Núm. 10 (2007): Generadores de nueva urbanidad: Los espacios comerciales

La práctica de la Planificación Urbana ha tratado, en cada uno de los momentos en que ha ejercido como tal, de adaptar sus contenidos metodológicos a la realidad urbana objeto de Ordenación y Control. Más aún, ha sido esta realidad la que ha marcado los pasos metodológicos a emprender por una disciplina con vocación de “crear ciudad”, de construir ciudadanía”.
Durante las últimas décadas del pasado siglo, y desde los años posteriores a las “contiendas” europeas, incluidas las nacionales, la Planificación Urbana, siendo fiel a los principios que la generaron como “disciplina de proyecto”, afronta la ordenación del espacio de la ciudad y del territorio, más preocupada, eso sí, por la primera que por el segundo, condicionada, sobre todo, por procurar el desarrollo de procesos específicos de “producción de suelo”. Se entiende que su intención es compaginar “políticas de suelo” con una “ordenación espacial cívica” que procure una ciudad para los ciudadanos. Esta es, al menos, la teoría, las buenas intenciones de partida.
Dada la importancia de esta temática, hemos querido dedicar un número de la revista CIUDADES para tratar todas estas cuestiones de la manera más universal posible, es decir, haciendo confluir trabajos que abordan casuísticas europeas. Publicación esta que se ha elaborado, como ya es habitual en nosotros, colaborando con instituciones universitarias internacionales. En esta ocasión, hay que reconocer al Laboratorio URB&COM del Politécnico de Milán que dirige la profesora Corinna Morandi, porque su generoso esfuerzo y sus valiosas aportaciones han hecho posible el proyecto emprendido.