«El hereje» de Miguel Delibes a la luz de la medicina del siglo XVI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.496-525

Palabras clave:

Miguel Delibes, El hereje, medicina española renacentista

Resumen

Este artículo examina la recreación de la Medicina del siglo XVI en El hereje (1998), cuyo vigésimo quinto aniversario se ha celebrado en 2023. Ponemos de relieve cómo la abundante presencia de enfermedades y enfermos, remedios y sanadores, a lo largo del texto, se imbrica en la trama de la novela, contribuye a la caracterización de los personajes y da realce a diferentes episodios. Con el análisis de los aspectos médicos que aparecen en la obra y las notas sobre sus fuentes (directas e indirectas) se demuestra hasta qué punto y cómo se documentó el autor acerca de diversos aspectos relacionados la Historia de la Medicina, que enriquecen considerablemente el marco histórico de la novela y se integran en ella con total maestría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Isabel Martín Ferreira, Universidad de Valladolid (España)

Isabel Martín Ferreira es Catedrática de Filología Latina en la Universidad de Valladolid

Formación académica

Licenciada en Filología Clásica en 1989. Becas: de Colaboración en el Departamento de Filología Clásica, del Plan Nacional de Formación del Personal Investigador y Profesorado y de Introducción a la Investigación del CSIC. Memoria de Licenciatura: El De elephancia de Constantino el Africano. Estudio, edición crítica y traducción (1990). Tesis doctoral: El Humanismo médico en la Universidad de Alcalá (1993).

Actividad docente e investigadora

Grado: Latín, Latín Vulgar. Posgrado: Análisis literario de textos latinos. Desde 2013 coordina el MUPES (Máster Universitario de Profesor de Secundaria) en la especialidad de lenguas clásicas. Forma parte del Grupo de Investigación Docente Itinera reconocido por la UVA como tal en 2022.

Investigación: Estudio, edición y traducción de textos médicos (Antigüedad, Edad Media y Renacimiento). Léxico técnico de la medicina. Coordina desde 2015 el grupo Speculum Medicinae reconocido como GIR (Grupo de Investigación Reconocido) por la Univ. de Valladolid (2005), como Grupo de Investigación de Excelencia (GREX 22, año 2007) y como Unidad de Investigación Consolidada por la Junta de Castilla y León (2021). Otras líneas de investigación: Literatura latina, Tradición clásica, Interpretación y estudio lingüístico de papiros y tablillas desde el punto de vista del Latín Vulgar.

Más información en:

https://speculummedicinae.uva.es/member/ana-isabel-martin-ferreira/

https://independent.academia.edu/AnaIsabelMart%C3%ADnFerreira

Citas

Barragán Nieto, José Pablo (2020). “Sudar catorce cargas de bubas: mal francés, verosimilitud y empatía en El Casamiento engañoso y el Coloquio de los Perros”. Janus, 9, pp. 643-666.

Bennassar, Bartolomé (1994). La España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.

Blanco Pérez, José Ignacio (1999). Humanistas médicos en el Renacimiento vallisoletano. Burgos: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos.

Boudon-Millot, Véronique (2020) (dir.). La thériaque. Histoire d’un remède millénaire. París: Les Belles Lettres.

Celma Valero, Mª Pilar (2013). “La realidad estéticamente interpretada por Miguel Delibes”. En Mª Pilar Celma Valero y Mª José Rodríguez Sánchez de León (coords.). Miguel Delibes. Nuevas lecturas críticas de sus obras. Salamanca: Ediciones Universidad, pp. 89-96.

Conde Parrado, Pedro; Montero Cartelle, Enrique y Herrero Ingelmo, M.ª Cruz (1999). Tractatus de conceptu. Tractatus de sterilitate mulierum. Valladolid: Universidad. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Delgado-García, Guillermo; Rodríguez-Narváez, Carolina y Estañol, Bruno (2016). “Sobre el filonio romano”. Gaceta Médica de México, 152, pp. 838-842.

Delibes, Miguel (2019). El hereje. Mario Crespo López (ed.). Madrid: Cátedra.

Della Porta, Giovan Battista (2008). Fisiognomia. Miguel Ángel González Manjarrés (trad.), vol. II. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Fernández Salazar, Luis (2021). “El hereje y sus enfermos”. Archivos de la Facultad de Medicina de Valladolid, 3.1, pp. 20-23.

Frutos González, Virginia de (2010). Flos medicine (Regimen sanitatis salernitanum). Estudio, edición crítica y traducción. Valladolid: Universidad. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Galeno (1821-1833). Claudii Galeni opera omnia. Carl Gottlob Kühn (ed.). 20 vols. Leipzig (reimpr. 1965. Hildesheim-New York: Georg Olms).

Granjel, Luis S. (1980). La medicina española renacentista. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Herrero Ingelmo, Mª Cruz y Montero Cartelle, Enrique (2013). “El Morbus Gallicus o mal francés en La lozana andaluza de Francisco Delicado”. Asclepio, 65.2, pp. 2-14. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.21.

Huarte de San Juan, Juan. (1989). Examen de ingenios para las ciencias. Guillermo Serés (ed.). Madrid: Cátedra.

Martín Ferreira, Ana Isabel (1994). “Lepra seu elephancia cuius quatuor sunt species”. En Enrique Vázquez Buján (ed.), Tradición e innovación de la medicina latina de la Antigüedad y de la Alta Edad Media. Santiago de Compostela: Universidad, pp. 267-278.

Montero Cartelle, Enrique y Conde Parrado, Pedro (2001). “Sobre nombres y funciones (testes, semen): de la andrología a la ginecología”. Medicina nei Secoli. Arte e Scienza, 13.2, pp. 373-399.

Montero Cartelle, Enrique (2010). “El ‘mal de madre’ en La Celestina”. En Actas del IV Congreso Internacional “Humanismo y pervivencia del mundo clásico”. Homenaje al profesor Antonio Prieto, vol. IV.5. Alcañiz-Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos-CSIC, pp. 2749-2776.

Morán Rodríguez, Carmen (2010). “Notas acerca del espacio histórico en El hereje”. En Mª Pilar Celma Valero (ed.). Miguel Delibes, pintor de espacios. Madrid: Visor Libros, pp. 147-170.

O’Dowd, Michael J. (2001). The history of medications for women. Materia medica woman. New York: Informa Healthcare.

Ortega Álvarez, Javier (2023). “La estratificación de la memoria en el archivo imperceptible de Miguel Delibes”. Castilla. Estudios de Literatura, 14, pp. 579-608. DOI: https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.579-608.

Pérez Ibáñez, Mª Jesús (2008). “Galli vocant istum morbum morbum eius cuius est. Otra designación para el ‘mal francés’”. Asclepio, 60.1, pp. 267-280. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i1.252.

Recio Muñoz, Victoria y Martín Ferreira, Ana Isabel (2019). “La transmisión de los “Secretos de mujeres”: de Salerno al siglo XIV”. Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 21, pp. 11-37. DOI: https://doi.org/10.34624/agora.v0i21.2203.

Rojo Vega, Anastasio (1983). Medicina barroca vallisoletana. Antonio Ponce de Santa Cruz y Alfonso de Santa Cruz. Valladolid: Universidad. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Rojo Vega, Anastasio (1993). Enfermos y sanadores en la Castilla del siglo XVI. Valladolid: Universidad. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Rojo Vega, Anastasio (1995). Materiales vallisoletanos para la historia de la ciencia. Valladolid: Universidad. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Rojo Vega, Anastasio (1997). Anecdotario histórico de Valladolid. Valladolid: Universidad. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Rojo Vega, Anastasio (2001). Segundo anecdotario vallisoletano. Valladolid: Universidad. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Rojo Vega, Anastasio (2014). “La medicina vallisoletana en la época de Cipriano Salcedo”. En Antonio Sánchez del Barrio y Alfonso León (dirs.). El viaje de los libros prohibidos. Miguel Delibes. El hereje. Valladolid: Fundación Miguel Delibes, pp. 237-244.

Sánchez del Barrio, Antonio (2014). “El viaje de los libros prohibidos. Una exposición sobre El hereje, de Miguel Delibes”. En Antonio Sánchez del Barrio y Alfonso León (dirs.). El viaje de los libros prohibidos. Miguel Delibes. El hereje. Valladolid: Fundación Miguel Delibes, pp. 91-213.

Sotelo Vázquez, Marisa (2014). “El hereje: testamento literario e ideológico de Miguel Delibes”. En Mª Pilar Celma Valero et al. (eds.). La enseñanza del español en el contexto de las artes y la cultura. Actas del XLIX Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español. Ávila: Publicaciones de la AEPE, pp. 37-59.

Talavera Muñoz, M.ª José (2007). “El concepto de desasimiento en La sombra del ciprés es alargada”. Garoza. Revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular 7 (2007) 315-337.

Descargas

Publicado

21/07/2024

Cómo citar

Martín Ferreira, A. I. (2024). «El hereje» de Miguel Delibes a la luz de la medicina del siglo XVI. Castilla. Estudios De Literatura, (15), 496–525. https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.496-525

Número

Sección

ARTÍCULOS