La ciudad de la salud: los sanatorios antituberculosos
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.14.2011.213-232Palabras clave:
sanatorio, tuberculosis, ciudad, hospital, salud, arquitectura, urbanismo, medicinaResumen
El crecimiento masivo de los casos de tuberculosis, junto al desarrollo de diversas terapias experimentales aplicadas para la cura de esta enfermedad originaron, desde principios del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la aparición de muy diferentes tipos de sanatorios y de complejos terciarios destinados a la salud, llamados “ciudades de la salud”. Las conocidas como “ciudades sanatoriales” germano-suizas, afines a las terapias climáticas, de reposo y aire puro para la cura de la tuberculosis; las “colonias de reinserción laboral” para enfermos de tuberculosis, fundamentadas en las terapias de cura basadas en el trabajo; o los inmensos sanatorios de mediados del siglo XX identificables con las nuevas construcciones de las “ciudades modernas”, son tres ejemplos de ellos.
Los sanatorios y las “ciudades de la salud” son aún referentes válidos para combatir los problemas de salud física y psicológica que existen en la ciudad actual.
Descargas
Citas
BENEVOLO, Leonardo, MELOGRANI, Carlo y LONGO, Tommaso Giura (2000): La Proyectación de la Ciudad Moderna. Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona (ed. orig. Roma-Bari 1977).
BENÍTEZ FRANCO, Bartolomé (1945): Información sobre la lucha antituberculosa en España y Memoria correspondiente al año 1944. Patronato Nacional Antituberculoso, Madrid.
CECCARELLI, Paolo (1972): La construcción de la ciudad soviética. Editorial Gustavo Gili, Barcelona (ed., orig., Padova, 1970).
CHABOT, Georges (1972): Las ciudades. Editorial Labor S.A., Barcelona.
CHÂTELET, Anne-Marie (2008): “1860-1902 La naissance du sanatorium en Europe”, en TOULIER, Bernard, CREMNITZER, Jean-Bernard -dir.- Histoire et Réhabilitation des Sanatoriums en Europe. Docomomo International, París, pp.17-24.
CIUCCI, Giorgio (1973): “Le Corbusier y Wright en la URSS”, en VV.AA. Socialismo, ciudad y arquitectura URSS 1917-1937. La aportación de los Arquitectos Europeos. Alberto Corazón Editor, Madrid, pp. 171-191 (ed. orig. Roma, 1971).
COHEN, Jean-Louis (1987): Le Corbusier et La Mystique de l’URSS. Théories et Projets pour Moscou 1928-1936. Pierre Mardaga Éditeur, Lieja.
COHEN, Jean-Louis, MICHELIS, Marco de, TAFURI, Manfredo (1979): URSS 1917-1978. La cittá, L’architettura. Officina Edizioni, Roma.
CREMNITZER, Jean-Bernard (2008): “1920-1935 Les ‘quinze glorieuses’ du sanatorium en France. Une nouvelle culture environnementale”, en TOULIER, Bernard y CREMNITZER, Jean-Bernard -dirs.- Histoire et Réhabilitation des Sanatoriums en Europe. Docomomo International, París, pp. 35-49.
CREMNITZER, Jean-Bernard (2005): Architecture et Santé. Le temps du sanatorium en France et en Europe. Éditions A. et J. Picard, Paris.
DERRUAU, Max (1983): Geografía Humana. Editorial Vicens Vives, Barcelona (ed. orig. París 1976).
FOUCAULT, Michael (1979): Les machines à guerir: aux origines de l'hôpital moderne. Pierre Mardaga, Bruxelles.
GARNIER, Jacqueline Beaujeu y CHABOT, Georges (1970): Tratado de Geografía Urbana. Editorial Vicens Vives, Barcelona (ed. orig. París 1963).
GAUDIN, Bruno (2006): “The Hospital and the City”, en WAGENAAR, Cor. -ed.- The Architecture of Hospitals. NAI Publishers, Rotterdam, pp. 7-14.
GEORGE, Pierre (1977): Geografía Urbana. Editorial Ariel, Barcelona (ed. orig., París 1961).
GONZÁLEZ CUBERO, Josefina (1996): Le Corbusier. El proyecto de la ciudad moderna. Tesis doctoral inédita, Departamento de Teoría de la Arquitectura
y Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Valladolid, Valladolid.
GONZÁLEZ CUBERO, Josefina (1998): “Arquitectura hospitalaria de Rafael Bergamín: el sanatorio de Los Montalvos”, en ALTÉS, José -edit.- Arquitectura Moderna en Salamanca. Delegación de Salamanca Colegio de Arquitectos de León, Salamanca, pp. 33-42.
IGLESIAS PICAZO, Pedro (2011): La habitación del enfermo. Ciencia y arquitectura en los hospitales del Movimiento Moderno. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona.
INSUA CABANAS, Mercedes (2002): Arquitectura Hospitalaria Gallega de Pabellones. Universidade da Coruña, A Coruña.
KNOPF, Sigard Adolphus (1895): Les Sanatoria. Traitement et prophylaxie de la phtisie pulmonaire. George Carré, París.
LAGET, Pierre-Louis (2008):“Genèse des hôpitaux marins en Europe”, en TOULIER, Bernard y CREMNITZER, Jean-Bernard -dirs.- Histoire et Réhabilitation des Sanatoriums en Europe. Docomomo International, París, pp. 25-34.
LLINÁS CARMONA, Josep (2004): Ciudad del reposo y las vacaciones y la caseta desmontable. 1931-1935. Ministerio de Vivienda. Editorial Rueda, Madrid.
LÜTHI, Dave (2008): “1870-1950 Le sanatorium en Suisse. Du kurhaus à la clinique de pneumologie”, en TOULIER, Bernard y CREMNITZER, Jean- Bernard -dirs.- Histoire et Réhabilitation des Sanatoriums en Europe. Docomomo International, París, pp. 42-49.
MANN, Tomas (2006): La Montaña Mágica. Editorial Edhasa, Barcelona (ed., orig., Berlín 1924).
MARTÍ ARÍS, Carlos (2000): Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Ed. Universitat Politècnica de Catalunya SL, Barcelona (ed., orig., Barcelona 1991).
MOLERO, Jorge (1993): “Los sanatorios para tuberculosos “, en El Médico, nº501, pp. 323-334.
MORETTI, Bruno (1935): Ospedali. Ulrico Hoepli Editore, Milán.
MORETTI, Bruno y MORETTI, Franco (1940): Ospedali. Seconda Edizione notevolmente ampliata. Ulrico Hoepli Editore, Milán.
ORIOL ANGUERA, Antonio y ORIOL ANGUERA, José (1944): Historia de la Tuberculosis. Ensayos de Fisiología Colectiva. Salvat Editores, Barcelona- Buenos Aires.
PIELTÁIN, Alberto (2007): Arquitectura para la Sanidad Pública en España 1942-1977. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, Madrid.
PIELTÁIN, Alberto (2000): “El hospital. Doscientos años de proyectos”, en ISASI, Justo F. -edit.-, PIELTÁIN Alberto, PANIAGUA José León -dir.- Hospitales. La Arquitectura del Insalud 1986-2000. Instituto Nacional de la Salud, Madrid.
RICHARDSON, Benjamin Ward (2008): Hygeia: A City of Health. Dodo Press. (ed. orig. 1876).
ROSS, Alan (2011): “History of the Royal Victoria Hospital, Craigleith Road, Edinburgh”, en A History of the Craigleith Hill District (Edinburgh) Scotland, fecha de referencia: 03-02-2011, disponible en: http://www.craigleithhill.co.uk/craigleith_house.html
SEGRE, Roberto (1985): Historia de la arquitectura y del urbanismo. Países desarrollados. Siglo XIX y XX. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
TOULIER, Bernard (2008): “Les sanatoriums en Europe. Architecture éphémère et econversion”, en TOULIER, Bernard y CREMNITZER, Jean-Bernard - dirs.- Histoire et Réhabilitation des Sanatoriums en Europe. Docomomo International, París, pp. 7-14.
VV.AA. (1944): Revista Nacional de Arquitectura, año III, nº 33. Ministerio de la Gobernación, Madrid.
VV.AA. (1933): L’Architecture Vivante, nº 41-42. Albert Morencé, París.
WOLFSOHN, Robert (1924): Les Villages de Tuberculeux en Angleterre. Papworth, Preston Hall, Barrowmore Hall. Tesis doctoral, Doctorat en Médecine, Faculté de Médecine de Paris, París.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.