Cernuda y el enigma de "Quetzalcoatl"
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.322-351Palabras clave:
Cernuda, fuentes, Prescott, Madariaga, monólogo dramático, QuetzalcoatlResumen
La crítica siempre ha esquivado o ha aludido de pasada a “Quetzalcóatl”, el largo poema de narrativo de Cernuda sobre la Conquista de México, y ha sentido perplejidad e incomodidad ante su tono apologético y su tratamiento cínico de la violencia. Un estudio de las fuentes que manejaba Cernuda para su recreación de la España de los Austrias, así como del contexto desde el que escribía y del armazón retórico del poema, sin embargo, ayuda a concretar su significado y paliar parte de esa perplejidad y esa incomodidad.
Descargas
Citas
Abrams, Meyer Howard (1971), A Glossary of Literary Terms, Nueva York, Holt, Rinehart & Winston.
Alcalá, Manuel (1950), César y Cortés, México, Jus.
Altolaguirre, Manuel (1986), “Hernán Cortés y Buffalo Bill”, en Obras completas I, Madrid, Istmo, pp. 159-161.
Amor y Vásquez, José (1992), “Máscaras mexicanas en la poesía de Cernuda y Moreno Villa: Quetzalcóatl y Xochipili”, Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 40, nº 2, pp. 1057-1072.
Balcells, José María (2003), “El México azteca en la poesía de Alberti y Cernuda”, en Aire del sur buscado: estudios sobre Rafael Alberti y Luis Cernuda, ed. Francisco Javier Díez de Revenga y Mariano de Paco, Murcia, Fundación Cajamurcia, pp. 69-92.
Ballesteros Beretta, Antonio (1926), Historia de España y su influencia en la Historia universal IV, Barcelona, Salvat.
Benjamin, Walter (1973), Discursos interrumpidos, I, trad. Jesús Aguirre, Madrid, Taurus.
Brines, Francisco (1995), “Ante unas poesías completas”, en Estudios sobre poesía española, Valencia, Pre-Textos, pp. 73-126.
Carlyle, Thomas (1959), On Heroes and Hero-Worship, London, Oxford University Press.
Cernuda, Luis (1994a), Poesía completa, ed. Luis Maristany y Derek Harris, Madrid, Siruela.
Cernuda, Luis (1994b), Prosa I, ed. Luis Maristany y Derek Harris, Madrid, Siruela.
Cernuda, Luis (1994c), Prosa II, ed. Luis Maristany y Derek Harris, Madrid, Siruela.
Cernuda, Luis (2003), Epistolario 1924-1963, ed. James Valender, Madrid, Residencia de Estudiantes.
Coleman, Alexander (1969), Other Voices: A Study of the Late Poetry of Luis Cernuda, Chapel Hill, The University of Carolina Press.
Cortés, Hernán (1993), Cartas de relación, ed. Ángel Delgado Gómez, Madrid, Castalia.
Delgado Gómez, Ángel (1993), “Introducción biográfica y crítica”, en Cartas de relación, Madrid, Castalia, pp. 9-89.
Díaz, Álvaro (2020), “El tema de España en la poesía del exilio de Luis Cernuda”, Philobiblion: Revista de Literaturas Hispánicas, 11, pp. 9-30.
Díaz del Castillo, Bernal (1984), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España I, ed. Miguel León-Portilla, Madrid, Historia 16.
Elias, Notbert (1994), The Civilizing Process, trad. Edmund Jephcott, Oxford, Blackwell.
Eliot, Thomas Stearns (1957), “The Three Voices of Poetry”, en On Poetry and Poets, London, Faber & Faber, pp. 89-102.
Ginés de Sepúlveda, Juan (1987), Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, México, Fondo de Cultura Económica.
Harris, Derek (1992), La poesía de Luis Cernuda, Granada, Universidad de Granada.
Hilton, Richard (2019), La Leyenda Negra y la Ilustración: hispanofobia e hispanofilia en el siglo XVIII, trad. Silvia Ribelles, Sevilla, El Paseo.
Hobsbawm, Eric (1989), The Age of Empire: 1875-1914, Nueva York, Vintage.
Hughes, Brian (1988), Luis Cernuda and the Modern English Poets, Alicante, Universidad de Alicante.
Jeffery, Keith (1999), “The Second World War”, en The Oxford History of the British Empire IV: The Twentieth Century, Oxford, Oxford University Press, pp. 306-328.
Langbaum, Robert (1996), La poesía de la experiencia, trad. Julián Jiménez Heffernan, Granada, Comares.
Las Casas, Bartolomé de (1999), Brevísima relación de la destruición de las Indias, ed. Consuelo Varela, Madrid, Castalia.
Madariaga, Salvador de (1975), Hernán Cortés, Madrid, Espasa-Calpe.
Maeztu, Ramiro de (1941), Defensa de la Hispanidad, 4ª ed., Madrid, Editorial Cultura Española.
Martínez Nadal, Rafael (1983), Españoles en la Gran Bretaña: Luis Cernuda, el hombre y sus temas, Madrid, Hiperión.
Muños Covarrubias, Pablo (2021), “Atisbos de México en La realidad y el deseo: “El elegido” de Luis Cernuda”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 47, nº 2.
Ortega y Medina, Juan Antonio (1985), “Prólogo”, en Historia de la conquista de México, México, Porrúa, pp. xi-lx.
Paz, Octavio (1995), “México y los poetas del exilio español”, en Obras Completas III, México, Fondo de Cultura Económica.
Pemán, José María (2014), La Historia de España contada con sencillez, Madrid, San Román.
Prescott, William Hickling (1985), Historia de la conquista de México, trad. José María González de la Vega, México, Porrúa.
Quintanilla, Emilio (2013), “Cernuda desdoblado”, Imán, 9.
Reyes, Alfonso (1956), “Visión de Anáhuac (1519)”, en Obras Completas II, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 9-34.
Rivero Taravillo, Antonio (2011), Luis Cernuda: años de exilio (1938-63), Barcelona, Tusquets.
Said, Edward Wadie (1994), Culture and Imperialism, Londres, Vintage.
Sicot, Bernard (2002), Exilio, memoria e historia en la poesía de Luis Cernuda, México, Fondo de Cultura Económica.
Silver, Philip (1995), Luis Cernuda: el poeta en su leyenda, Madrid, Castalia.
Suárez-Galbán, Eugenio (1985), “Sobre la biblioteca privada de Luis Cernuda en Mount Holyoke”, Ínsula, 468, nov, p. 13.
Summerhill, Stephen (1989), “Luis Cernuda and the Dramatic Monologue”, en The Word and the Mirror: Critical Essays on the Poetry of Luis Cernuda, ed. Salvador Jiménez-Fajardo, Londres, Associated University Presses, pp. 140-165.
Talens, Jenaro (1975), El espacio y las máscaras, Barcelona, Anagrama.
Valender, James (198[¿]), “Relación de los libros sacados por Cernuda de la Biblioteca de la Universidad de Glasgow”, en La prosa narrativa de Cernuda: historia de una pista falsa, México D. F., Cuadernos Universitarios, pp. 69-82.
Vélez, Iván (2016), El mito de Cortés: de héroe universal a icono de la leyenda negra, Madrid, Encuentro.
Weber, Max (2000), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, trad. Francisco Gil, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gabriel Insausti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.