Fanfiction and Possible Words

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.680-697

Keywords:

Fanfiction, Possible Worlds, Fictions, Imitatio

Abstract

This article focuses on the recreation of fictions and the phenomenon of fanfiction in the field of Literature to observe the creative processes and the transformative nature of fanfiction writing and the decisive role of readers in the construction of possible worlds.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Javier Rodríguez Pequeño, , Universidad Autónoma de Madrid (España)

    Javier Rodríguez Pequeño comenzó su trayectoria académica en la Universidad de Valladolid, donde se licenció (1988), se doctoró tres años después y tuvo su primer contrato como profesor. Desde 1991 es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ganó una plaza de Profesor Titular en el año 2000 y la de Catedrático en 2020.

    Sus investigaciones se centran en los géneros literarios, con especial atención a los géneros periféricos: ciencia ficción, la novela gótica, la literatura fantástica, literatura sobre el narcotráfico y el género policiaco, al que ha dedicado varios estudios, entre los que destaca el libro Cómo leer a Umberto Eco: El nombre de la rosa. Ha publicado otros dos libros sobre ficción, géneros y mundos posibles y diversos artículos y capítulos de libros sobre autores, obras y aspectos fundamentales de la literatura, como los dedicados a Unamuno, Fernando de Herrera, Cervantes y el Quijote o a El Lazarillo de Tormes. Ha impartido conferencias en España, Francia, Italia, Alemania, Hungría, Turquía, China y Bosnia y Herzegovina.

References

Albaladejo, Tomás (1986). Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Alicante: Universidad de Alicante.

Albaladejo, Tomás (1996). “A propósito del receptor en el arte de lenguaje: de Retórica a Literatura”. Salina. Revista de lletres, 10, pp. 226-229.

Albaladejo, Tomás (2000). “Retórica en sociedad: entre la literatura y la acción política en el arte de lenguaje”. En Elena de Miguel, Marina Fernández Lagunilla y Flavia Cartoni (eds.). Sobre el lenguaje. Miradas plurales y singulares. Madrid: Arrecife-Universidad Autónoma de Madrid-Istituto Italiano di Cultura, pp. 87-99.

Barthes, Roland (1987). “La muerte de un autor”. En El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, pp. 65-71.

Barthes, Roland (1994). El placer del texto. México: Siglo XXI.

Blanco, Emilio (2003). “El canon en la era electrónica”. María José Vega Ramos (ed.). Literatura hipertextual y teoría literaria. Madrid: Marenostrum, pp. 63-72.

Costa, Jordi (2018). Cómo acabar con la contracultura. Madrid: Taurus.

Cué, Carlos E. (2015). “La viuda de Borges denuncia a un autor por experimentar con ‘El Aleph’”. El País, 30 de junio. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2015/06/27/actualidad/1435399626_417380.html [07/01/2024].

Derrida, Jacques (2012). De la gramatología. Madrid: Siglo XXI editores.

Doležel, Lubomír (1986), “Semiotics of Literary Communication”. Strumenti Critici, 1, pp. 5-48.

Doležel, Lubomír (1997). “Mímesis y mundos posibles”. En Teorías de la ficción literaria. Madrid, Arco Libros, pp. 69-94.

Doležel, Lubomír (1999). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid: Arco Libros.

Eagleton, Terry (2000). The Idea of Culture. Oxford: Blackwell.

Eco, Umberto (1985). Obra abierta. Barcelona: Planeta-Agostini.

Espín Alba, Isabel (2018-2019). “Transmedia, fanfiction, contratos y derechos de autor”. En Actas de derecho industrial y derecho de autor, Tomo 39, pp. 189-208.

Foucault, Michel (1979). Arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, Michel (1994). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquet.

Foucault, Michel (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidós: I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.

García Galiano, Ángel (1992). La imitación poética en el Renacimiento. Kassel: Publicaciones de la Universidad de Deusto-Edition Reichenberger.

Genette, Gérard (1989). Palimsepstos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. Disponible en https://es.scribd.com/doc/89426188/Gerard-Genette-Palimpsestos [16/12/2023].

González Rivas, Claudia (2018). “El autor de fanfiction y la creación colectiva contemporánea”. Altre Modernitá/Otras Modernidades/Autres Modernités/Other Modernities, 19, mayo de 2018, pp. 101-14.

Jenkins, Henry (2010). Piratas de textos: Fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós.

Jenkins, Henry, Mizuko ITO y Danah BOYD (2015). Participatory Culture in a Networked Era: A Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics. John Wiley & Sons.

Lama Odría, Mariana de (2016). Fanfiction. Una red social en el espacio de la ficción. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Martín Jiménez, Alfonso (2015), “La imitación y el plagio en el Clasicismo y los conceptos contemporáneos de intertextualidad e hipertextualidad”. Dialogía, revista de lingüistica, literatura y cultura, 9, pp. 58-100.

Martínez Bonati, Félix (1983). La estructura de la obra literaria. Barcelona: Ariel.

Martos Núñez, Eloy (2006). “Tunear” los libros: series, fanfiction, blogs y otras prácticas emergentes de lectura” Revista OCNOS, 2, pp. 63-77.

Minkel, Elizabeth (2015). “Rainbow Rowell´s Carry On: meta-fanfiction, or simply a novel?”. En The Guardian. Disponible en https://www.theguardian.com/books/2015/oct/08/rainbow-rowell-carry-on-fangirl-fan-fiction . [12/12/2023].

Morán Rodríguez, Carmen (2007). “Li(ink)teratura de kiosko cibernético: Fanfictions en la red”. Cuadernos De Literatura, 12 (23), 27-53. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6540 [15/12/2023].

Morán Rodríguez, Carmen (2016). “Fanfiction y novela actual (notas para meterse en un jardín con Ortega al fondo)”. Gabriela Cordone y Victoria Béguelin-Argimón (ed.). Manifestaciones intermediales de la literatura hispánica en el siglo XXI, Madrid: Visor, pp. 311-327.

Morán Rodríguez, Carmen y Gómez Trueba, Teresa (2017). Hologramas: realidad y relato del S. XXI, Gijón: TREA.

Quiroga Terreros, Débora (2016). Formas emergentes de creación colectiva en la red: el fenómeno del fanfiction. Madrid: Universidad Complutense. Tesis doctoral.

Repiso, Jorge (2017). “Pablo Katchadjian, el hombre que doblegó a María Kodama”. Diario Armenia, 13 de junio. Disponible en: https://www.diarioarmenia.org.ar/pablo-katchadjian-el-hombre-que-doblego-a-maria-kodama [07-01-2024].

Ricoeur, Paul (1983-1986). Temps et récit. París: Seuil, 3 vols. (vers. esp.: Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Cristiandad, 1987. Tiempo y narración II. Madrid: Cristiandad, 1987).

Rowell, Rainbow (2013). Fangirl. St. Martin´s Press. Traducido por Alfaguara en 2014.

Rutherford-Morrison, Lara (2016). “Where did the word ‘fandom’ came from? Behind the term that changed the internet forever. Bustle.com”. Disponible en https://www.bustle.com/articles/144396-where-did-the-word-fandom-come-from-behind-the-term-that-changed-the-internet-forever [30/09/2020].

Sessarego, Jéssica Laura (2018). “Nada de cuarta pared: la íntima relación autor-lector en la escritura de fanfiction”. Altre Modernitá/Otras Modernidades/Autres Modernités/Other Modernities, vol. 19, mayo de 2018, pp. 115-28.

Vega Ramos, M. José (ed.) (2003). “Literatura hipertextual y teoría literaria”. En M. J. Vega Ramos. Literatura hipertextual y teoría literaria. Madrid: Marenostrum, pp. 9-19.

Williams, Raymond (1992). Historia de la comunicación. De la imprenta a nuestros días. Barcelona: Bosch Casa Editorial.

Downloads

Published

2024-07-21

Issue

Section

ARTICLES

How to Cite

Fanfiction and Possible Words. (2024). Castilla. Estudios De Literatura, 15, 680-697. https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.680-697