Segregación espacial y condiciones habitacionales de la población extranjera en Valladolid. Los patrones residenciales de la inmigración en una ciudad media del Sur de Europa
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.71-98Palabras clave:
Segregación residencial, Población extranjera, Parque de vivienda, Ciudades medias, ValladolidResumen
Durante la etapa expansiva de la inmigración exterior en los países de la Europa mediterránea, la llegada de población extranjera supuso una reconfiguración del sistema residencial y suscitó un interés creciente sobre la segregación de los inmigrantes. Los grandes ámbitos urbanos han sido ampliamente estudiados en la literatura, pero se ha prestado menos atención a las ciudades medias. En el municipio de Valladolid, una capital del interior peninsular con 300.000 habitantes, los extranjeros presentan niveles de segregación bajos y decrecientes, y peores condiciones habitacionales respecto a los locales, aunque no se observa una situación alarmante de precariedad. Estos resultados son semejantes a los de otras investigaciones realizadas en áreas urbanas más pobladas del Sur de Europa. No obstante, en nuestro caso de estudio, los marroquíes son el único colectivo que aumenta su segregación a lo largo del periodo analizado.
Descargas
Citas
Arbaci, Sonia (2004), “Southern European Multiethnic Cities and the Enduring Housing Crisis: Framing the Urban and Residential Insertion of Immigrants”, en ENHR Conference, Cambridge, 02-06 de junio de 2004, pp. 1-31.
Arbaci, Sonia (2008), “(Re)Viewing Ethnic Residential Segregation in Southern European Cities: Housing and Urban Regimes as Mechanisms of Marginalisation”, en Housing Studies, vol. 23, núm. 4, pp. 589-613.
Arbaci, Sonia y Malheiros, Jorge (2010), “De-segregation, peripheralisation and the social exclusion of immigrants: Southern European cities in the 1990s”, en Journal of ethnic and migration studies, vol. 36, núm. 2, pp. 227-255.
Batista-Zamora, Ana Ester y Natera-Rivas, Juan José (2018), “La diferenciación residencial reciente en el municipio de Málaga. Una aplicación del Índice de Theil", en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 38, núm. 2, pp. 289-311.
Bayona, Jordi (2007), “La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada?”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 11, núm. 235.
Bayona, Jordi y López-Gay, Antonio (2011), “Concentración, segregación y movilidad residencial de los extranjeros en Barcelona”, en Documents d`Anàlisi Geogràfica, vol. 57, núm. 3, pp. 381-412.
Bellet, Carmen y Llop, Josep M.. (2004), “Mirada a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 8, núm. 165.
Bell, Wendell (1954), “A probability model for the measurement of ecological segregation”, en American Sociological Review, núm. 32, pp. 357-364.
Bolt, Gideon; Hooimeijer, Pieter y Kempen, Ronal (2002), “Ethnic Segregation in the Netherlands: New Patterns, New Policies?”, en Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, vol. 93, núm. 2, pp. 214-220.
Borja, Jordi y Castells, Manuel (1999), La gestión de las ciudades en la era de la comunicación, Madrid, Taurus.
Burgess, Ernest W. (1928), “Residential segregation in American Cities”, en Annals of the American Academy of Political and Social Science, núm. 140, pp. 105-115.
Cea D´Ancona, M. Ángeles y Valles-Martínez, Miguel S. (2011), Evolución del racismo y la xenofobia. Informe 2011, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Checa, J. Carlos y Arjona, Ángeles (2007), “Factores explicativos de la segregación residencial de los inmigrantes en Almería”, en Revista Internacional de Sociología, vol. 65, núm. 48, pp. 173-200.
Cristaldi, Flavia (2002), “Multiethnic Rome: Toward residential segregation?”, en GeoJournal, núm. 58, pp. 81-90.
Cutler, David M. y Glaeser, Edward L. (1998), “Are Ghettos Good or Bad?”, en Quarterly Journal of Economic, vol. 112, núm. 3, pp. 827-872.
Delgado, José María y Martínez, Luis Carlos (2016), “La Huella de la inmigración extranjera en las comunidades autónomas de menor crecimiento demográfico”, en Cuadernos Geográficos, vol. 55, núm. 2, pp. 127-15.
Delgado, José María y Martínez, Luís Carlos (2019), “Composición y cambio de los comportamientos sociodemográficos en España en los inicios de la segunda transición demográfica”, en Cuadernos Geográficos, vol. 58, núm. 1, pp. 253-276.
Díaz Hernández, Ramón; Domínguez Mujica, Josefina y Parreño Castellano, Juan Manuel (2017), “Vulnerabilidad urbana y segregación residencial de la población extranjera no comunitaria en las ciudades más populosas de Canarias”, en XXII Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, 08-12 de octubre de 2018, pp. 1-17.
Domingo, Andreu y Bayona, Jordi (2007), “Movilidad, vivienda y distribución territorial de la población marroquí en Cataluña”, en Estudios Geográficos, vol. 68, núm. 263, pp. 465-496.
Domínguez-Mujica, Josefina; Parreño-Castellano, J. Manuel y Díaz-Hernández, Ramón (2010), “Inmigración y ciudad en España: integración versus segregación socio-territoriales”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 331.
Dujardin, Claire; Selod, Harris y Thomas, Isabelle (2008), “Residential Segregation and Unemployment: The Case of Brussels”, en Urban Studies, vol. 45, núm. 1, pp. 89-113.
Duncan, Otis D. y Duncan, Beverly (1955a), “A methodological analysis of segregation indexes”, en American Sociological Review, núm. 41, pp. 210-217.
Duncan, Otis D. y Duncan, Beverly (1955b), “Residential Distribution and Occupational Stratification”, en American Journal of Sociology, vol. 60, núm. 5, pp. 493-503.
Esteban, Alfonso de y López, Alejandro (1989), “El papel de las ciudades medias en España. Presente y futuro”, en Urbanismo, núm. 6, pp. 6-16.
Esteve, Albert; Devolder, Daniel y Domingo, Andreu (2016), “La infecundidad en España: tic-tac, tic-tac, tic-tac!!!”, en Perspectives Demogràfiques, núm. 1.
Friedrichs, Jürgen (1974), “Ethnic segregation in Cologne, Germany 1984-94”, en Urban Studies, núm. 35, pp. 1.745-1.763.
García-Almirall, M. Pilar (2008), “Inmigración y vivienda: el proceso de integración desde el análisis y la prospectiva de la formación de hogares y su acceso a la vivienda. Una aproximación a las 7 áreas metropolitanas españolas”, en Arquitectura, ciudad y entorno, vol. 3, núm. 8, pp. 249-283.
García-Almirall, M. Pilar; Fullaondo, Arkaitz y Frizzera, Agustín (2008), “Inmigración y espacio socio-residencial en la Región Metropolitana de Barcelona”, en Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, núm. 158, pp. 727-744.
Ganau, Joan y Vilagrasa, Joan (2003), “Las ciudades medias en España: posición en la red urbana y procesos urbanos recientes”, en Capel, Horacio -ed.- Ciudades, arquitectura y espacio urbano, Almería, Instituto Cajamar, pp. 37-73.
Galeano, Juan; Sabater, Albert; Domingo, Andreu (2014), “Formació i Evolució dels Enclavaments Ètnics a Catalunya abans i durant la Crisis Econòmica”, en Documents d`Anàlisi Geogràfica, vol. 60, núm. 2, pp. 261-288.
Galeano, Juan y Bayona, Jordi (2015), “Assentament Territorial de la Població Estrangera a l´Àrea Metropolitana de Barcelona en el Segle XXI”, en Recenta i Migració VII: Migracions dels segles XX i XXI, una mirada candelinana, Barcelona, Departament de Benestar Social i Familiar de la Generalitat de Catalunya, pp. 95-121.
Galeano, Juan y Bayona, Jordi (2016), “La diversidad en las Metrópolis Españoles”, en Domingo, Andreu -coord.- Inmigración y diversidad en España. Crisis económica y gestión municipal, Barcelona, Icaria, pp. 49-74.
Galeano, Juan y Sabater, Albert (2016a), “Inmigración internacional y cambio demográficos en el nuevo milenio”, en Domingo, Andreu -ed.- Inmigración y diversidad en España. Crisis económica y gestión municipal, Barcelona, Icaria, pp. 13-48.
Galeano, Juan y Sabater, Albert (2016b), “Segregación residencial y formación de enclaves residenciales en España 2000-2014”, en Domingo, Andreu -coord.- Inmigración y diversidad en España. Crisis económica y gestión municipal, Barcelona, Icaria, pp. 13-48.
González-Leonardo, Miguel y López-Gay, Antonio (2019a), “El nuevo paradigma de las migraciones internas en España: migrantes urbanos, más móviles y cualificados. El caso de Castilla y León”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 23, núm. 609.
González-Leonardo, Miguel y López-Gay, Antonio (2019b), “Emigración y fuga de talento en Castilla y León”, en Boletín de la Asociación Española de Geografía, vol. 80, núm. 2.612, pp. 1-31.
Giffinger, Rudolf (1998), “Segregation in Vienna: impacts of market barriers and rent regulations”, en Urban Studies, núm. 35, pp. 1.791-1.812.
Jakubs, John F. (1979), “A consistent conceptual definition of the index of dissimilarity”, en Geographical Analysis, núm. 11, pp. 315-321.
Jakubs, John F. (1981), “A distance based segregation index”, en Journal of Socio-Economic Plannig Sciences, núm. 15, pp. 129-141.
Johnson, Ron; Poulsen, Michael y Forrest, James (2015), “Increasing Diversity Within Increasing Diversity: the Changing Ethnic Composition of London´s Neighbourhoods, 2001-2011”, en Population, Space and Place, núm. 21, pp. 38-53.
Lavía, Cristina (2008), “La segregación residencial de la población extranjera de Bilbao”, en Arquitectura, Ciudad y Entorno, vol. 3, núm. 8, pp. 65-93.
Kemper, Franz J. (1998), “Restructuring of housing and ethnic segregation: recent developments in Berlin”, en Urban Studies, núm. 35, pp. 1.765-1.789.
Korsu, Emre y Wenglenski, Sandrine (2010), “Job Accessibility, Residential Segregation and Risk of Long-term Unemployment in the Paris Region”, en Urban Studies, vol. 47, núm. 11, pp. 2.279–2.324.
Leerkes, Arjen; Engbersen, Golfried y San, Marion V. (2007), “Shadow places: patterns of spatial concentration and incorporation of irregular immigrants in the Netherlands”, en Urban Studies, núm. 44, pp. 1.491-1.516.
Lora-Tamayo, Gloria (2001), Extranjeros en Madrid capital y en la Comunidad. Informe 2000, Madrid, Cáritas Diocesanas de Migraciones-ASTI.
Malheiros, Jorge (2002), “Ethnic-cities: Residential Petterns in the Northem European and Mediterranean Metropolises. Implications for Policy Design”, en International Journal of Population Geography, núm. 8, pp. 107-134.
Martori, Joan Carles y Hoberg, Karen (2004), “Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 8, núm. 169.
Martínez, Almudena y Leal, Jesús (2008), “La segregación residencial, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos: el caso de la Comunidad de Madrid”, en Arquitectura, Ciudad y Territorio, vol. 3, núm. 8, pp. 39-52.
Massey, Douglas S. (1985), “Ethnic residential segregation: a theoretical syntesis and empirical review”, en Sociology and Social Research, núm. 69, pp. 315-350.
Massey, Douglas S. y Denton, Nancy A. (1988), “The Dimensions of Residential Segregation”, en Social Forces, núm. 67, pp. 281-315.
Massey, Douglas S.; Gross, Andrew B. y Shibuya, Kumiko (1994), “Migration, Segregation and the Geographic Concentration of Poverty”, en American Sociological Review, núm. 59, pp. 425-445.
Mateu, Jaume (2007), “Inmigración y segregación residencial en el municipio de Palma (Illes Balears), 1996-2004”, en Artigues, Antonio et al. -eds.- Los procesos urbanos postfordistas. Actas del VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears - Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 153-180.
Morrill, Richard L. (1991), “On the measure of geographical segregation”, en Geography Research Forum, núm. 11, pp. 25-36.
Musterd, Sako; Kesteloot, Chris; Murie, Adolph y Ostendorf, Wim (1999), “Urban Social Exclusion and Modes of Integration: Literature Review”, en Urbex Series, núm. 1.
Musterd, Sako y Deurloo, Rinus (2002), “Unstable Immigrant Concentrations in Amsterdam: Spatial Segregation and Integration of Newcomers”, en Housing Studies, núm. 17, pp. 487-503.
Musterd, Sako y Fullaondo, Arkaitz (2008), “Ethnic segregation and the housing market in two cities in Northern and Southern Europe: the cases of Amsterdam and Barcelona”, en Arquitectura, Ciudad y Entorno, vol. 3, núm. 8, pp. 93-115.
Natera-Rivas, Juan José (2015), "Más dispersos pero más excluidos. Análisis de la evolución de la diferenciación y exclusión residenciales de los inmigrantes económicos en Andalucía" en Estudios Geográficos, vol. 76, núm. 279, pp. 609-632.
Park, Robert E. (1914), “Racial assimilation in secondary groups with particular reference to the Negro”, en American Journal of Sociology, vol. 19, núm. 5, pp. 606-623.
Peach, Ceri (2005), “The Ghetto and the Ethnic Enclave”, en Varady, David P. -ed.-Desegregating the City: Ghettos, Enclaves and Inequalities, Albany, State University of New York Press, pp. 31-48.
Palacios García, Antonio Jesús y Vidal Domínguez, María Jesús (2014), “La distribución intraurbana de los inmigrantes en las ciudades españolas: un análisis de casos con SIG y técnicas cuantitativas”, en Cuadernos Geográficos, vol. 53, núm. 1, pp. 98-121.
Parreño Castellano, Juan Manuel y Domínguez Mujica, Josefina (2008), “Extranjería y diferenciación residencial en Canarias: la perspectiva del microanálisis espacial”, en Investigaciones Geográficas, núm. 45, pp. 163-199.
Parreño Castellano, Juan Manuel y Domínguez Mujica, Josefina (2013), “Crecimiento urbano-turístico, segregación residencial y políticas de intervención en el área urbana Gran Canaria Sur”, en Valenzuela Rubio, Manuel -coord.- Las ciudades españolas en la encrucijada: Entre el "boom" inmobiliario y la crisis económica, Madrid, Real Sociedad Geográfica, pp. 297-334.
Petsimeris, Petros (1995), “Une méthode pour l’analyse de la division ethnique et sociale de l’espace intramétropolitain du Grand Londres”, en L’Espace géographique, núm. 2, pp. 139-153.
Recaño, Joaquín (2016), “La consolidación de las migraciones internas de inmigrantes como factor estructural de la movilidad geográfica de España”, en Panorama Social, núm. 24, pp. 49-71.
Rodríguez-García, Dan; Lubbers, Miranda J.; Solana, Miguel y De Miguel-Luken, Verónica (2015), “Contesting the Nexus between Intermarriage and Integration: Findings from a Multidimensional Study in Spain”, in The Annals of the American Academy, núm. 662, pp. 223-245.
Sabater Albert; Domingo, Andreu y Galeano, Juan (2013), “La trasformación de las comunidades mayoritarias y la formación y evolución de enclaves étnicos en España”, en Migraciones, núm. 34, pp. 11-44.
Sabater, Albert y Galeano, Juan (2015), “The Nexus Between Occupational and Residential Segregation”, en Sabater, Albert; Domingo, Andreu y Verdugo, Richard -eds.- Demographic Analysis of Latin American Immigrants in Spain: From Boom to Bust?, New York, Springer, pp. 105-132.
Simon, Patrick (1998), “Mobilité résidentielle et milieu de vie des inmigrès”, en Grafmeyer, Yves y Dansereau, Francine –eds.- Trajectoires familiales et espaces de vie en milieu urbain, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, pp. 417-445.
Torres, Francisco (2002), “Els immigrants a la ciutat de València: La inserció urbana dels nous veïns”, en Cuadernos de Geografía, núm. 72, pp. 259-288.
Villagrasa, Joan (1999), “Las ciudades medianas y pequeñas en España”, en Domínguez Rodríguez, Rafael -ed.- La Ciudad. Tamaño y Crecimiento. Actas del III Coloquio de Geografía Urbana, Málaga, Universidad de Málaga - Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 17-49.
White, Michael J. (1983), “The measurement of spatial segregation”, en American Journal of Sociology, núm. 88, pp. 1.008-1.019.
Wirth, Louis (1938), “Urbanism as a Way of Life”, en The American Journal of Sociology, vol. 44, núm. 1, pp. 1-24.
Wong, David W. (1993), “Spatial indices of segregation”, en Urban Studies, núm. 30, pp. 559-572.
Wong, David W. (1998), “Measuring multiethnic spatial segregation”, en Urban Geography, núm. 19, pp. 77-87.
Wong, David W. (2005), “Formulating a general spatial segregation measure”, en The Professional Geographer, vol. 57, núm. 2, pp. 285-294.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.