«Intelligentsias» de capa y espada: Implicaciones literarias y políticas de la esgrima en la Venezuela «Fin de siècle»
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.739-764Palabras clave:
positivismo venezolano, esgrima, literatura venezolana, deporte, modernidad latinoamericanaResumen
En este artículo se exploran los impactos políticos y estéticos que traen consigo la difusión de la esgrima en Venezuela a finales del siglo XIX. Para ello, se toma como objeto de estudio La esgrima moderna (1892), tratado pedagógico escrito por el positivista venezolano José Gil Fortoul (1861-1943). Como intentará demostrarse, la esgrima impele ciertos aspectos éticos de la literatura nacional de comienzos del XX, emplaza un imaginario visual respecto a los cuerpos masculinos y femeninos, y deviene de maneras contradictorias en medio de las transformaciones y represiones políticas que se suscitan durante la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935)
Descargas
Citas
Arévalo González, Rafael (1892). Escombros…! (Bosquejo de la época de Andueza Palacio). Caracas: Tipografía de “La Lealtad”.
Betancourt, Rómulo (1983 [1928]). “Perfiles de la Venezuela decadente. Laureano Vallenilla Lanz”. En Suárez, Naudy (comp.). La oposición a la dictadura gomecista. El movimiento estudiantil de 1928. Antología documental. Caracas: Congreso de la República, pp. 323-326.
Blanco, Eduardo (2021 [1881]). Venezuela heroica. Caracas: Colección Bicentenario.
Blanco-Fombona, Rufino (c. 1915a). El hombre de oro. Madrid: Editorial América.
Blanco-Fombona, Rufino (1915b). La lámpara de Aladino. Notículas. Madrid: Renacimiento.
Blanco-Fombona, Rufino (c. 1921). El conquistador español del siglo XVI. Madrid: Editorial Mundo Latino.
Bohórquez, Douglas (2003). “Memoria y modernidad en la narrativa venezolana del siglo XX”. América : Cahiers du CRICCAL, 30, 2003, pp. 51-58. DOI: https://doi.org/10.3406/ameri.2003.1603.
Cabrera-Malo, Rafael (1898). Mimí. Caracas: Tipografía El Pregonero.
Carnevali, Gonzalo (1983 [1928]). “Charla desordenada sobre Gómez y el gomecismo”. En Suárez, Naudy (comp.). La oposición a la dictadura gomecista. El movimiento estudiantil de 1928. Antología documental. Caracas: Congreso de la República, pp. 223-258.
Carreño, Manuel (2000 [1853]). Manual de urbanidad y buenas maneras. Caracas: Eduven.
Cavalletti, Andrea (2011). Sugestión. Potencia y límites de la fascinación política. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Contreras, Álvaro (2010). “La experiencia decadente. Sobre Pedro César Dominici”. Voz y escritura, 18, pp. 99-120, http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/32416/articulo5.pdf?sequence=1 [03/01/2024].
Díaz Rodríguez, Manuel (1902). Sangre Patricia. Caracas: Tipografía Herrera Irigoyen.
El Cojo Ilustrado, “Concurso de esgrima” [grabado] (1892) en El Cojo Ilustrado. Caracas, Venezuela, 1 de febrero de 1892, año I, n.º 3, p. 40.
Fombona de Certad, Ignacia (1995). Armando Zuloaga Blanco. Voces de una Caracas patricia. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Forsyth, J.S, Guzmán, Rolando (1826). Nuevo arte de esgrima. Londres: Ackermann & Strand.
Foster, Hal (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Alfredo Brotons (trad.). Madrid: Akal.
Gil de Hermoso, Virginia (1980 [c. 1907]). El recluta. Caracas: Seleven.
Gil Fortoul, José (1890). Filosofía Constitucional. París: Garnier Hermanos.
Gil Fortoul, José (1891). Filosofía Penal. Bruselas: Alfredo Vromant Impresores & C.
Gil Fortoul, José (1892a). La esgrima moderna. Notas de un aficionado. Liverpool: Philip, Son & Nephew.
Gil Fortoul, José (1892b). “Páginas literarias” (reseña). El Cojo Ilustrado. Caracas, Venezuela, 15 de marzo de 1892, año I, n.º 6, pp. 84-87.
Gil Fortoul, José (1904). “Literatura venezolana”. El Cojo Ilustrado. Caracas, Venezuela, 1 de enero de 1904, año XIII, nº 289, pp. 17-25.
Gener, Pompeyo (1900). Literaturas malsanas. Barcelona: Juan Llordasch.
González Silva, Pausides (2006). “De La Alborada a Cantaclaro: Literatura y compromiso en cinco revistas” en Barrera Linares Luis, Stephan Beatriz, Pacheco Carlos (eds). Nación y literatura: itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Caracas, Equinoccio, pp.415-430.
González de Soto, Cristóbal (1873). Noticia histórica de la República de Venezuela. Barcelona, España: Establecimiento Tipográfico de Leopoldo Domenech.
Guerrero, Pablo (1907). El desarraigado. Caracas: Imprenta Nacional.
Jelambi, Antonio (1853). Guía para todo joven militar y muy útil a toda clase de jefes superiores, oficiales e individuos de carrera. Puerto Cabello: Imprenta de Rafael Rojas.
La esgrima moderna, por José Gil Fortoul (reseña) (1892). El Cojo Ilustrado. Caracas, Venezuela, 1 de febrero de 1892, año I, n.º 3, pp. 38-40.
Lara, Justo de (1886). Las armas y el duelo. La Habana: Imprenta “La Tipografía”.
Lorenzo Kimberly, Zerpa Vanessa (2009). Reportaje interpretativo sobre incongruencias entre el basamento legal venezolano y el reglamento de castigos disciplinarios N.º 6 de la FAN. Tesis de grado. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Lowe, Donald (1986). Historia de la percepción burguesa. Juan José Utrilla (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Marseille, Hans (2006). “Influencia prusiana en el ejército venezolano a principios del Siglo XX”. En elgrancapitán.org. 13 de febrero de 2006, https://elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos3/historia-militar/40-influencia-prusiana-en-el-ejercito-venezolano-a-principios-del-siglo-xx [11/12/2023].
Martínez, Rita (2019). “Los inicios de la esgrima en Venezuela: una mezcla de técnicas italianas y húngaras”. En touchwolrd.com, 24 de enero de 2019, https://toucheworld.com/los-inicios-de-la-esgrima-en-venezuela-una-mezcla-de-tecnicas-italianas-y-hungaras/ [11/12/2023].
Mbembe, Achille (2011). Necropolítica. Elisabeth Falomir (traducción y edición). España: Melusina, 2011.
Miliani, Domingo (1985). Tríptico venezolano (Narrativa, Pensamiento, Crítica). Caracas: Fundación de Promoción Cultural de Venezuela.
Mitchell, William (2009 [1994]). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Yaiza Hernández (trad.). Madrid: Akal.
Mondolfi, Edgardo (2008). “El mayordomo de la casa (reflexiones sobre el primer manual de uso militar escrito en Venezuela”. En Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 91, n.º 364, pp. 109-140, https://biblat.unam.mx/hevila/BoletindelaAcademiaNacionaldelaHistoriaCaracas/2008/vol91/no364/5.pdf [03/01/2024].
Mosse, George (1996). The Image of Man. The creation of modern masculinity. Oxford: Oxford University Press.
Osorio, Nelson (1985). La formación de la vanguardia literaria en Venezuela. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Piña-Daza, Ramón (1961). “El Doctor José Gil Fortoul (1861-1943)”, Revista Letras, año 4, 11-12, pp. 53-66, https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/5893 [03/01/2024].
Plaza, Elena (1988). José Gil Fortoul (1861-1943). Los nuevos caminos de la razón: la historia como ciencia. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Pocaterra, José Rafael (1990 [1927]). Memorias de un venezolano de la decadencia. Tomo I. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Polanco Alcántara, Tomás (1991). Eleazar López Contreras. Caracas: Academia Nacional de la Historia / Grijalbo.
Polanco Alcántara, Tomás (2018). “Gil Fortoul, José” en Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fundación Empresas Polar (versión digitalizada), https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/g/gil-fortoul-jose/ [03/01/2024].
Ramos Sucre, José Antonio (1980 [1929]). “El monólogo” en Ramos Sucre, José. Obra completa (comp. José Ramón Medina). Caracas, Biblioteca Ayacucho, p. 201.
Ramos Sucre, José Antonio (1980 [1929]). “Plática profana” en Ramos Sucre, José. Obra completa (comp. José Ramón Medina). Caracas: Biblioteca Ayacucho, p. 4.
Rancière Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago: LOM.
Rivas, Luz Marina (2010). “¿Literatura masculina? Género e imaginarios de la nación en la narrativa venezolana”. En Akademos, 12, n.º 1-2, pp. 7-29, http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/5851 [03/01/2024].
Tinoco, Antonio (2006). De la idea de progreso a la idea de atraso en el pensamiento positivista venezolano de los siglos XIX y XX. Tesis doctoral, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Vallenilla Lanz, Laureano. (1991 [1919]). “Cesarismo democrático” en Vallenilla Lanz, Laureano. Cesarismo democrático y otros textos (comp. Nikita Harwich). Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 1-149.
Van Dijk, Teun (2000). “El discurso como interacción en la sociedad”. En Van Dijk, Teun (comp.). El discurso como interacción social. Vol. II. Barcelona: Gedisa, pp. 19-66.
Vigarello, George (2005). “El gimnasta y la nación armada” en Corbin Alain, Courtine Jean-Jacques y Vigarello George. Historia del cuerpo II. De la Revolución francesa a La Gran Guerra. Madrid: Santillana, pp. 342-349.
Williams, Raymond (2003). La larga revolución. Horacio Pons (trad.). Buenos Aires: Nueva Visión.
Zumeta, César (1961 [1899]). El continente enfermo [1899]. Caracas: Colección Rescate.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ronald Sanoja Cáceres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.