Contracción territorial y ordenación urbana para encarar el ciclo post-minero en Mieres (Asturias-España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.99-122

Palabras clave:

Ciudad minera, Contracción urbana, Desvitalización social, Regeneración urbana integrada, Diseño regional

Resumen

Mieres es uno de los centros que originaron al área metropolitana de Asturias. Creció con la primera industrialización y alcanzó su techo en 1970. La crisis de sus bases no ha sido equilibrada por la reestructuración del sistema, marcado por dos procesos que se retroalimentan: la desvitalización social y la descapitalización física; su acción conjunta configura la fase actual, de contracción urbana, para la que se prescribe  una metodología de intervención, basada en la regeneración urbana integrada, de la que se concretan  acciones de recualificación, financiadas con recursos obtenidos por un programa elaborado con esta misma perspectiva.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartolomé Biot, I. -dir.-, Añibarro, D. y Rodríguez, F. (2018), Proyecto básico del parque-plaza de La Mayacina, Mieres.

CeCodet de la Universidad de Oviedo (2002), Plan Estratégico de la Comarca Valle del Nalón, Ed. Trea, Gijón.

CeCodet de la Universidad de Oviedo (2007), Observatorio de la Reestructuración Territorial de la minería del carbón en España - ORTME. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, IRMC y Universidad de Oviedo.

CeCodet de la Universidad de Oviedo (2016), Estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado de Mieres, Universidad de Oviedo. EDUSI-Mieres, Estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado, cofinanciada por FEDER 2014-2010.

Eurexcter (2002), COPARSOC. Contribución de los interlocutores sociales nacionales al proceso de Luxemburgo, VS/2001/0750 CE.

Fernández García, A y Fernández Soto, M. (2016): “Diagnóstico sobre los principales problemas territoriales del Área Central de Asturias”, en Alonso Ibáñez, M.R.; Fernández Soto, M.; Alonso Naveiro, M.; Hernández Muñiz, M. y Fernández García, A. –coords.- Diagnóstico territorial e instrumentos para la regeneración urbanística integrada del área central de Asturias, Ediuno, Oviedo, pp. 19-55.

Ferber, U. y Schlappa, H. (2016): “Managing brownfield land in stagnant land markets”, en Schlappa, H y Neill, W.B.V. -eds.-: Future Directions for the European Shrinking City. Routledge Taylor & Francis Group, Londres.

Haase, A.; Athanasopoulou, A. y Rink, D. (2016): “Urban shrinkage as an emerging concern for European policymaking”, en European Urban and Regional Studies, núm. 23, vol. 1, pp. 103-107.

Haase, A.; Bernt, M.; Grobmann, K.; Mykhnenko, V, y Rink, D. (2016): “Varieties of shrinkage in Europa cities”, en European Urban and Regional Studies, núm. 23, vol. 1, pp. 69-85.

Köhler, H.D. (2003), “La sociedad asturiana asentada en el declive”, en Papeles de Economía Española, núm. 20, pp. 19-31.

Martínez Fernández, L.C. y Mínguez González, S. (2005), “Las cuencas mineras de Asturias: readaptación y desarrollo”, en Polígonos, núm. 15, pp. 37-65.

Matesanz Parellada, Á. (2016), Políticas urbanas y vulnerabilidad. Tesis doctoral, ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Ministerio de Fomento (2017), Atlas estadístico de las áreas urbanas españolas, disponible en: https://www.fomento.gob.es/portal-del-suelo-y-politicas-urbanas/atlas-estadistico-de-las-areas-urbanas.

Nelle, A.; Grobmann, K.; Haase, D.; Kabish, S; Rink, D y Wolff, M. (2017), “Urban shrinkage in Germany: An entagled web of conditions, debates and policies”, en Cities, núm. 69, pp. 116-123.

Pérez González, R. (1980), Industria, población y desarrollo urbano en la Cuenca Central hullera asturiana. Tesis doctoral, Dpto. de Geografía de la Universidad de Oviedo.

Pérez González (1982, a), “Mieres”, en Geografía de Asturias, núm. 2, pp. 76-135. Ayalga Ed., Salinas.

Pérez González, R. (1982, b), “El espacio industrial de las cuencas hulleras”, en Geografía de Asturias, núm. 5, pp. 5-51, Ayalga Ed., Salinas.

Pochet, Ph. (2004), “The nature of the open method of co-ordination”, en Salais, R. y Villeneuve, R. -eds.- Europe and the Politics of capabilities, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 185-201.

Rodrigues, M. J. (2001), “The Open Method of Co-ordination as a New Governance Tool”, en Europe, núms. 2-3, pp. 96-107.

Rodríguez Gutiérrez, F. y Boto Álvarez, A. (2018), “Instrumentos territoriales para concretar derechos ciudadanos”, en Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, núm. 197, pp. 455-472.

Rodríguez Gutiérrez, F. y Menéndez Fernández, R. (2005), Geografía de Asturias. El proceso de reestructuración territorial de una región de tradición industrial. Ariel, Barcelona.

Rodríguez Gutiérrez, F., Menéndez Fernández, R. y Blanco Fernández, J. (2009), El área metropolitana de Asturias, Trea, Gijón.

Rodríguez Gutiérrez, F. (2018), La rampa de Pajares. Superó la Cordillera, abasteció España, desenclavó Asturias, Oviedo, Ediuno.

Salais R. y Villeneuve R. (eds.) (2004), “Introduction”, en Salais R. y Villeneuve, R. -eds.- Europe and the Politics of Capabilities, Cambridge University Press, pp. 1-20.

Sforzi, F (2001), “La teoría marshalliana para explicar el desarrollo local”, en Rodríguez Gutiérrez, F. -ed.- Manual de desarrollo local, Gijón, Trea, pp. 13-22.

Tomé Fernández, S. (2002), “Ponferrada, las ciudades en reconversión minera”, en Ería, núm. 57, pp. 72-90.

Tomé Fernández, S. (2010): “Langreo, Mieres, Ponferrada, Puertollano: cambios funcionales y morfológicos en ciudades minero industriales”, en Scripta Nova, núm. 14, pp. 323-339.

Descargas

Publicado

04/06/2019

Cómo citar

Rodríguez Gutiérrez, F., & Menéndez Fernández, R. (2019). Contracción territorial y ordenación urbana para encarar el ciclo post-minero en Mieres (Asturias-España). Ciudades, (22), 99–120. https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.99-122