«Peonía» o la búsqueda de una lengua nacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.698-713

Palabras clave:

Peonía, criollismo, representación, siglo XIX, Venezuela

Resumen

Peonía (1890), de Manuel Vicente Romerogarcía (1864-1917), ha sido leída por la crítica venezolana como la novela que inauguró el criollismo en ese país. Más allá de ese valor de primicia, la obra se ha juzgado con criterios muy disímiles, que van desde el rechazo acérrimo por considerarla como una obra de pocos méritos, a ser una pieza fundamental de las letras nacionales. Aquí se intenta mostrar ese supuesto estilo desprolijo y de discursos heterogéneos, que abarcan el melodrama, la sociología y el periodismo, entre otros, como una estrategia consciente que emplea el autor en su necesidad de representar la “realidad” venezolana.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Rojas Ajmad, Universidad Católica Andrés Bello / Universidad Nacional Experimental de Guayana (Venezuela)

Doctor en Letras. Profesor Asociado de la Universidad Católica Andrés Bello (Ciudad Guayana) y de la Universidad de Guayana (estado Bolívar). Entre sus libros se cuentan: Mundos de tinta y papel. La cultura del libro en la Venezuela colonial (USB, Editorial Equinoccio, 2007), Estampitas merideñas (Instituto Merideño de la Cultura, 2010), Revista Válvula: edición facsimilar (ULA, 2011), Estampitas guayanesas (UNEG, 2016), Para una historia literaria desde la complejidad. La historiografía de la literatura venezolana y sus tramas (Editorial Académica Española, 2017) y Posciudades. Manual de uso para ciudadanos nostálgicos y esquizofrénicos (UCV, 2017), entre otros.

Citas

Academia Venezolana de la Lengua (1966). Manuel Vicente Romero García. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua (Colección Clásicos Venezolanos de la Academia Venezolana de la Lengua; 13).

Anderson, Benedict (2000). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Angarita Arvelo, Rafael (2007). Historia y crítica de la novela en Venezuela y otros textos. Mérida: Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes. (Clásicos del Pensamiento Andino).

Araujo, Orlando (1984). “¿Hasta cuándo Peonía?”, en: Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos. Caracas: Ateneo de Caracas.

Barnola, Pedro (1963). Eduardo Blanco, creador de la novela venezolana. Caracas: Biblioteca Venezolana de Cultura.

Cappelletti, Ángel (1994). Positivismo y evolucionismo en Venezuela. Caracas: Monte Ávila.

Contreras, Álvaro (2006). Escenas del siglo XIX. De la ciudad letrada al museo silvestre. Mérida: Instituto de Investigaciones Literarias Gonzalo Picón Febres, CDCHT, Universidad de Los Andes.

Contreras, Álvaro (2012). Estilos de mirar. Ensayo sobre el archivo criollista venezolano. Caracas: Equinoccio.

Crema, Edoardo (s/f). Interpretaciones críticas de literatura venezolana. Caracas: Instituto de Estudios Hispanoamericanos, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Frevert, Ute y otros (2001). El hombre del siglo XIX. Madrid: Alianza.

Moré, Belford (2002). Saberes y autoridades. Institución de la literatura venezolana (1890-1910). Caracas: La Nave Va.

Romerogarcía, Manuel Vicente (1974). “Prólogo”. En: Aguilera, Delfín (1974) Venezuela 1900. Caracas: Ediciones del Congreso de la República.

Romerogarcía, Manuel Vicente (2001). Peonía. Caracas: Eduven. (Colección La Palma Viajera; 17).

Úslar Pietri, Arturo (1995). Letras y hombres de Venezuela. Caracas: Monte Ávila.

Descargas

Publicado

21/07/2024

Cómo citar

Rojas Ajmad, D. (2024). «Peonía» o la búsqueda de una lengua nacional. Castilla. Estudios De Literatura, (15), 698–713. https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.698-713

Número

Sección

ARTÍCULOS