Identidad e intermediarios culturales. La lengua árabe y el fisco castellano tras la conquista del reino de Granada

Autores/as

  • Ángel Galán Sánchez Universidad de Málaga

Palabras clave:

sistemas fiscales, Castilla, ´Granada, árabe, castellano, traducción

Resumen

Este trabajo pone en relación el uso del árabe escrito en el reino de Granada tras la conquista castellana con la necesidad de los nuevos dominadores de mantener intactos los sistemas de gestión fiscal heredados de la época nazarí, más allá de las connotaciones que el árabe tenía, tanto para los cristianos viejos como los mudéjares y moriscos, de lengua de religión. El trabajo se centra en el papel de los traductores, la mayor parte de ellos moriscos con experiencia en la gestión fiscal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel Galán Sánchez, Universidad de Málaga

Doctor en Geografía e Historia. Catedrático de Historia Medieval. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga, Campus de Teatinos, 29071 Málaga, España.

Descargas

Publicado

04/03/2017

Número

Sección

DOSSIER MONOGRÁFICO