The poetry of Ruy Páez de Ribera. Inventory and notes on its textual transmisión

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.79-108

Keywords:

cancionero poetry, Ruy Páez de Ribera, Cancionero de Baena, PN1, medieval poetry

Abstract

The uniqueness of Ruy Páez de Ribera's poetry has been highlighted on more than one occasion by those who have studied cancionero poetry, even though we still lack a detailed and individualized study that purifies the errors or inaccuracies transmitted until now. In this work, I establish the inventory of his preserved poetic work and offer an analysis of its textual transmission, with special attention to PN1, the manuscript that contains all his texts, as well as the traces that alert us to possible losses.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso Miguel, Álvaro (2001). Poesía andaluza de cancionero. Antología. Málaga: Fundación José Manuel Lara.

Alvar, Carlos (2006). “Los cancioneros castellanos (c. 1350-1511)”. En Vicenç Beltran y Juan Paredes (eds.). Convivio. Estudios sobre la poesía de cancionero. Granada: Universidad de Granada, pp. 67-82.

Amador de los Ríos, José (1865). Historia Crítica de la Literatura Española. Madrid: Imprenta de J. Fernández Cancela.

Arbor, Mariña (2016). “El arte de la poesía y sus denominaciones técnicas: De la tradición provenzal a la castellana: la lírica gallego-portuguesa”. En Fernando Gómez Redondo (coordinador). Historia de la métrica medieval castellana. San Millán: Cilengua, pp. 940-993.

Azáceta, José María (ed.) (1966). El Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Azaustre Lago, Antonio (2024). “La quaestio retórica en Ruy Páez de Ribera: el poema ‘En un deleitoso vergel espaçiado’”. Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 13, pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.14198/rcim.2024.13.01.

Beltran, Vicenç (2001). “La poesía es un arma cargada de futuro: polémica y propaganda política en el Cancionero de Baena”. En Jesús L. Serrano Reyes y Juan Fernández Jiménez (eds.). Juan Alfonso de Baena y su Cancionero. Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena, del 16 al 20 de febrero de 1999). Baena: Ayuntamiento de Baena-Delegación de cultura, pp. 15-52.

Blecua, Alberto (1974-1979). ‘“Perdióse un quaderno…”: sobre los cancioneros de Baena”, Anuario de Estudios Medievales, 9, pp. 229-266.

Blecua, Alberto (2001). “La transmisión textual del Cancionero de Baena”. En Jesús L. Serrano Reyes y Juan Fernández Jiménez (eds.). Juan Alfonso de Baena y su Cancionero. Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena, del 16 al 20 de febrero de 1999). Baena: Ayuntamiento de Baena-Delegación de cultura, pp. 53-58.

Casas Rigall, Juan (1995). Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Chas Aguión, Antonio (2012). Categorías poéticas minoritarias en el cancionero castellano del siglo XV. Alessandria: Edizione dell’Orso.

Chas Aguión, Antonio (2017a). “Oligarquía urbana cordobesa y relaciones literarias a comienzos del siglo XV: Martín Alfonso de Montemayor, juez poético”. Romance Notes, 57.2, pp. 329-339. DOI: https://doi.org/10.1353/RMC.2017.0028.

Chas Aguión, Antonio (2017b). “De poetas y poesía perdida en el siglo XV: el caso de Juan García de Soria”. Crítica Hispánica, 39.2, pp. 67-90.

Chas Aguión, Antonio (2021). “El otro Pero López de Ayala y la poesía de cancionero”. Symposium: A Quarterly Journal of Modern Literatures, 75.1, pp. 43-55. DOI: https://doi.org/10.1080/00397709.2021.1868759.

Chas Aguión, Antonio (2022). “Series poéticas y anomalías en la transmisión textual de PN1”. En Andrea Baldissera, Paolo Pintacuda y Paolo Tanganelli (eds.). “Con llama que consume y no da pena”. El hispanismo “integral” de Giuseppe Mazzocchi. Como-Pavia: Ibis, pp. 53-67.

Chas Aguión, Antonio (2023). “Ruy Páez de Ribera y el contexto hispalense y cordobés bajomedieval. Aportación biográfica”. Revista de Literatura Medieval, 35, pp. 35-52. DOI:

https://doi.org/10.37536/RLM.2023.35.1.100190.

Deyermond, Alan (1998). “Bilingualism in the Cancioneros and Its Implications”. En Michael Gerli y Julian Weiss (eds.). Poetry at Court in Trastamaran Spain: from the Cancionero de Baena to the Cancionero general. Tempe: Arizona State University, pp. 137-170.

Deyermond, Alan (2003). “¿Una docena de cancioneros perdidos?”, Cancionero General, 1, pp. 29-49, https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2642/CG-1-2.pdf [10/01/2025].

Díez Marcilla, Francisco José (2015). “La influencia de Ramón Llull en el entorno del Cancionero de Juan Alfonso de Baena”. Antonianum, 90, pp. 623-654, https://www.antonianum.it/pdf/697.pdf [12/12/2024].

Dutton, Brian (1982). Catálogo índice de la poesía cancioneril castellana. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Dutton, Brian (1990-1991). El cancionero castellano del siglo XV, c. 1360-1520. Salamanca: Biblioteca Española del siglo XV-Universidad de Salamanca.

Dutton, Brian y Joaquín González Cuenca (eds.) (1993). El Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Madrid: Visor.

Elia, Paola (2002). El ‘Pequeño Cancionero’ (Ms. 3788 BNM). Notas críticas y edición. Noia: Toxosoutos.

Faulhaber, Charles y Óscar Perea Rodríguez (2018). “El manuscrito del Cancionero de Baena (PN1): descripción codicológica y evolución histórica”. Magnificat. Cultura i Literatura Medievals, 5, pp. 19-51. DOI: https://doi.org/10.7203/MCLM.5.10664.

Garrigós Lloréns, Laura (2015). Revisión y estudio de la obra poética de Micer Francisco Imperial. Valencia: Universidad de Valencia, https://producciocientifica.uv.es/documentos/5eb09cc9299952764111f754 [10/01/2025].

Gómez Redondo, Fernando (2024). Historia de la poesía medieval castellana. II. Los poetas y sus cancioneros. Madrid: Cátedra.

Lama, Víctor de (2009). “Bases para un panorama crítico de la poesía de los cancioneros”. En Jesús Cañas Murillo, Francisco Javier Grande Quejigo y José Roso Díaz (eds.). Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre literatura y cultura hispánicas de la Edad Media. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 817-833.

Le Gentil, Pierre (1949). La poésie lyrique espagnole et portugaise à la fin du Moyen Âge. Rennes: Plihon.

López Estrada, Francisco (1998). Poética de la frontera andaluza (Antequera, 1424). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1944-1945). Antología de poetas líricos castellanos. Edición de Enrique Sánchez Reyes. Santander: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Morrás, María (2002). “La ambivalencia en la poesía de cancionero: algunos poemas en clave política”. En Juan Casas Rigall y Eva María Díaz Martínez (eds.). Iberia cantat. Estudios sobre poesía hispánica medieval. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 335-370.

Mota Placencia, Carlos (2001). “ ‘…Bien quebrantado e plañido, segunt lo requería el acto del negoçio’: un túmulo de versos para Enrique III”. En Jesús L. Serrano Reyes y Juan Fernández Jiménez (eds.). Juan Alfonso de Baena y su Cancionero. Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena, del 16 al 20 de febrero de 1999). Baena: Ayuntamiento de Baena-Delegación de cultura, pp. 322-336.

Perea Rodríguez, Óscar (2009). “Propaganda ideológica pro-Trastámara en el Cancionero de Baena”. En María Isabel del Val Valdivieso y Pascual Martínez Sopena (eds.). Castilla en el mundo feudal: Homenaje al profesor Julio Valdeón. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 583-593.

Pérez Barcala, Gerardo (2006). “Repetitio versuum en la lírica gallego portuguesa”. Revista de Filología Española, 86, pp. 161-208. DOI:

https://doi.org/10.3989/rfe.2006.v86.i1.7.

Pérez López, José Luis (1991-1992). “Un caso de atribución múltiple en los cancioneros del siglo XV: el Proçeso que ovieron en uno la Dolençia, la Vejez, el Destierro e la Proveza, de Ruy Páez de Ribera, poeta del Cancionero de Baena”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 10, pp. 219-240, https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE9192110219A [10/01/2025].

Pérez Priego, Miguel Ángel (2004). Estudios sobre la poesía del siglo XV. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Pérez Priego, Miguel Ángel (2012). “Los testimonios únicos en la edición de textos medievales”. En Patrizia Botta (ed.). Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas. Roma: Bagatto Libri, pp. 425-430, https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/17/aih_17_2_051.pdf [10/01/2025].

Pidal, Pedro José y Eugenio de Ochoa (1851). Cancionero de Juan Alfonso de Baena (siglo XV). Ahora por primera vez dado a luz con notas y comentarios. Madrid: Rivadeneyra.

Potvin, Claudine (1989). Illusion et pouvoir. La poétique du Cancionero de Baena. Montreal: Bellarmin.

Rodado Ruiz, Ana María (2010). “Paratexto y cancionero. Las rúbricas del Cancionero de Baena”. En Patrizia Botta (ed.). Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas. Roma: Bagatto Libri, pp. 61-95, https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/17/aih_17_2_038.pdf.

Rozas, Julián (2001). “‘Si la pobreza es tan abatida…’: pobreza ruinosa frente a pobreza evangélica en el Cancionero de Baena”. En Jesús Luis Serrano Reyes y Juan Fernández Jiménez (eds.). Juan Alfonso de Baena y su Cancionero. Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena, del 16 al 20 de febrero de 1999). Baena: Ayuntamiento de Baena-Delegación de cultura, pp. 349-358.

Steunou, Jacqueline y Lothar Knapp (1975-1978). Bibliografía de los cancioneros castellanos del siglo XV y repertorio de sus géneros poéticos. París: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique.

Tato, Cleofé (2013a). De amor y guerra: la poesía de Pedro de la Caltraviesa. Vigo: Academia del Hispanismo.

Tato, Cleofé (2013b). “Pedro de Valcárcel, poeta gallego del siglo XIV”. Revista de Poética Medieval, 28, pp. 119-142. DOI:

https://doi.org/10.37536/RPM.2014.28.0.53195.

Tato, Cleofé (2017). “Los testimonios únicos: problemas y dificultades para su edición”. En Josep Lluís Martos (ed.). Variación y testimonio único. La reescritura de la poesía. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 305-325.

Tato, Cleofé (2018), “Juan Alfonso de Baena y sus cancioneros”. En Antonio Chas Aguión (ed.). Escritura y reescritura en el entorno literario del Cancionero de Baena. Berlín: Peter Lang, pp. 25-52.

Tato, Cleofé (2019). “Una fuente perdida de poesía medieval: el Cancionero de Pero Lasso de la Vega (ZZ9)”. En Josep Lluís Martos y Natalia Mangas eds.). Pragmática y metodologías para el estudio de la poesía medieval. Alicante: Universidad de Alicante, pp.181-210.

Downloads

Published

2025-07-04

Issue

Section

ARTICLES

How to Cite

The poetry of Ruy Páez de Ribera. Inventory and notes on its textual transmisión. (2025). Castilla. Estudios De Literatura, 16, 79-108. https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.79-108