Identidad e intermediarios culturales. La lengua árabe y el fisco castellano tras la conquista del reino de Granada
Palabras clave:
sistemas fiscales, Castilla, ´Granada, árabe, castellano, traducciónResumen
Este trabajo pone en relación el uso del árabe escrito en el reino de Granada tras la conquista castellana con la necesidad de los nuevos dominadores de mantener intactos los sistemas de gestión fiscal heredados de la época nazarí, más allá de las connotaciones que el árabe tenía, tanto para los cristianos viejos como los mudéjares y moriscos, de lengua de religión. El trabajo se centra en el papel de los traductores, la mayor parte de ellos moriscos con experiencia en la gestión fiscal.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Edad Media. Revista de Historia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Edad Media. Revista de Historia.