Semantics of fiction and literary communication in «2666», by Roberto Bolaño

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.714-738

Keywords:

2666, Roberto Bolaño, semantics of fiction, possible worlds

Abstract

The article proposes a description of the heterogeneous elements that project the possible and impossible world of Roberto Bolaño's 2666, on the basis of a pseudo-mimesis in which the real referents are modeled for the benefit of the playful sense and semiotic openness of the text; and, on the other hand, it is shown that the literary communication of this novel is based on a series of resources such as episodic intercalation, mise en abyme, digression or the rupture of fictional logic with the aim of putting in tension the notions of truth and verisimilitude that safeguard the social experience of art as a representation of the world.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Luis Carlos Salazar Quintana, , Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)

    Doctor en Letras Hispánicas por la Universidad de Valladolid, España, y Maestro en Literatura Española por la Universidad de Ottawa, Canadá. Es miembro fundador de la escuela de Literatura en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 1997, y responsable del proyecto de la Maestría en Estudios Literarios UACJ (2012). Actualmente, es Profesor de Tiempo Completo, categoría C (PTC C) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México) y coordinador de los programas de Licenciatura y Maestría de dicha universidad. Miembro en activo del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCyT, nivel II. Recibió la Medalla al Mérito Docente de la UACJ, en 2010. Coordina el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares, promovido por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Además de diversos artículos y capítulos en revistas y textos especializados, coordina la colección editorial In extenso sobre crítica literaria y estudios de literatura del norte de México. En autoría individual ha publicado los libros: La imaginación simbólica en el ser y en la cultura (2009); Esplendor y decadencia del teatro doctrinal misionero en la Nueva España (2011); La estructura simbólico-imaginaria del Quijote: sistema expresivo y valor poético (2015); El semejante a sí mismo de Juan Ruiz de Alarcón (estudio introductorio y edición crítica) (2021).

References

Bajtin, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Helena Kriúkova y Vicente Cazcarra (trad.). Madrid: Taurus.

Barthes, Roland (2006). S/Z. Nicolás Rosa (trad.). Ciudad de México: Siglo XXI.

Bolaño, Roberto (2016) [1998]. Los detectives salvajes. Ciudad de México: Penguin Random House [Colección Debolsillo].

Bolaño, Roberto (2020) [2004]. 2666. Ciudad de México, Penguin Random House [Colección Debolsillo].

Doležel, Lubomir (1997a). “Mímesis y mundos posibles”. Mariano Baselga (trad.). En Antonio Garrido Domínguez (ed.). Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arcos/libros, pp. 69-94.

Doležel, Lubomir (1997b). “Verdad y autenticidad en la narrativa”. Mariano Baselga (trad.). En Antonio Garrido Domínguez (ed.). Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco/Libros, pp. 95-122.

Eco, Umberto (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto literario. Ricardo Pochtar (trad.). Barcelona: Lumen.

García Ramos, Arturo (2008). “Última hora de la novela: 2666 de Roberto Bolaño”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 37, pp. 107-129.

Genette, Gérard (2004). Metalepsis. Luciano Padilla López (trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Grzesiak, Zofia. (2016). “Roberto Bolaño: la declinación del yo”. Castilla. Estudios de literatura, 7, pp. 757-377.

Lejeune, Philippe. (1991). “El pacto autobiográfico”. Suplementos Anthropos, 29, pp. 47-61.

Martín Jiménez, Alfonso (2015). Literatura y ficción. La ruptura de la lógica ficcional. Suiza: Peter Lang.

Martín Jiménez, Alfonso (2016). “Mundos imposibles: autoficción”. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 10, pp. 161-195.

Martín Jiménez, Alfonso (2021). Universalidad y singularidad de la literatura y el arte. La imaginación simbólica. Ediciones de la Universidad de Oviedo: Oviedo.

Medina Méndez, Hernán (2018). “2666 y la representación del trabajo intelectual en «La parte de los críticos» (Reporte sobre las políticas del paratexto)”. Revista Iberoamericana, LXXXIV, 262, pp. 235-259.

Peirce, Charles Sanders (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Pozuelo Yvancos, José María (2003). Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.

Pozuelo Yvancos, José María (1993). Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.

Rodríguez Pequeño, Javier (1997). “Mundos imposibles: ficciones posmodernas”. Castilla. Estudios de literatura, 22, pp. 179-187.

Salas Camus, Pedro (2019). “El espectro de la locura en 2666, de Roberto Bolaño: los casos de Ingeborg y de Edwin Johns”. Gramma, XXX, 63, pp. 33-51.

Sánchez Noguera, Jorge Mario (2014). “La modernidad líquida en Los detectives salvajes”. Escritos, XXII, 48, pp. 189-216.

Sloterdijk, Peter (2014). Esferas I. Burbujas, microsferología. Isidoro Reguera (trad.). Madrid: Siruela.

Downloads

Published

2024-07-21

Issue

Section

ARTICLES

How to Cite

Semantics of fiction and literary communication in «2666», by Roberto Bolaño. (2024). Castilla. Estudios De Literatura, 15, 714-738. https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.714-738