Javier Maqua directs «Comida», by Matin van Veldhuizen: injured bodies for unfenced theatrical performances

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.332-360

Keywords:

Matin van Veldhuizen, Javier Maqua, Food, Theater, Women

Abstract

Comida, de Van Veldhuizen/Maqua is a frontier story that brings to the scene the struggle of a group of women to survive the images/simulation that the consumer society prints on bodies and souls at the time when the threat of advancing to a state of “post-humanity”, associated with the transformations of technologies in art as well as in life, it is gaining more and more prominence. Using a powerful lens, the artist who is stubborn in looking reality squaely in the face, Javier Maqua, even when the image he returns contains little complacent, rehearses for these “adventures in the dark” a mode of extreme theatricality located on land from nobody, an eccentricity on the run from the Atlases of Letters rigorously divided into genres jealous of their autonomy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Teresa García-Abad, , Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

    Teresa García-Abad García es investigadora en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA, CSIC) y autora de más de un centenar de trabajos de investigación publicados en revistas científicas de ámbito nacional e internacional sobre teatro y literatura de los siglos XX y XXI, especialmente de sus relaciones con la crítica y el cine. Entre sus publicaciones destacan los libros La novela cómica (1997), Perfiles críticos para una historia del teatro español: La Voz y La Libertad (1926-1936) (2000), Intermedios. Estudios sobre literatura, teatro y cine (2005) y Literatura y cine o el cine soñado (Coord.) (2011) y Cineastas en escena. Dramaturgias de frontera (Ed.) (2019).
    Ha participado en numerosos congresos, seminarios, conferencias y cursos de postgrado celebrados en universidades y centros de investigación de referencia internacional. Cuenta con una amplia experiencia en el campo de la evaluación y el asesoramiento científico para revistas, editoriales, colecciones y congresos, y es miembro del panel de expertos de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico y Técnico de la Agencia Española de Investigación.
    Ha realizado estancias de investigación en la Université de Paris-Sorbonne (Paris IV), en la Universidad de California, Berkeley, en New York University (EEUU) y en la University of Manchester (UK), simultaneando el interés por la investigación con la docencia en Manchester University (UK) (1992-1995), la Metropolitan University of Manchester (UK) (1994) y en la University of California, Berkeley (EEUU) (2000-2001), en calidad de Visiting Professor.

References

Anónimo (2019). “El valor simbólico del damero y su representación en el arte”, https://www.masoneriasalamanca.org/2019/06/27/damero_arte/ [11/12/2023].

Anónimo (2021). “Marcel Duchamp o el juego del ajedrez como arte”, https://arteyalgomas.com/2021/10/14/marcel-duchamp-o-el-juego-del-ajedrez-como-arte/. [11/12/2023].

Alcubilla Troughton, Irene (2018). “La mirada obscena. Representación del cuerpo vulnerable en Angélica Liddell y Elena Córdoba”. En Julio Checa y Suzanne Hartwig (eds.). ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies. Berlin: Peter Lang, pp. 89-105.

Arocena, Carmen y Nekane E. Zubiaur (2016). “Lo personal es político. Las mujeres de Javier Maqua en Vivir cada día”. En Alejandro Montiel Mues, Javier Moral Martín y Fernando Canet Centellas (coord.). Javier Maqua: Más que un cineasta I. Análisis de sus obras. Santander: Shangrila, pp. 166-177.

Audero, Graciela (2014). Bocaditos en palabras. Santa Fe: Ediciones UNL.

Augé, Marc (1998). Los `no lugares´. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Augé, Marc (2001). Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa.

Augé, Marc (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.

Bachelard, Gaston [1957] (1965). La poética del espacio. Ernestina de Champourcín (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

Baudrillard, Jean, (1974). La sociedad de consumo. Barcelona: Plaza & Janés.

Butler, Beth Ann (2009). La anorexia en la narrativa española 1994-2008. Florida State: University College of Arts and Sciences.

Butler, Judith (1993). Bodies that matter: on the discursives limits of sex. New York: Routledge.

Cervantes, Miguel de (1998). Don Quijote de la Mancha. Francisco Rico (ed.). Instituto Cervantes, https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap12/default.htm [11/12/2023].

Checa Puerta, Julio (2019). “Rodrigo García: De la miel a la ceniza”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 44-2, pp. 11-24, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/34535/34235 [11/12/2023].

Cornago Bernal, Óscar (2005). “Atra bilis o el rito de la perversión”. Archivo Artea. Artes Vivas. Artes Escénicas, http://archivoartea.uclm.es/textos/atra-bilis-o-el-rito-de-la-perversion/ [11/12/2023].

Debord, Guy [1999] (2003). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

Dubatti, Jorge (2015). “Convivio y tecnovivio: El teatro entre infancia y babelismo”. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 9, pp. 44-54.

Escudé i Gallès, Beth y Alejandro Montiel Mues (2016). “Tentativa de curriculum teatral”. En Alejandro Montiel Mues, Javier Moral Martín y Fernando Canet Centellas (coord.). Javier Maqua: Más que un cineasta I. Análisis de sus obras. Santander: Shangrila, pp. 276-307.

Gigante, Denise (2005). Taste: A Literary History. New Haven: Yale University Press.

Infante, Eduardo y Cristina Macía (2022). Gastrosofía. Una historia atípica de la filosofía. Barcelona: Rosamerón.

Koprinarov, Lazar (2012). “El cuerpo comunicativo. José Ortega y Gasset sobre el lenguaje como gesticulación”. Thémata. Revista de Filosofía, 46, pp. 529-535.

Krugovoy Silver, Anna and Gillian Beer (2002). Victorian Literature and the Anorexic Body. Cambridge: Cambridge University Press.

Lehman, Hans-Thies (2013). Teatro Posdramático. s.l.: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, Cendeac.

Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

Mahar, Cheleen (2010). Cuisine and symbolic capital: food in film and literature. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars.

Manichi, Antonio, Silvia Daini and Louis Caruana (2009). Anorexia Nervosa: A Multi-Disciplinary Approach: From Biology to Philosophy. New York: Nova Science Publishers.

Montiel Mues, Alejandro, Javier Moral Martín y Fernando Canet Centellas (coord.) (2016). Javier Maqua: Más que un cineasta I. Análisis de sus obras. Santander: Shangrila.

Moraña, Mabel (2021). Pensar el cuerpo: historia, materialidad y símbolo. Barcelona: Herder.

Moreno Álvarez, Alejandra (2009). Lenguajes comestibles: anorexia, bulimia y su descodificación en la ficción de Margaret Atwood y Fay Weldon. Palma: Universitat de les Illes Balears.

Moreno Pestaña, José Luis (2010). Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Moreno Pestaña, José Luis (2016). La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios. Madrid: Akal.

Murillo Sagredo, Jesús y Laura Peña García (eds.) (2005). Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Namaste, Nina (2017). “Strawberry jam and roasted chicken: gender, corporeality and identity formation in Mariló Seco´s Mermelada de fresa (1999)”. En Eva García Ferrón y Cristina Ros-Berenguer (coord.). Dramaturgia femenina actual. De 1986 a 2016. Feminismos, 30, pp. 147-168. Handle: http://hdl.handle.net/10045/71998.

Ortiz Padilla, Yolanda (2018). “La comida como ritual sangriento en la dramaturgia de Roberto Cossa”. Álabe, 9, 18, pp. 1-19.

Sánchez Montes, M.ª José (2004). El cuerpo como signo. La transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sanmartín Bastida, Rebeca (2017). La comida visionaria. Formas de alimentación en el discurso carismático femenino del siglo XVI. London: SPLASH Ediciones.

Santana Henríquez, Germán (ed.) (2014). Fueron felices y comieron perdices: gastronomía y literatura. Madrid: Ediciones clásicas.

Sanz, Marta (2016). “Conversaciones con el orgasmo y orgasmo en la conversación. Acerca de La función del orgasmo (Javier Maqua, 2015)”. En Alejandro Montiel Mues, Javier Moral Martín y Fernando Canet Centellas (coord.). Javier Maqua: Más que un cineasta I. Análisis de sus obras. Santander: Shangrila, pp. 326-330.

Sanz, Marta (2016). “Entrevista a Javier Maqua”. En Alejandro Montiel Mues, Javier Moral Martín y Fernando Canet Centellas (coord.). Javier Maqua: Más que un cineasta I. Análisis de sus obras. Santander: Shangrila, pp. 16-33.

Telfer, Elizabeth [1996] (2002). Food for Thought: Philosophy and Food. London/New York: Routledge.

Vásquez Rocca, Adolfo (2008). “Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jea-Luc Nancy: nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18, https://theoria.eu/nomadas/18/avrocca2.pdf [11/12/2023].

Veldhuizen, Matin van (1999). Comida. (Ronald Brouwer trad.). Amsterdam: Uitgeverij International Theatre & Film Books.

Vigarello, G. (1982). “Histoires des corps: entretien avec Michel de Certeau”, Esprit 2: 179-190. Alejandro Pescador (trad.). http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/DE-CERTEAU-M-Historia-de-cuerpos-entrevista.pdf [11/12/2023].

Yosifides, Aris (2006). Bulimia y anorexia. Clínica de los trastornos alimentarios. Córdoba: Editorial Brujas.

Zusman, Lillyana (2009). Los desórdenes de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Downloads

Published

2024-07-21

Issue

Section

ARTICLES

How to Cite

Javier Maqua directs «Comida», by Matin van Veldhuizen: injured bodies for unfenced theatrical performances. (2024). Castilla. Estudios De Literatura, 15, 332-360. https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.332-360