The theoretical journey of travel writing: from the traditional paradigm to the reaffirmation of a hybrid genre
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.461-490Keywords:
travel writing, traditional paradigm, hybridism, literary genresAbstract
Travel writing has a long and varied tradition in Hispanic literature and has been widely addressed by literary studies. This article synthesises the three phases of the genre's theoretical development through a chronological progression that marks a first milestone by achieving a conceptual and methodological demarcation and then bifurcates to follow the course of a double paradigm, the traditional and the hybrid. The review reveals the continuity of the parameters and hybridisation processes of travel writing throughout its historical development and, in so doing, reaffirms its hybrid condition.
Downloads
References
Adams, Percy G. (1983). Travel Literature and the Evolution of the Novel. Lexington: The University Press of Kentucky.
Alburquerque García, Luis (2004). “A propósito de Judíos, moros y cristianos: el género «relato de viajes» en Camilo José Cela”. Revista de Literatura, 66 (132), pp. 503-524. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2004.v66.i132.131.
Alburquerque García, Luis (2005). “Consideraciones acerca del género «relato de viajes» en la literatura del Siglo de Oro”. En Carlos Mata y Miguel Zugasti, (eds.). Actas del Congreso “El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio”. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, pp. 129-142.
Alburquerque García, Luis (2006). “Los «libros de viajes» como género literario”. En Manuel Lucena Giraldo y Juan Pimentel (eds.). Diez estudios sobre literatura de viajes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 66-87.
Alburquerque García, Luis (2008a). “Apuntes sobre crónicas de Indias y relatos de viajes”. Letras, 57-58, pp. 11-23. Handle: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4504.
Alburquerque García, Luis (2008b). “El peregrino entretenido de Ciro Bayo y el relato de viaje a comienzos del siglo XX”. En Julio Peñate Rivero y Francisco Uzcanga Meinecke, F. (eds.). El viaje en la literatura hispánica: de Juan Valera a Sergio Pitol. Madrid: Verbum, pp. 145-160.
Alburquerque García, Luis (2009). “Algunas notas sobre la consolidación de los relatos de viaje como género literario”. En Ignacio Arellano, Víctor García Ruíz y Carmen Saralegui (eds.). Ars bene docendi: homenaje al profesor Kurt Spang. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, pp. 27-34.
Alburquerque García, Luis (2011). “El «relato de viajes»: hitos y formas en la evolución del género”. Revista de Literatura, 73 (145), pp. 15-34. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.250.
Alburquerque García, Luis (2012). “Egipto en los relatos de viaje de Javier Reverte”. Candil. Revista del Hispanismo-Egipto, 12, pp. 177-187.
Alburquerque García, Luis (2014). “Literatura de viajes y siglo XVIII español: repaso y sistematización”. Miríada hispánica, 9, pp. 37-51.
Alburquerque García, Luis (2015). “Relato y novela de viaje en la época del turismo y la globalización: Distinciones y delimitaciones”. Nueva Literatura Hispánica, 19, pp. 113-127.
Alburquerque García, Luis (2023). “El relato de viaje en la España de los siglos XIX a XXI: factualidad y familias textuales”. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 918, pp. 3-7.
Almarcegui, Patricia (2004). “La metamorfosis del viajero a Oriente”. Revista de Occidente, 280, pp. 105-117.
Almarcegui, Patricia (2005). “El descubrimiento del Islam en los viajeros ilustrados europeos”. En Leonardo Romero Tobar y Patricia Almarcegui (eds.). Los libros de viaje: realidad vivida y género literario. Madrid: Akal, pp. 104-128.
Almarcegui, Patricia (2007). “El orientalismo en España”. Revista de Occidente, 316, pp. 139-154.
Almarcegui, Patricia (2008). “Viaje y literatura: Elaboración y problemática de un género”. Letras, 57-58, pp. 25-29. Handle: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4505.
Almarcegui, Patricia (2011). “El otro y su desplazamiento en la última literatura de viaje”. Revista de Literatura, 73 (145), pp. 283-290. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.264.
Almarcegui, Patricia (2013). El sentido del viaje. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Almarcegui, Patricia (2019). Los mitos del viaje. Estética y cultura viajeras. Madrid: Fórcola.
Arbillaga, Idoia (2005). Estética y teoría del libro de viaje. El “viaje a Italia” en España. Málaga: Universidad de Málaga.
Bauman, Zygmunt (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Fanjul, Sergio C. (2019). La ciudad infinita. Crónicas de exploración urbana. Barcelona: Reservoir Books.
Carrión, Jorge (2008). “La literatura vista desde Google Earth”. Revista de Occidente, 331, pp. 73-79.
Carrión, Jorge (2009). Viaje contra espacio. Juan Goytisolo y W. S. Sebald. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Carrizo Rueda, Sofía M. (1994). “Hacia una poética de los relatos de viajes: A propósito de Pero Tafur”. Incipit, 14, pp. 103-144.
Carrizo Rueda, Sofía M. (1996a). “¿Existe el género «relatos de viajes»?”. En Manuel Criado de Val (ed.). Caminería hispánica. Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Volumen III Caminería Literaria. Guadalajara: Aache, pp. 39-44.
Carrizo Rueda, Sofía M. (1996b). “Morfología y variantes del relato de viajes”. En Fernando Carmona Fernández y Antonia Martínez Pérez (eds.). Libros de viaje. Actas de las Jornadas sobre Los libros de viaje en el mundo románico. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 119-126.
Carrizo Rueda, Sofía M. (1997). Poética del relato de viajes. Kassel: Reichemberger.
Carrizo Rueda, Sofía M. (2008). “El viaje omnipresente. Su funcionalidad discursiva en los relatos culturales de la segunda modernidad”. Letras, 57-58, pp. 45-56. Handle: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4507.
Carrizo Rueda, Sofía M. (2023). Derivaciones de una poética del libro de viajes. Kassel: Reichemberger.
Carrizo Rueda, Sofía M. (2024). “El género de los renovados desafíos”. Letras, 90, pp. 7-19, https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/LET/article/view/6328 [13/01/2025].
Castro Díez, Asunción y Rubio Martín, María (2023). “Notas para un estudio de los relatos de viaje en España (siglos XIX-XXI)”. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 918, pp. 2-3.
Champeau, Geneviève (2004a). “El relato de viaje, un género fronterizo”. En Geneviève Champeau (ed.). Relatos de viajes contemporáneos por España y Portugal. Madrid: Verbum, pp. 15-31.
Champeau, Geneviève (2004b). “Viajar para contarlo”. Quimera: Revista de literatura, 246-247, pp. 10-11.
Champeau, Geneviève (2008). “Tiempo y organización del relato en algunos relatos de viajes españoles contemporáneos”. En Julio Peñate Rivero y Francisco Uzcanga Meinecke (eds.). El viaje en la literatura hispánica: de Juan Valera a Sergio Pitol. Madrid: Verbum, pp. 89-103.
Colombi, Beatriz (1996). “La crónica y el viaje: Enrique Gómez Carrillo”. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 2 (6-8), pp. 183-192, https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/652 [13/01/2025].
Colombi, Beatriz (1997). “Peregrinaciones parisinas: Rubén Darío”. Orbis Tertius, 2 (4), pp. 117-130, https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv02n04a09 [13/01/2025].
Colombi, Beatriz (2006). “El viaje y su relato”. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 43, pp. 11-35, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64004302 [13/01/2025].
Colombi, Beatriz (2008). “Juan Ramón Jiménez y las proyecciones de su viaje a Buenos Aires”. Filología, 1, pp. 29-43.
Colombi, Beatriz (2010). “El viaje, de la práctica al género”. En Mónica Marinote y Gabriela Tineo (eds.). Viaje y relato en Latinoamérica. Buenos Aires: Katatay, pp. 287-308.
Ette, Ottmar (2003). “Los caminos del deseo: coreografías en la literatura de viajes”. Revista de Occidente, 260, pp. 102‐115.
Ette, Ottmar (2008). Literatura en movimiento: espacio y dinámica de una escritura transgresora de fronteras en Europa y América. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ezquerro, Milagros (2005). “Notules sur l’hybride”. En Milagros Ezquerro (ed.). L’hybride/Lo híbrido. Paris: Indigo & Côté Femmes, pp. 11-12.
Gache, Belén (2006). Escrituras nómades. Del libro perdido al hipertexto. Gijón: Trea.
González-Rivera, Juliana (2019). La invención del viaje. La historia de los relatos que cuentan el mundo. Madrid: Alianza.
Grande Rosales, María Ángeles (2017). “Géneros móviles y nomadismo literario en la era de la posficción”. En Luis Alburquerque-García, José Luis García Barrientos y Roberto Álvarez Escudero (eds.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 53-65.
Guzmán Rubio, Federico (2011). “Tipología del relato de viajes en la literatura hispanoamericana: definiciones y desarrollo”. Revista de Literatura, 73 (145), pp. 111-130. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.254.
Guzmán Rubio, Federico (2013). Los relatos de viaje en la literatura hispanoamericana. Cronología y desarrollo de un género en los siglos XIX y XX. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Hilton, Ronald (1966). “The Significance of Travel Literature, with Special Reference to the Spanish- and Portuguese-Speaking World”. Hispania, 49 (4), pp. 836-845. DOI: https://doi.org/10.2307/346238.
Leed, Eric J. (1992). La Mente del viaggiatore: dall’Odissea al turismo globale. Bologna: Il Mulino.
Llosa Sanz, Álvaro (2005). “Los viajes y trabajos de Manuel Iradier en África: género e hibridismo textual en el relato de viajes en el siglo XIX”. Revista de literatura, 67 (134), pp. 557-584. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2005.v67.i134.108.
López Estrada, Francisco (2003). Libros de viajeros hispánicos medievales. Madrid: Laberinto.
Martínez de Pisón, Eduardo (1984). “Libros de viajes”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 4, pp. 57-80.
Monga, Luigi (2003). “The Unavoidable «Snare of Narrative»: Fiction and Creativity in Hodoeporics”. Annali d’Italianistica, 21, pp. 7-45.
Núñez, Estuardo (1962). “Europa, América y la literatura de viajes”. Cuadernos del Congreso para la Libertad de la Cultura, 59, pp. 52-58.
Núñez, Estuardo (1989). Viajeros hispanoamericanos. Caracas: Ayacucho.
Pastor, Sheila (2020). Las derivas del viaje y su relato. Dinámicas y poéticas del desplazamiento en la literatura hispánica del siglo XXI. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
Pastor, Sheila (2023). No esperes de mí los mapas. Las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XX. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Peñate Rivero, Julio (2004). “Camino del viaje hacia la literatura”. En Julio Peñate Rivero (ed.). Relato de viaje y literaturas hispánicas. Madrid: Visor, pp. 13-29.
Peñate Rivero, Julio (2012). Introducción al relato de viaje hispánico del siglo XX: textos, etapas, metodología. Madrid: Visor.
Peñate Rivero, Julio (2015). “La poética del libro de viaje entre la Edad Media y el siglo XXI”. Letras, 71, pp. 41-62. Handle: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5019.
Pérez Priego, Miguel Ángel (1984). “Estudio literario de los libros de viajes medievales”. Epos, 1, pp. 217-239. DOI: https://doi.org/10.5944/epos.1.1984.9405.
Piglia, Ricardo y Saer, Juan José (1995). Diálogo. Santa Fe: Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral.
Pillet Capdepón, Félix (2017). Geoliteratura, paisaje literario y turismo. Madrid: Síntesis.
Popeanga, Eugenia (1991a). “El viaje iniciático. Las peregrinaciones, itinerarios, guías y relatos”. Revista de Filología Románica, Anejo 1, pp. 27-38, https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM9191220027A [13/01/2025].
Popeanga, Eugenia (1991b). “Lectura e investigación de los libros de viajes medievales”. Revista de Filología Románica, Anejo 1, pp. 9-26, https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM9191220009A [13/01/2025].
Popeanga, Eugenia (1992). “Mito y realidad en los libros de viajes medievales”. En Rafael Beltrán, José Luis Canet y Josep Lluís Sirera (eds.). Historias y ficciones: Coloquio sobre la literatura del siglo XV. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 73-81.
Popeanga, Eugenia (1996). “Una aventura libresca de viajes a través de las grandes antologías y recopilaciones del siglo XVI”. En Fernando Carmona Fernández y Antonia Martínez Pérez (eds.). Libros de viaje. Actas de las Jornadas sobre Los libros de viaje en el mundo románico. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 297-320.
Regales Serna, Antonio (1983). “Para una crítica de la categoría «literatura de viajes»”. Castilla. Estudios de literatura, 5, pp. 63-86. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16145.
Richard, Jean (1996). Les récits de voyages et de pèlerinages. Turnhout: Brepols.
Rubio Martín, María (2008). “Nuevas cartografías del libro de viajes contemporáneo: la cultura especular”. Letras, 57-58, pp. 149-162. Handle: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4514.
Rubio Martín, María (2011). “En los límites del libro de viajes: seducción, canonicidad y transgresión de un género”. Revista de Literatura, 73 (145), pp. 65-90. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.252.
Rubio Martín, María (2020). “Cuando ya se ha visto todo: Una aproximación a las categorías y formas del viaje contemporáneas”. En Héctor Martínez Sánchez-Mateos y María Rubio Martín, María (eds.). De Marco Polo al low cost: perfiles del turismo contemporáneo. Madrid: Los Libros de la Catarata, pp. 23-38.
Rubio Tovar, Joaquín (1996). “Viajes, mapas y literatura en la España Medieval”. En Fernando Carmona Fernández y Antonia Martínez Pérez (eds.). Libros de viaje. Actas de las Jornadas sobre Los libros de viaje en el mundo románico. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 321-343.
Rubio Tovar, Joaquín (ed.) (1986). Libros españoles de viajes medievales. Madrid: Taurus.
Rubio, Pilar (2006). “Nuevas estrategias en la narrativa de viajes contemporánea”. En Manuel Lucena Giraldo y Juan Pimentel (eds.). Diez estudios sobre Literatura de Viajes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 243-256.
Salcines de Delás, Diana (1995). La literatura de viajes: una encrucijada de textos. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Simón Palmer, María del Carmen (2011). “Apuntes para una bibliografía del viaje literario (1990-2010)”. Revista de Literatura, 73 (145), pp. 315-362. Disponible en: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.266.
Spang, Kurt (2008). “El relato de viaje como género”. En Julio Peñate Rivero y Francisco Uzcanga Meinecke (eds.). El viaje en la literatura hispánica: de Juan Valera a Sergio Pitol. Madrid: Verbum, pp. 15-29.
Todorov, Tzvetan (1991). Los géneros del discurso. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Uzcanga Meinecke, Francisco (2006). “Estudios sobre literatura de viajes (1995-2005)”. Iberoamericana, 6 (23), pp. 203-219. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.6.2006.23.203-219.
Villar Dégano, Juan F. (1995). “Paraliteratura y libros de viajes”. Compás de Letras, 7, pp. 15-32.
Wolfzettel, Friedrich (1996). Le discours du voyageur: pour une histoire littéraire du récit de voyage en France, du Moyen Age au XVIIIe siêcle. Paris: Presses Universitaires de France.
Zygmunt, Karolina (2021). Viajar y escribir en la era del turismo de masas: relatos de viajes contemporáneos por la Ruta de la Seda. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Zygmunt, Karolina (2024). “Los relatos de viaje a la luz de los estudios antropológicos y sociológicos sobre el turismo: propuesta metodológica”. Letras, 90, pp. 113-131. DOI: https://doi.org/10.46553/let6336.
Zavala, Lauro (2010). “Crónica de viajes y escritura mínima”. Forma breve, 8, pp. 13-21.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Sheila Pastor

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This journal enables free and immediate access to its content to foster global knowledge.

The articles published at Castilla. Estudios de Literatura will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The authors continue as owners of their works, and can republish their articles in another medium without having to request authorization, as long as they indicate that the work was originally published in Castilla. Estudios de Literatura.

