José Watanabe y Carlos López Degregori: de las metáforas ontológicas a las orientacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.124-140

Palabras clave:

Poesía; metáfora; ontológica; orientacionales; conciencia

Resumen

José Watanabe y Carlos López Degregori son dos grandes poetas peruanos de los años setenta del siglo pasado. El artículo sitúa a los dos autores en el ámbito de la tradición literaria peruana. En la poesía de Watanabe, predominan las metáforas ontológicas; por el contrario, en la de López preponderan las metáforas orientacionales. El análisis se sustenta en las ideas de George Lakoff y Mark Johnson para examinar dichos procedimientos metafóricos y plantear que existe el funcionamiento de la conciencia crítica del poeta moderno en la obra de Watanabe. Además, el autor estudia la espacialización del sujeto en la poesía de López.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo, Tomás (2008), “Poética, literatura comparada y análisis interdiscursivo”, Acta poética, 29, pp. 245-275. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2008.2.267.

Arduini, Stefano (2000), Prolegómenos a una teoría general de las figuras, Murcia, Universidad de Murcia.

Barthes, Roland (1986), El grado cero de la escritura. Seguido de nuevos ensayos críticos, México D.F., Siglo XXI.

Bottiroli, Giovanni (1993), Retorica. L’intelligenza figurale nell’arte e nella filosofía, Torino, Bollati Boringhieri.

Bottiroli, Giovanni (2018), “Retorno a la literatura: un manifiesto a favor de la teoría y contra los estudios metodológicamente reaccionarios (cultural studies, etc.)”, Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso, 2, pp. 1-14. DOI: https://doi.org/10.36286/mrlad.v1i2.17.

Cebrecos, Fermín (1995), “‘Qué puede uno en el límite conceder’. Una aproximación provisional a la poesía de Carlos López Degregori”, Humanitas. Revista de la Facultad de Psicología, 33, pp. 17-75.

Chueca, Luis Fernando (2005), “Un (silencioso) grito contra la muerte”, Ajos & Zafiros, 7, pp. 15-24.

Collot, Michel (2005), Paysage et Poésie, Paris, José Corti.

Cornejo Polar, Antonio (1983), “La literatura peruana: totalidad contradictoria”, Revista de crítica literaria latinoamericana, 18, pp. 37-50.

Cornejo Polar, Antonio (1989), La formación de la tradición literaria en el Perú, Lima, CEP.

Eco, Umberto (1985), Obra abierta, México D.F., Planeta.

Escobar, Alberto (1973), “Prólogo”, en Alberto Escobar, Antología de la poesía peruana, Lima, Peisa, tomo 1, pp. 7-15.

Favela Bustillo, Tania (2018), El lugar es el poema. Aproximaciones a la poesía de José Watanabe, Lima, Asociación Peruano Japonesa.

Fernández Cozman, Camilo (2009), Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe, Lima, Cuerpo de la Metáfora Editores.

Fernández Cozman, Camilo (2018). “Metáforas orientacionales y espacialización del sujeto en Una casa en la sombra”, Lexis, 42 (1), pp. 177-190.

Fernández Cozman, Camilo (2021), “¿Quién habla en un poema? Locutores y alocutarios. El caso de un poema de César Vallejo”, Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69, pp. 367-377. DOI:

https://doi.org/10.46744/bapl.202101.013.

Ferrari, Américo (1998), “La poesía de Carlos López Degregori: Presencia de nadie, ser de nada”, en Carlos López Degregori, Aquí descansa nadie, Lima, Colmillo Blanco, pp. 9-18.

Friedrich, Hugo (1974), Estructura de la lírica moderna, Barcelona, Seix Barral.

García Berrio, Antonio (1994). Teoría de la literatura. (La construcción del signficado poético), Madrid, Cátedra.

Horkheimer, M. (2002), Crítica de la razón instrumental, Madrid, Trotta.

Lakoff, George y Johnson, Mark (2003), Metaphors We Live By, Chicago and London, The University of Chicago Press.

López Degregori, Carlos (2010), Una mesa en la espesura del bosque, Lima, Peisa.

Luhmann, Niklas (1997), Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna, Barcelona, Paidós.

Mondoñedo, Marcos (2006), “El encuentro con lo real en algunos poemas de José Watanabe (Análisis de Habitó entre nosotros)”, Tinta Expresa. Revista de Literatura, 2, pp. 13-18.

Paz, Octavio (1985), Los hijos del limo. Vuelta, Bogotá, Oveja Negra.

Puppo, María Lucía y Salomone, Alicia (2017), “‘Para entrar a una misma’: la espacialización de la subjetividad en la poesía de Julia de Burgos”, Anclajes XXI, 3, pp. 61-76. DOI: https://doi.org/10.19137/2017-2135.

Sánchez Franco, Moisés (2005), “Raíz y praxis del deseo en Cosas del cuerpo de José Watanabe”, Ajos & Zafiros, 7, pp. 25-40.

Sbarbaro, Edmundo (2005), “Mitología privada. La representación laredina en la poesía de José Watanabe”, Ajos & Zafiros, 7, pp. 41-56.

Valdivia Baselli, Alberto (2005), “Ekphrasis como traducción visual y correspondencias literarias en el lenguaje pictórico desde ‘Museo interior’ de José Watanabe”, Ajos & Zafiros, 7, pp. 57-68.

Vega, Selenco (2015), Del agua a la espesura del bosque. La poesía de Carlos López Degregori, Lima, Dedo Crítico Editores.

Watanabe, José (2005), La piedra alada, Lima, Peisa.

Watanabe, José (2008), Poesía completa, Pre-textos y Ediciones el Virrey.

Descargas

Publicado

02/09/2022

Cómo citar

Fernández-Cozman, C. R. (2022). José Watanabe y Carlos López Degregori: de las metáforas ontológicas a las orientacionales . Castilla. Estudios De Literatura, (13), 124–140. https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.124-140

Número

Sección

ARTÍCULOS