Ruins aesthetics in the Falangist narrative of the Civil War: «Camisa azul» (1939), by Felipe Ximénez de Sandoval
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.199-228Keywords:
Spanish Civil War, Alcázar de Toledo, aesthetics of the ruins, fascism, Falangist narrative, Franco's dictatorshipAbstract
This article analyzes the narrative produced by authors aligned with the rebel faction during the Spanish Civil War through the literary motif of ruins. It examines how this theme not only reinforces the classical lineage of these works but also reveals the romantic component of Spanish fascism in both aesthetic and ideological terms. To this end, the article offers a panoramic overview of the narrative centered on the siege of the Alcázar of Toledo, as well as detailed of the treatment of the motif in Camisa azul, by Felipe Ximénez de Sandoval.
Downloads
References
Albert, Mechthild (2003). Vanguardistas de camisa azul: la trayectoria de los escritores Tomás Borrás, Felipe Ximénez de Sandoval, Samuel Ros y Antonio de Obregón entre 1925 y 1940. Madrid: Visor Libros.
Álvarez-Moreno, Raúl (2014). “La literatura de embajada como uso ideológico “nacional” del espacio: del testimonio combativo a la alegoría política”. Hispanic Review, 82. 1, p. 22.
Amat, Jordi (2010). “Medio siglo de otro tiempo. Vida y obra de Agustín de Foxá”. En Jordi Amat (ed.). Nostalgia, intimidad, y aristocracia. Fundación Santander Central Hispano, pp. ix–lxix.
Argullol, Rafael (2006). La atracción del abismo: un itinerario por el paisaje romántico. Barcelona: Acantilado.
Augé, Marc (2003). El tiempo en ruinas. Barcelona: Gedisa.
Aurell, Jaume y Burke, Peter (2013). “6. El siglo de la historia: historicismo, romanticismo, positivismo”. En Aurell et. al. (eds.), Comprender el pasado: una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Akal, pp. 199–235.
Barthes, Roland (2012). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.
Borrás, Tomás (1963). Checas de Madrid. 5a. Madrid.
Box, Zira (2010). España, año cero: la construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza Editorial.
Cano Ballesta, Juan (1999). Literatura y tecnología: las letras españolas ante la revolución industrial (1890-1940). Valencia: Pre-Textos.
Casariego Fernández, Jesús Evaristo (1939). La ciudad sitiada. San Sebastián: Editorial Española.
Castillo Cáceres, Fernando (2010). Capital aborrecida: la aversión hacia Madrid en la literatura y la sociedad del 98 a la posguerra. Madrid: Editorial Polifemo.
Cataldo Sanguinetti, Gustavo (2023). “Las ruinas: una poética del tiempo”. Boletín de Estética, 62, pp. 35-69. DOI: https://doi.org/10.36446/be.2023.62.315.
De Foxá, Agustín (1937). “Arquitectura hermosa de las ruinas”. Vértice, 1.
De Foxá, Agustín (1938). Madrid, de Corte a cheka. San Sebastián: Librería Internacional.
Espina, Concha (1938). Las alas invencibles. San Sebastián: B. I. M. S. A.
Fernández Arias, Adelardo (1937). Madrid bajo ‘El terror’. 1936-1937. (Impresiones de un evadido, que estuvo a punto de ser fusilado). Zaragoza: Librería General.
Gentile, Emilio (2019). Fascismo. Historia e interpretación. Madrid: Alianza Editorial.
González, Ángel (2008). Arte y Terror. Barcelona: Mudito&Co.
Griffin, Roger (2010). Modernismo y fascismo: La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler. Madrid: Akal.
Hernández, P. C. y Hurtado, U. A. (2019). “La representación las ruinas medievales en la pintura romántica: algunas claves discursivas, estéticas e imaginarias (s. XIX)”. Revista Círculo Cromático, 2, pp. 47-81.
Iñiguez Egido, Alain (2021). “Perspectivas históricas en la novela triunfalista: la toma del Cuartel de la Montaña y el asedio del Alcázar de Toledo en Madrid, de Corte a cheka, de Agustín de Foxá”. En Diego Santos Sánchez y Fernando Larraz (eds.), Discursos de la victoria. Modelos de legitimación literaria y cultural del franquismo. Berlín: Peter Lang Verlag, pp. 21-39.
Íñiguez Egido, Alain (2024a). La novela del terror rojo en Madrid (1937-1939): lo grotesco como mecanismo de propaganda. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía, Madrid. Handle: https://hdl.handle.net/20.500.14352/107747 [15/01/2025].
Íñiguez Egido, Alain (2024b). “A Madrid: 682 de Juan Ignacio Luca de Tena y la literatura fascista española: narración e ilustración al servicio de la propaganda”. 452oF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, 30, pp. 235–253. DOI: https://doi.org/10.1344/452f.2024.30.12.
Jouannais, Jean-Yves (2017). El uso de las ruinas (Retratos obsidionales). Barcelona: Acantilado.
Lara Garrido, José (1999). “El motivo de las ruinas en la poesía española del Siglo de Oro. Funciones de un paradigma nacional: Sagunto”. En José Lara Garrido. Relieves poéticos del Siglo de Oro. De los textos al contexto. Málaga: Analecta Malacitana, pp. 251-308.
Lara Garrido, José (2021). “La poética de las ruinas en el Siglo de Oro”, Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, 41, pp. 9–117. DOI: https://doi.org/10.24310/analecta.v41i.13080.
Llorente Hernández, Ángel (1995). Arte e ideología en el franquismo (1936-1951). Madrid: Visor Libros.
López Bueno, Begoña (1986). “Tópica literaria y realización textual: Unas notas sobre la poesía española de las ruinas en los siglos de oro”, Revista de Filología Española, 66(1/2), pp. 59–74. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1986.v66.i1/2.463.
López Martínez, María Isabel (2007). El tópico literario: teoría y crítica. Madrid: Arco/Libros.
Mainer, José-Carlos (1971). Falange y literatura: antología. Barcelona: Labor.
Mainer, José-Carlos (1989). “La retórica de la obviedad: ideología e intimidad en algunas novelas de guerra”. En José-Carlos Mainer. La corona hecha trizas. 1930-1960. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 139-170.
Mainer, José-Carlos (2001). “Conversiones. Sobre la imagen del fascismo en la novela española de la primera postguerra”. En Paul Aubert (ed.). La novela en España (siglos xix-xx). Madrid: Casa de Velázquez. https://doi.org/10.4000/books.cvz.2647
Martín Rodríguez, Mariano (2009). “Introducción (Prescindible para los lectores que no quieran saber antes de tiempo de qué tratan estas historias). La literatura especulativa de Agustín de Foxá”. En Agustín de Foxá. Historias de ciencia ficción: relatos, teatro, artículos. Madrid: La biblioteca del laberinto, pp. 5-91.
Martín Rodríguez, Mariano (2010). “Entre el Modernismo y la modernidad: notas sobre la producción literaria no especulativa de Agustín de Foxá”. Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, 71, pp. 16–39.
Mendoza Yusta, Rafael (2012). “Arte y propaganda en la Guerra Civil: las láminas de Kemer”. Arte, arqueología e historia, 19, pp. 161–170.
Michonneau, Stéphane (2014). “Ruinas de guerra e imaginario nacional bajo el franquismo”. En Xosé-Manoel Núñéz Seixas y Stéphane Michonneau (eds.). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo. Madrid: Casa de Velázquez, https://hal.science/hal-01686039 [11/01/2025].
Miquelarena, Jacinto (1938). El otro mundo. Burgos: Ediciones Castilla.
Núñez Seixas, Xosé-Manoel (2006). ¡Fuera el invasor! nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid: Marcial Pons.
Pérez Bowie, José Antonio (1991). “Falange y Romanticismo”. En Roberto Dengler (coord.). Estudios humanísticos en homenaje a Luis Cortés Vázquez. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 627–641.
Preston, Paul (2013). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debolsillo.
Quintanilla, Luis (2015). Los rehenes del Alcázar de Toledo. Sevilla: Renacimiento.
Reig Tapia, Alberto (1998). “El asedio del Alcázar: mito y símbolo político del franquismo”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 101, pp. 101–129.
Reig Tapia, Alberto (2006). La cruzada de 1936: mito y memoria. Madrid: Alianza.
Russo, Antonella (2018). “Rovine e macerie. Appunti su un topos nell’estetica letteraria del bando azul”. Artifara, 18, pp. 99-115. DOI: https://doi.org/10.13135/1594-378X/2557.
Sánchez Biosca, Vicente (2008). “Arquitectura, lugar de memoria y mito. El Alcázar de Toledo o la imagen prendida”. En José Ignacio Casar Pinazo y Julián Esteban Chapapría (coords.). Bajo el signo de la victoria: la conservación del patrimonio durante el primer franquismo (1936-1958). Valencia: Pentagraf Editorial, pp. 71–84, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119920 [14/01/2025].
Sánchez Biosca, Vicente (2012). “Iconografía del miedo. El cine y el «terror rojo»”. En Nancy Berthier y Vicente Sánchez Biosca (coords.). Retóricas del miedo: imágenes de la Guerra Civil española, pp. 99–114, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5700457 [14/01/2025].
Santiáñez, Nil (2013). Topographies of Fascism. Habitus, Space and Writing in Twentieth-Century Spain. Toronto: University of Toronto Press.
Santonja, Gonzalo (1996). De un ayer no tan lejano. Cultura y propaganda en la España de Franco durante la guerra y los primeros años del Nuevo Estado. Madrid: Noesis.
Sawicki, Piotr (2010). La narrativa española de la Guerra Civil (1936-1975): Propaganda, testimonio y memoria creativa. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-narrativa-espanola-de-la-guerra-civil-19361975-propaganda-testimonio-y-memoria-creativa--0/ [14/01/2025].
Silva, Umberto (1977). Arte e ideología del fascismo. Valencia: Fernando Torres.
Simmel, George (1934). “Las ruinas”. En George Simmel, Cultura femenina y otros ensayos. Madrid: Revista de Occidente, pp. 210–220.
Soldevila Durante, Ignacio (2001). Historia de la novela española: 1936-2000. Madrid: Cátedra.
Ximénez de Sandoval, Felipe (1939). Camisa azul (Retrato de un falangista). Valladolid: Editorial Santarén.
Zamora Gómez, Félix (2024). “Esconder la destrucción, mostrar la ruina: arquitectura, imagen e historicidad de la reconstrucción en la España de la posguerra”. Journal of Spanish Cultural Studies, 25. 1, pp. 51-76. DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2024.2309168.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Alain Íñiguez Egido

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This journal enables free and immediate access to its content to foster global knowledge.

The articles published at Castilla. Estudios de Literatura will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The authors continue as owners of their works, and can republish their articles in another medium without having to request authorization, as long as they indicate that the work was originally published in Castilla. Estudios de Literatura.

