Entre el jardín y el mar: la identidad femenina escindida en «Rumbo» (1935) de Maruja Falena
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.435-460Palabras clave:
Maruja Falena, Noreste, Rumbo, Poesía escrita por las mujeres, Literatura Española ContemporáneaResumen
Maruja Falena es el pseudónimo con el que firmó la misteriosa poeta aragonesa María Ferrer Llonch, nacida en 1905 en Zaragoza, en varias de las revistas poéticas de los años treinta, como Isla. Hojas de Arte y Letras, de Cádiz; A la Nueva Ventura, de Valladolid y Ágora. Revista de ensayos, de Albacete. Esta autora, que solamente llegó a publicar un poemario, Rumbo (1935), parece que tuvo un papel relevante en el contexto de la vanguardia literaria aragonesa, sobre todo a través de su colaboración con uno de sus epicentros culturales, la revista Noreste. Sin embargo, a partir del estallido de la guerra civil se pierde su rastro. De esta segunda etapa de su vida solamente quedan algunos datos cuya autenticidad es difícil de comprobar. Aunque no conocemos demasiado sobre su trayectoria poética, las exiguas muestras que se han conservado nos muestran a una artista dotada de una voz propia, original e interesante. En ese sentido, nos parece que tiene especial relevancia su reflexión sobre la identidad femenina, que ella presenta en sus versos como una entidad quebradiza y cambiante a partir de la identificación con animales y plantas privados de fuerza o de libertad. En su poemario, el sujeto lírico se muestra afectado por una crisis existencial que se canaliza a través de la elección de ciertas temáticas (el amor, el deseo sexual, el viaje o la concienciación social), la actualización de símbolos poéticos tradicionales (la falena, el árbol o el pirata) y la disolución de las formas métricas populares que predominan en toda la primera parte en el verso libre, adoptado hacia la mitad. Por esta razón, se ha considerado pertinente estudiar de qué manera articula Falena esta indagación en las profundidades del yo en Rumbo.
Descargas
Referencias
Barreiro, Javier (2005). “La palabra oculta de Aragón. Cinco escritoras aragonesas del siglo XX: Sol Acín, Lola Aguado, María Dolores Arana, Maruja Falena y Mayrata O’ Wisiedo”. Criaturas saturnianas, 3, pp. 93-105.
Beauvoir, Simone (2013). El segundo sexo. México D. F.: Random House Mondadori.
Bellver, Catherine G. (2001). Absence and Presence. Spanish Women Poets of the Twenties and Thirties. Lewisburg / London / Ontario: Lewisburg / Bucknell University Press / Associated University Press.
Biografía de Tomás Seral y Casas. Real Academia de la Historia: https://historia-hispanica.rah.es/biografias/42096-tomas-seral-y-casas [09/01/2025].
Cacciola, Anna (2019). Lenguaje bíblico e identidad de mujer en Carmen Conde. Mientras los hombres mueren y Mujer sin edén en la poesía femenina española de la primera mitad del siglo XX. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.
Cano Ballesta, Juan (1972). La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936). Madrid: Gredos.
Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant (2023). Diccionario de símbolos. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez (trads.). Barcelona: Herder.
Domínguez Lasierra, Juan (1987). Revistas literarias aragonesas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Establier Pérez, Helena (2023a). “Cuerpo y sensualidad en la poesía escrita por mujeres (1900-1968). Introducción”. En Helena Establier Pérez (ed.), El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía Española escrita por mujeres (1900-1968) Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 9-45.
Establier Pérez, Helena (2023b). “Je est… une autre? Identidad femenina y voz lírica en la poesía escrita por mujeres”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 913-914, pp. 2-4.
“Falena, Maruja” (María Ferrer Llonch) (1935). Rumbo. Cierzo.
Gil, Ildefonso-Manuel (1981). “Prólogo. A Noreste (1932-1935)”. Edición facsimilar. Zaragoza: Torre Nueva Editorial y Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza-Delegación de Cultura Popular y Festejos, s. p.
Gil, Ildefonso-Manuel (2000). Memorias (1926-2000): Vivos, muertos y otras apariciones. Zaragoza: Xordica.
Gilbert, Sandra M. y Gubar, Susan (1998). La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid / Valencia: Ediciones Cátedra / Universitat de València / Instituto de la Mujer.
Hernández Guerrero, José Antonio (1983). Cádiz y las generaciones poéticas del 27 y del 36. La revista Isla. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Irigaray, Luce (1977). Ce sexe qui n’en est pas un. Paris: Les éditions de minuit.
Johnson, Roberta (2019). Major Concepts in Spanish Feminist Theory. New York : State University of New York Press.
Lasala, Magdalena (2021). Legados de mujeres aragonesas de los siglos XIX y XX. Volumen I. Escritoras e intelectuales, artífices de la palabra. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza-Servicio de Mujer e Igualdad.
Leuci, Verónica y Giménez, Facundo (coords.) (2022). La loca de los versos: voces femeninas en la poesía española (siglos XIX a XXI). Mar del Plata: Es Pulpa Ediciones.
López Martínez, María Isabel (2023). “Figuraciones de la mujer en la poesía de María Elvira Lacaci”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 913-914, pp. 48-50.
Mainer, José-Carlos (1983). “Para la otra entrega de Noreste”. Galeradas de Andalán, 338 (938), pp. II-XV.
Mainer, José Carlos (1983). “Noreste, nº 13”, Galeradas de Andalán, 338 (938), pp. II-XV.
Mainer, José Carlos (1990). “Las escritoras del 27 (con María Teresa León al fondo)”. En VV. AA (eds.). Homenaje a María Teresa León. Cursos de verano de El Escorial (pp. 13-49). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Mainer, José-Carlos (1995). “Obertura para las luces de una ciudad (adagio, andante, agitato)”, en Luces de una ciudad. Arte y cultura en Zaragoza (1914-1936). Zaragoza: Gobierno de Aragón, pp. 2-26.
Mangini, Shirley (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.
Méndez, Concha (2019). Entre sombras y sueños. Antología poética. Edición de James Valender. Sevilla: Renacimiento.
Merlo, Pepa (ed.) (2022a). Con un traje de luna. Diálogo de voces femeninas de la primera mitad del siglo XX. Sevilla: Vandalia / Fundación José Manuel Lara.
Merlo, Pepa (ed.) (2022b). “Maruja Falena”. En Con un traje de luna. Diálogo de voces femeninas de la primera mitad del siglo XX. Sevilla: Vandalia / Fundación José Manuel Lara, pp. 437-446.
Osuna, Rafael (2006). Semblanzas de revistas durante la República. Málaga: Centro Cultural Generación del 27.
Pérez Rodríguez, Carmen (2023). “La mujer y el agua en las canciones de tradición oral: un estudio aproximativo de los personajes femeninos relacionados con el agua dulce en la poesía cancioneril hispánica y francesa”. En Alfonso Falero y David Doncel Abad (coords.). Eurasia. Vol: 2: Mujer y agua. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 138-154.
Plaza-Agudo, Inmaculada (2016) Modelos de identidad en la encrucijada. Imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas (1900-1936). Málaga: Atenea / Universidad de Málaga.
Plumwood, Val (2003). Feminism and the Mastery of Nature. London / New York: Routledge.
Serrano Asenjo, Enrique (ed.) (2000a). Fragmentos de la modernidad (antología de la poesía nueva en Aragón, 1931-1945). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Serrano Asenjo, Enrique (2000b). “Introducción” en Fragmentos de la modernidad (antología de la poesía nueva en Aragón, 1931-1945). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. XI-CXX.
Sobrino Vegas, Ángel Luis (2012). Las revistas literarias en la II República. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Soria Olmedo, Andrés (1988). Vanguardismo y crítica literaria en España. Madrid: Itsmo.
Ugalde, Sharon Keefe (2007). En voz alta. Las poetas de las generaciones de los 50 y los 70. Antología. Madrid: Hiperión.
VV. AA (1981). Noreste (1932-1935). Edición facsimilar. Prólogo de Ildefonso-Manuel Gil. Zaragoza: Torre Nueva Editorial y Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza-Delegación de Cultura Popular y Festejos.
VV. AA (1936). Noreste, 14. Hemeroteca Municipal. Ayuntamiento de Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Palomo Alepuz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
