Rethinking proximity in segregated contexts: two case studies in the Guadalajara Metropolitan Area

Authors

  • Alessandra Cireddu Tecnologico de Monterrey, Mexico , Tecnologico de Monterrey, México https://orcid.org/0000-0003-3684-4849
  • Verónica Díaz Núñez Universidad de Guadalajara, Mexico , Universidad de Guadalajara, México
  • Zaida Muxí Martinez Tecnologico de Monterrey, Mexico , Tecnologico de Monterrey, México https://orcid.org/0000-0002-8438-3824
  • Igor Ojeda Universidad de Deusto, Bilbao, Spain , Universidad de Deusto, Bilbao, España https://orcid.org/0009-0008-5686-7881
  • Dulce García Universidad Autónoma de Guadalajara, Mexico , Universidad Autónoma de Guadalajara, México
  • Christine Van Sluys Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ecuador , Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.28.2025.153-180

Keywords:

urban proximity, gender perspective, everyday life, segregation

Abstract

In the context of segregated metropolises, it is essential to reflect on the concept of proximity, which is defined and constructed based on the diverse experiences of city dwellers. Two case studies in the Guadalajara metropolitan area are analyzed: a suburban area of luxury gated communities adjacent to a traditional neighborhood, and a non-central historic neighborhood with the recent insertion of new gated housing. The novelty of this work lies in its specific focus on the concept of “proximity” and the exploration of how it is defined differently depending on the socioeconomic and
spatial context analyzed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Avellaneda, Paola & Lazo, Alejandra (2011), “Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile”. Transporte y Territorio, 4, pp. 47-58.

Borsdorf, Alex (2003), “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”, EURE, vol. 29, nº86, pp. 37-49. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002

Cabrales, Luis Felipe (2006), “Tendencias recientes de las urbanizaciones cerradas y polarización residencial en Guadalajara”. Texto redactado en ocasión del curso: Segregación y mercados de suelo, patrones emergentes de segregación: los casos de

México y Chile.

Cabrales, Luis Felipe & Canosa, Elia (2002), “Nuevas formas y viejos valores: urbanizaciones cerradas de lujo en Guadalajara”, en Cabrales, Luis Felipe -coord.- Latinoamérica: países abiertos ciudades cerradas, Guadalajara, UdeG, pp. 93-116.

Caldeira, Teresa (2007), Ciudad de Muros, Barcelona, Gedisa (ed. orig., Sao Paulo 2000).

Casanovas, Roser & Gutiérrez, Blanca (2013), “La vida cotidiana en las áreas residenciales monofuncionales de baja densidad”, en Muxí, Zaida -coord.- Postsuburbia, Barcelona, Comanegra, pp. 25-35.

Ciocoletto, Adriana & Punt 6 (2014), Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de calidad urbana con perspectiva de género, Barcelona, Comanegra.

Cireddu, Alessandra; Díaz, Verónica & Gleason, Arturo (2020), “La ciudad abierta y la ciudad cerrada: análisis de la vida cotidiana en el barrio de Huentitán El Alto, Guadalajara”, en Segregación y fragmentación socioespacial en ciudades. Nuevas formas de habitar la ciudad, Guadalajara, UdeG, pp. 229-262.

De Mattos, Carlos (2004), “Santiago de Chile de cara a la globalización ¿otra ciudad?”, en Aguilar, Adrián -coord.- Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países, Ciudad de México, Porrua, pp. 19-52.

Díaz, Verónica & Cireddu, Alessandra (2019), “La proximidad urbana a partir del análisis de la vida cotidiana con perspectiva de género en el barrio de Huentitán el Alto, Guadalajara (México)”, Quid 16, nº 11, pp. 281-315.

Duhau, Emilio & Giglia, Angela (2008), Las reglas del desorden: habitar la metrópolis, México, Siglo XXI Editores.

Hidalgo Dattwyler, Rodrigo & Arenas, Federico (2012), “Negocios inmobiliarios, transformación metropolitana y la nueva morfología de Santiago de Chile: desde la renovación del espacio central a los barrios cerrados de la periferia”, en Alvarado, Concepción -coord.- Fragmentación y segregación socioterritorial en México y Chile, Cuernavaca, UAEM, pp. 279-293.

Hidalgo, Alfredo; Natera, Luis; Egurrola, Edgar & Valdivia, Rossana (2023), “Ciudades (no) próximas, lecciones de la pandemia. La importancia de la proximidad en las comunidades urbanas”, en IV Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio. Entre escalas, agencias y territorios en Latinoamérica, Santiago, pp. 554-558

Jirón, Paola (2017), “Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado”, en Segovia, Olga & Rico, María -coords. ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, Santiago, CEPAL, pp. 405-431. DOI: https://doi.org/10.18356/e4910022-es

Montaner, Josep María & Muxí, Zaida (2011), Arquitectura y Política, Barcelona, Gustavo Gili.

Moreno, Carlos (2020), La revolución de la proximidad. De la ciudad global a la ciudad de los quince minutos, Madrid, Alianza Editorial.

Muxí, Zaida (2004), La arquitectura de la ciudad global, Barcelona, Gustavo Gili.

Punt 6 (2014), Mujeres Trabajando: guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género, Barcelona, Comanegra.

Sabatini, Francisco & Brain, Isabel (2008), “La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves”, EURE, vol. 34, nº103, pp. 5-26. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001

Sánchez de Madariaga, Inés (2009), “Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia”, Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, nº161-162.

Secchi, Bernardo (2015), La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres, Madrid, Catarata (ed. orig., Bari 2013).

Downloads

Published

2025-05-22

How to Cite

Rethinking proximity in segregated contexts: two case studies in the Guadalajara Metropolitan Area. (2025). Ciudades, 28, 153-180. https://doi.org/10.24197/ciudades.28.2025.153-180