La naturaleza de la ciudad. Infraestructuras y servicios

Autores/as

  • Alfonso Álvarez Mora Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid y departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.119-140

Palabras clave:

planeamiento urbano, historia urbana

Resumen

Con la oposición entre la “naturaleza en la ciudad” y la “naturaleza de la ciudad”, queremos indicar que la ciudad tiene su propia naturaleza. Aquella que se vincula con su condición de “lugar público”. La incorporación, a la ciudad, de aquellos otros elementos provenientes del “mundo natural” que adoptan, como expresión más habitual, el “sistema del verde” como dotación urbana por excelencia, coinciden con un momento histórico, los inicios de la modernidad, en el que se vinculan dichas dotaciones con la necesidad de higienizar el ámbito urbano, única manera de procurar una alternativa de calidad a los espacios sociales de clase. La ciudad se naturaliza por exigencias de los grupos sociales implicados en su proyecto y construcción. Se trata de un acercamiento a la “naturaleza” que dichos grupos proponen al mismo tiempo que reivindican el abandono de la ciudad existente, posicionándose frente a la “ciudad del trabajo”, la ciudad que marginan y cuya característica esencial es la endémica ausencia de servicios, o estableciendo pautas urbanísticas que fomentan la segregación espacial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASTENGO, G. (1958): “Assisi: Salvaguarda e Rinascita. Il Piano Regostare Generale di Assisi e i Piani Particolareggiati” Rev. Urbanística, núm. 24-25.

AYMONINO, C. (1972): Origen y Desarrollo de la Ciudad Moderna, Barcelona.

CERDÁ, I. (1968): Teoría General de la Urbanización. Reforma y Ensanche de Barcelona. I, Teoría General de la Urbanización. II, La Urbanización como un hecho concreto. Estadística de Barcelona y Vida y Obra de I. Cerdá. El Ensanche de Barcelona., Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

CERDÁ, I. (1991): Teoría de la Construcción de las ciudades aplicada al Proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona, Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.

DE GIOVANNI, G. (1989): “Assisi 1956”. Rev. Paesaggio Urbano Nov-Dic/89.

DES CARS, J & PINON, P. ( 1991): Paris - Haussmann. París.

GUERRAND, R. H. (1987): Proprietaires et locataires. Les origines de logement social en France (1850-1914). París.

HEGEMANN, Werner (1910): Catálogo de las Exposiciones Internacionales de Urbanística, 1910. Existe una traducción italiana de dicho texto en CALABI Donatella y FOLIN Marino –coord.- (1975): “Catalogo delle Esposizioni Internazionali di Urbanistica. Berlino 1910, Düsseldorf 1911-12”, Il Saggiatore. Milán.

HÉNARD, E. (1903-1904): “Études sur les transformation de Paris”. Fascicule 3: “Les grands espaces libres. Les parcs et jardins de Paris et de Londres”. Paris. 1903. Fascicule 5: “La percée du Palais Royal. La nouvelle Grande Croisée de Paris”. Paris, 1904. Fascicule 2: “Les alignements brisés. La question des fortifications et le Boulevard de Grande-Ceinture”. Paris. 1904.

LEFEBVRE, H. (1972): La Revolución Urbana, Alianza Editorial. Madrid.

LEFEBVRE, H. (1969): El Derecho a la Ciudad, Península. Barcelona.

ALPHAND, A. (1867-73): Les Promenades de Paris. Rothschild Editeur. Paris.

SICA, Paolo (1977): “I Movimenti di Riforma Urbana: Dal Park Movement al City Beautiful Movement”, en Storia del’Urbanistica. L’Ottocento” Laterza, Bari, pp. 651 y siguientes.

SUTTON, S. B. –ed.- (1979): Civilizing American Cities. A selection of Frederick Law Olmsted’s writings on City landscape. Cambridge. M.I.T.

Descargas

Publicado

01/12/2017

Cómo citar

Álvarez Mora, A. (2017). La naturaleza de la ciudad. Infraestructuras y servicios. Ciudades, (12), 119–140. https://doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.119-140