¿Qué queda del territorio en la era de los flujos globales?
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.51-63Palabras clave:
ordenación del territorio, globalización, flujos materiales, recursos locales, sostenibilidadResumen
La movilización de ingentes recursos energéticos y materiales ha permitido la integración económica de territorios remotos, previamente autónomos y relativamente autosuficientes. Los modelos tradicionales de análisis del territorio en función de los recursos locales han dejado de ser eficaces para describir la nueva realidad. En la actualidad los territorios han pasado a estar al servicio de un sistema-mundo global, renunciando a la complejidad interna y convirtiéndose en mero soporte infraestructural de los flujos globales. Frente a la incertidumbre que amenaza al propio sistema global, una estrategia defensiva debería centrarse en conservar los recursos locales que puedan dotar de cierta flexibilidad y autonomía a los territorios.
Descargas
Citas
BENKO, George y LIPIETZ, Alain (1992): Les régions qui gagnent. Versión castellana: las regiones que ganan: distritos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, Valencia (Editions Alfons El Magnanim, 1994).
BRENNER, Neil (1999): “Globalisation as Reterritorialisation: the Re-scaling of Urban Governance in the European Union” en Urban Studies núm. 36 (3), pp. 431-451.
BONNANO, Alessandro -coord.- (1994): From Columbus to Conagra: the globalization of agriculture and food. Versión castellana: Globalización del sector agrícola y alimentario. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1994, Madrid.
BUNKER, Stephen G. (1996): “Raw material and the global economy: oversights and distortions in industrial ecology” en Society & Natural Resources núm. 9 (4) pp. 419-429.
CARPINTERO, Óscar (2005): El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000). Fundación César Manrique, Lanzarote.
CENDRERO, Antonio; REMONDO, Juan y RIVAS, Victoria (2005): “Influencia humana en la evolución de los procesos superficiales: consecuencias ambientales”, en NAREDO & GUTIÉRREZ, pp. 261-306.
CHRISTALLER, Walter (1933): Die zentralen Orte in Süddeutschland. Jena: Gustav Fischer. Versión inglesa (resumida) de Charlisle W. Baskin: Central Places in Southern Germany. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1966.
ETXEZARRETA, Miren (1999): “Tendencias de evolución de la agricultura del siglo XXI”, en La Catalunya agrária en l'horitzó del 2001 (Barcelona: Institució Catalana D'estudis Agraris). Recurso electrónico en línea: http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000036/00000089.pdf [Consulta: 2 de marzo de 2012]
FARINÓS I DASÍ, Joaquín y ROMERO GONZÁLEZ, Joan -coords.- (2007): Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo. Universidad de Valencia, Valencia.
FARIÑA TOJO, José y NAREDO, José Manuel –dirs.- (2010): Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español. Ministerio de Vivienda, Madrid. Recurso electrónico en línea: http://habitat.aq.upm.es/lbl/a-lbl.es.pdf [Consulta: 2 de marzo de 2012]
GALIANA, Luis y VINUESA, Julio –coords.- (2006): Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Ed. Síntesis, Madrid.
GARRABOU, Ramón y NAREDO, José Manuel (eds.) (1996): La fertilización en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica. Fundación Argentaria, Visor Distribuidores, Madrid.
GEDDES, Patrick (1923): “The valley section from hills to sea”. Versión castellana: “La sección del valle desde las colinas hasta el mar”, en Boletín CF+S, núm. 45. Madrid, pp. 131-136. Recurso electrónico en línea: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n45/apged.es.html [Consulta: 9 de enero de 2012]
GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel y MARTÍNEZ ALIER, Joan -eds.- (2001): Naturaleza transformada. Estudios de historia ambiental en España. Icaria,Barcelona.
HALL, Peter (1988): Cities of Tomorrow. Versión castellana: Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones del Serbal, 1996, Barcelona.
HEINBERG, Richard (2008): Peak Everything. Walking Up to the Century of Decline in Earth's Resources. Clairview Books. Gabriola Island.
HILDENBRAND SCHEID, Andreas (2006): “La política de ordenación del territorio de las comunidades autónomas: balance crítico y propuestas para la mejora de su eficacia” en Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente núm. 230, pp. 79-139.
HIRST, Paul y Grahame THOMPSON (1999): Globalisation in Question. Polity, 1999, Cambridge.
JIMÉNEZ ROMERA, Carlos (2008): “La humanidad en su hábitat: técnicas de adaptación y de hegemonía”. En Boletín CF+S 37. Recurso electrónico en línea: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n37/acjim.html (Fecha de Referencia: 9 de enero de 2012)
KENNEY, Martin with FLORIDA, Richard -eds.- (2004): Locating Global Advantage. Stanford University Press, Stanford.
MAGDOFF, Fred; FOSTER, John Bellamy & H. BUTTEL, Frederick -eds.- (2000): Hungry for Profit: The Agribusiness Threat to Farmers, Food and the Environment. Monthly Review Press, New York
MARGALEF, Ramón (1980): La Biosfera, entre la termodinámica y el juego. Omega, Barcelona.
MOODY, Roger (2007): Rocks and Hard Places: the globalization of mining. Zed Books, London
MUMFORD, Lewis (1925): “Regions – To Live In” en Survey núm. 54, pp. 151-152.
MUMFORD, Lewis (1956): “The natural history of urbanization”. Versión castellana de Carlos Jiménez Romera: “Historia natural de la urbanización”, en Boletín CF+S 21. Recurso electrónico en línea: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/almum.html [Fecha de referencia: 9 de enero de 2012]
NAREDO, José Manuel (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Siglo XXI, Madrid.
NAREDO, José Manuel y GUTIÉRREZ, Luis -eds.- (2005): La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra.Universidad de Granada y Fundación César Manrique, Colección Economía vs Naturaleza.
NAREDO, José Manuel y VALERO, Antonio -eds.- (1999): Desarrollo Económico y deterioro ecológico. Fundación Argentaria, Visor Distribuidores, Madrid
ODUM, Eugene P. (1969): “The strategy of ecosystem development”. Versión castellana: “La estrategia de desarrollo de los ecosistemas” en Boletín CF+S 26. Recurso electrónico en línea: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aeodu.html [Fecha de referencia: 9 de enero de 2012]
ODUM, Eugene P. (1983): Basic Ecology. Versión castellana: Fundamentos de ecología, Nueva Editorial Interamericana, 1985, México DF.
PLAZA GUTIÉRREZ, Juan Ignacio; Juan ROMERO GONZÁLEZ y Joaquín FARINÓS I DASÍ (2003): “Nueva cultura y gobierno del territorio en Europa” en Ería núm. 61, pp. 227-249.
PONTING, Clive (1991): A green history of the World. Versión castellana: Historia verde del Mundo. Ediciones Paidós, 1992, Barcelona
ROMERO GONZÁLEZ, Joan -Coord.- (2004): Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel, Barcelona.
SIEFERLE, Rolf Peter (2001): “Qué es la historia ecológica”, en GONZÁLEZ DE MOLINA y MARTÍNEZ ALIER, 2001, pp. 31-54.
SINCLAIR, Robert (1967): “Von Thünen and Urban Sprawl”. Annals of the Association of American Geographers 57/1 pp. 72-87.
VELTZ, Pierre (1996): Mondialisation, villes et territoires. L'économie d'archipel. Versión castellana: Mundialización, ciudades y territorios. Ariel, 1999, Barcelona.
VON THÜNEN, Johann Heinrich (1876): Der isolierte Staat. Versión inglesa resumida: Von Thünen Isolated State. Pergamon Press, 1966, Oxford.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.