/ Narrative Tools and Intertextualities of Magical Realism in the Literatures of Rurality: «pequeñas mujeres rojas» (Marta Sanz, 2020) y «La nostalgia de la mujer anfibio» (Cristina Sánchez-Andrade, 2022)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.526-555

Keywords:

Magical Realism, Literature and Rural World, Marta Sanz, Cristina Sánchez-Andrade

Abstract

Among the various representations of the rural in contemporary literature, in full swing during the last decade, the use of the tools of naturalization of the supernatural typical of Latin American magical realism has become stronger. Similar to what happened with the novels of the Boom, the insertion of these tools is not escapist, but rather establishes dialogic relationships with their contexts of emission and reception, problematizing issues such as the role of women, the recovery of historical memory, and the vindication of rural traditions. This article analyzes the use of these mechanisms in pequeñas mujeres rojas, by Marta Sanz (2020), and La nostalgia de la mujer anfibio, by Cristina Sánchez-Andrade (2022), and links them to those tools developed by Boom authors.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Raúl Molina Gil, , Universitat de València / Universidad de Alcalá (España)

    Raúl Molina Gil es doctor en literatura por la Universitat de València y actualmente ejerce como investigador postdoctotal (CIAPOS-GVA) en la Universidad de Alcalá. Sus principales líneas de investigación son la poesía española contemporánea, la literatura fantástica y el estudio de las representaciones literarias de la ruralidad. Es autor de la monografía ¿Un lugar sin lugar?: la poesía de Antonio Méndez Rubio (1988-2005) (Universidad de Extremadura, 2022), así como de las ediciones críticas El hombre y el trabajo, de Arturo Serrado Plaja (Guillermo Escolar, 2018), Rafael Azuar Carmen. Poesía reunida (IAC Juan Gil-Albert, 2022), Raimundo Salas Mercadal. Poesía reunida (Universidad de Zaragoza, en prensa), La lentitud de los bueyes. Memoria de la nieve, de Julio Llamazares (Cátedra, en prensa) y Entre dos fuegos, de Antonio Sánchez Barbudo (Guillermo Escolar, en prensa). Fue coordinador de los monográficos “Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España” (Kamchatka. Revista de análisis cultural, 2018), “Las coordenadas de la identidad en las producciones culturales hispánicas” (Diablotexto Digital, 2021) y “Experimentación y rupturas en la poesía española del siglo XXI” (Tropelías, 2023). En el ámbito internacional, cuenta con estancias de investigación en The University of Iowa, Université Cathlolique du Louvain y Université de Bourdeaux-Montaigne. Ha impartido docencia en la Universitat de València, en la Universidad Internacional de Valencia y en los programas internacionales de IES Abroad-Madrid.

References

Alejo Santiago, Jesús (2020). “Marta Sanz: ‘He aprendido muchas cosas de Pedro Páramo’”. Milenio, 4 de diciembre, s/p. Handle: https://www.milenio.com/cultura/fil/marta-sanz-presenta-libro-inspirado-pedro-par-fil-guadalajara.

Amorós Guardiola, Andrés (1972). “El mundo rural y la novela iberoamericana contemporánea”. Revista de Estudios Agrosociales, 79, pp. 31-52.

Badal, Marc (2018). Vidas a la intemperie. Nostalgias y prejuicios sobre el mundo campesino. Logroño: Pepitas de Calabaza.

Berenguer Martín, Jorge (2005). “Formas de resignificación femenina en Bueyes y rosas dormían, de Cristina Sánchez-Andrade”. Espéculo: revista de estudios literarios, 31. Handle: https://webs.ucm.es/info//especulo/numero31/resigna.html.

Caillois, Roger (1966). Imágenes, imágenes... (sobre los poderes de la imaginación). Barcelona: Edhasa.

Carpentier, Alejo (1969). Literatura y conciencia política en América Latina. Madrid: Alberto Corazón Editor.

Cattaneo, Simone (2023). “El rojo (de una memoria que sangra) y el (género) negro en pequeñas mujeres rojas (2020) de Marta Sanz”. En Álex Martín Escribá y Javier Sánchez Zapatero (coords.). Philip Marlowe en la universidad: estudios sobre género negro. Madrid: Dykinson, pp. 47-54.

Champeau, Geneviève (2019). “La novela neorrural actual. Entre distopía y retro-utopía”. Hispanismes, 11, pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.4000/hispanismes.2185.

Colmeiro, José (2015). “Novela policíaca, novela política”. Lectora, 21, pp. 15-21. Handle: https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/105.000002445

Cunqueiro, Álvaro (2023). Escuela de curanderos y fábula de varia gente. Madrid: Ediciones 98.

Díez Cobo, Rosa María (2022). “Revelando la dignidad humana en lo rural: Las inviernas, de Cristina Sánchez-Andrade, y O que arde, de Oliver Laxe”. En Teresa Gómez Trueba (eda.). La alargada sombra de Delibes sobre la España vacía: de la novela rural al neorruralismo del siglo XXI. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 119-138.

García Márquez, Gabriel (2007). Cien años de soledad. Madrid: RAE.

García Morales, Adelaida (1985). El silencio de las sirenas. Barcelona: Anagrama.

Gómez Trueba, Teresa (2022). “Desmontando algunos mitos en torno al neorruralismo y la novela”. En Teresa Gómez Trueba (eda.). La alargada sombra de Delibes sobre la España vacía: de la novela rural al neorruralismo del siglo XXI. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 7-21.

López Andrada, Alejandro (2017). El viento derruido. La España rural que se desvanece. Córdoba: Almuzara.

Molina Gil, Raúl (2015). “De lo subatómico a lo inmenso: sobre la posible influencia de la teoría de la relatividad y de la física cuántica en lo fantástico”. Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, 3, 2, pp. 177-202. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/brumal.148.

Molino, Sergio del (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.

Mora, Vicente Luis (2018). “Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea”. Tropelías, 4 (extra), pp. 198-221. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843071.

Morillo Rodríguez, María José y Pablos Ramírez, Juan Carlos de (2016). “La autenticidad neorrural a la luz de El sistema de los objetos de Baudrillard”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 153, pp. 95-110. HANDLE: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99746725006.

Naval López, María Ángeles (2021). “Estirpe de perpetradores (pequeñas mujeres rojas de Marta Sanz, novela negra de la memoria histórica”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 26, pp. 39-60. DOI: https://doi.org/10.7203/qdfed.26.22097.

Pachón Padilla, Eduardo (1963). “El realismo mágico en la narrativa hispanoamericana”. Boletín cultural y bibliográfico, 8, pp. 1170-1171. Handle: https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-realismo-magico-en-la-narrativa-hispanoamericana-912307/.

Reisz, Susana (2001). “Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales”. En David Roas (ed.). Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco Libros, pp. 193-221.

Roas, David (2001). “La amenaza de lo fantástico”. En David Roas (ed.). Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco Libros, pp. 7-46.

Roas, David (2011). Tras los límites de lo real. Málaga: Páginas de Espuma.

Rulfo, Juan (2005). Pedro Páramo. Madrid: Cátedra.

Said, Edward (2008). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.

Sánchez-Andrade, Cristina (2013). Las inviernas. Barcelona: Anagrama.

Sánchez-Andrade, Cristina (2022). La nostalgia de la mujer anfibio. Barcelona: Anagrama.

Santiago, Alejo (2020). “Marta Sanz: ‘He aprendido muchas cosas de Pedro Páramo’”. Milenio. Cultura, 4 de diciembre. Handle: https://www.milenio.com/cultura/fil/marta-sanz-presenta-libro-inspirado-pedro-par-fil-guadalajara.

Santín del Río, Leticia (1997). “Realismo político, la otra cara del realismo mágico: dos caras de la novela de Gabriel García Márquez”. En Rosa Pellicer Domingo y Alfredo Saldaña Sagredo (eds.). Quinientos años de soledad: actas del Congreso “Gabriel García Márquez” celebrado en la Universidad de Zaragoza del 9 al 12 de diciembre de 1991. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 305-310.

Sanz, Marta (2020). pequeñas mujeres rojas. Barcelona: Anagrama.

Torres Lozano, Ana (2022). “pequeñas mujeres rojas, de Marta Sanz [Reseña]”, ojoxojo, vol. 1, s.p. Handle: https://ojoxojo.xyz/?p=630&pagelayer-live=1#_ftnref

Ventura, Laura (2022). “El rescate de voces femeninas y la construcción de la “memoria cultural” en pequeñas mujeres rojas de Marta Sanz”. Philobiblión: Revista de literatuas hispánicas, 16, pp. 199-214. DOI: https://doi.org/10.15366/philobiblion2022.16.009.

Downloads

Published

2024-07-21

Issue

Section

ARTICLES

How to Cite

/ Narrative Tools and Intertextualities of Magical Realism in the Literatures of Rurality: «pequeñas mujeres rojas» (Marta Sanz, 2020) y «La nostalgia de la mujer anfibio» (Cristina Sánchez-Andrade, 2022). (2024). Castilla. Estudios De Literatura, 15, 526-555. https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.526-555