), pp. 40-61.
Sánchez Zapatero, Javier (2010), “Max Aub o el poder testimonial de la ficción”, Estudios humanísticos. Filología, 32, pp. 197-211.
Sánchez Zapatero, Javier (2011), “Historia y memoria de la guerra civil. Apuntes sobre Campo cerrado (1943), de Max Aub”, Hesperia. Anuario de filología hispánica, pp. 119-137.
Sánchez Zapatero, Javier (2014), Max Aub y la escritura de la memoria, Sevilla, Renacimiento.
Santonja, Gonzalo (ed.) (2004), Aproximación a Max Aub, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Soldevilla, Ignacio (1973), La obra narrativa de Max Aub (1929-1969), Madrid, Gredos.
Tuñón de Lara, Manuel (2001), De Tuñón de Lara a Max Aub. Introducción al Laberinto mágico, Segorbe, Fundación Max Aub y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Ugarte, Michael (1985), “Max Aub's Magical Labyrinth of Exile”, Hispania, 68 (4), pp. 733-739.
Valcárcel, Carmen (2010), “Los juegos de la escritura de Max Aub”, El Correo de Euclides, 4, pp. 71-87.
Valcárcel, Carmen (2018), “Memorias. Novela. Hacerla. Como si fuese de verdad, mi vida”, en Max Aub, Campo francés, Granada, Cuadernos del Vigía, pp. 7-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lucía Hellín Nistal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.