Competencia percibida y valor de utilidad: ¿cómo contribuyen al rendimiento matemático en 6.º de Educación Primaria?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/edmain.1.2023.35-52

Palabras clave:

Rendimiento, Matemáticas, Enseñanza primaria, Motivación

Resumen

Diferentes factores interdependientes entre sí se han relacionado con el rendimiento matemático. Entre ellos, destacan factores cognitivos generales y específicos, factores afectivo-motivacionales y factores contextuales. Este estudio analiza el impacto de las actitudes competencia percibida y valor de utilidad sobre el rendimiento matemático y sus diferentes bloques. También explora las diferencias en dichas actitudes entre niños con rendimiento bajo (RB), rendimiento medio (RM) y rendimiento alto (RA). La muestra consistió en 91 estudiantes (11-12 años). Las variables de rendimiento matemático y motivacionales se evaluaron mediante la Batería para la Evaluación de la Competencia Matemática Básica y el Inventario de Actitudes hacia las Matemáticas. Los resultados obtenidos indican que la variable motivacional con mayor relación y poder predictivo es la competencia percibida. La variable valor de utilidad aporta una contribución significativa adicional a la explicación del rendimiento matemático. Aparecen también diferencias entre los grupos de RB, RM y RA en competencia percibida. Además, desde un enfoque preventivo, la competencia percibida es un aspecto que tener en especial consideración, sobre todo en alumnado con RB. El estudio sugiere que la motivación, tiene un papel importante sobre el rendimiento matemático al final de la etapa primaria. En este sentido, es esencial proponer retos relevantes y alcanzables, ofreciendo feedback para que los estudiantes generen creencias ajustadas a sus capacidades reales. Por último, familias y docentes deben brindar ambientes positivos de aprendizaje, con múltiples oportunidades de participación y acompañamiento para afrontar con éxito los aprendizajes matemáticos en la Educación Primaria, sobre todo, en los últimos cursos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jessica Mercader Ruiz, Universitat Jaume I

Jessica Mercader es Doctora en Intervención Social y Familiar (Área: Psicología Evolutiva y de la Educación) por la Universitat Jaume I, obteniendo el premio extraordinario de doctorado en la categoría de ciencias de la salud en 2017. Actualmente trabaja como profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Psicología Evolutiva Educativa, Social y Metodología de la Universitat Jaume I.


Respecto a la experiencia investigadora, forma parte del grupo de investigación Dificultades del Aprendizaje de la Universitat Jaume I. Desde 2013 hasta la actualidad, se destaca la participación en distintos proyectos y trabajos relacionados con las dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos del desarrollo (ver publicaciones). Tiene un sexenio de investigación.


Ejerce la docencia en los grados en Maestro/a de Educación Infantil y Educación Primaria, así como en el máster de Psicopedagogía, en asignaturas relacionadas con éstos ámbitos de conocimiento. Es coordinadora acaémica del grado en Maestro/a de Educación Infantil.

Rebeca Siegenthaler Hierro, Universitat Jaume I

Profesora Contratada Doctora. Línea de investigación Dificutlades del Aprendizaje, especialmente TDAH y dificultades de acceso al léxico y matemáticas. Tesis doctoral sobre Intervención Psicosocial en niños con TDAH. Un sexenio.

Laura Abellán Roselló, Universitat Jaume I

Laura Abellán Roselló, doctora en Educación por la Universidad de Valencia. Licenciada en Psicología y Máster en Psicopatología, salud y neuropsicología por la Universidad Jaume I. En el año 2012 inicié mi primera línea de investigación sobre aprendizaje y motivación educativa siguiendo el Modelo de Calidad de Situación Educativa (MOCSE), desarrollado por el Dr. Doménech-Betoret, F., a la que se suman otras líneas como Dificultades de Aprendizaje, concretamente en establecer cómo predictores de acceso al léxico y a las matemáticas en Educación Infantil pueden prevenir problemas de rendimiento académico en Educación Primaria. 

Tengo dedicación completa como PDI desde el curso 2018/2019 en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Además, soy profesora asociada en la Universidad Jaime I desde el curso 2016/2017 y he trabajado en la Universidad Antonio de Nebrija como profesora asociada durante el curso 2018/2019 y en la Universidad Internacional de Valencia durante el curso 2019/2020. 

Durante mi trayectoria profesional he publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales de prestigio, he realizado varias estancias de investigación y he participado en Congresos Internacionales, aportando comunicaciones de interés científico. Adicionalmente, he participado como investigadora-colaboradora en un proyecto de innovación educativa financiado por la Universidad Internacional de La Rioja. Por último, he realizado tareas de revisora en revistas nacionales e internacionales de calidad investigativa.

Citas

Abín, A., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Cueli, M., García, T. y Rosário, P. (2020). Predicting mathematics achievement in secondary education: The role of cognitive, motivational, and emotional variables. Frontiers in Psychology, 11, 876. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00876

Cueli, M., González-Castro, P., Álvarez, L., García, T. y González-Pienda, J. A. (2014). Variables afectivo-motivacionales y rendimiento en matemáticas: Un análisis bidireccional. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 153-163.

Eccles, J. S., Adler, T., Futterman, R., Goff, S., Kaczala, C., Meece, J. y Midgley, C. (1983). Expectancies, values, and academic behaviors. En J. T. Spence (Ed.), Achievement and achievement motives (pp. 75–146). Freeman.

Eccles, J. S. y Wigfield, A. (1995). In the mind of the actor: The structure of adolescents’ achievement task values and expectancy-related beliefs. Personality and Social Psychology Bulletin, 21(3), 215-225. https://doi.org/10.1177/0146167295213003

Ercegovac, I., Koludrović, M. y Mišurac, I. (2019). The contribution of the mathematics self-concept and subjective value of mathematics to mathematical achievement. Zbornik Instituta za Pedagoska Istrazivanja, 51(1), 162-197. https://doi.org/10.2298/ZIPI1901162R

García, J., García, B. y González, D. (2018). EVAMAT: Baterías para la Evaluación de la Competencia Matemática Básica. Volumen 3. Competencia Matemática Básica Avanzada: Baterías EVAMAT-6, EVAMAT-7 y EVAMAT-8. EOS.

García, T., Rodríguez, C., Betts, L., Areces, D. y González-Castro, P. (2016). How affective-motivational variables and approaches to learning predict mathematics achievement in upper elementary levels. Learning and Individual Differences, 49, 25-31. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2016.05.021

García-Fernández, T., Kroesbergen, E. H., Rodríguez, C., González-Castro, P. y González-Pienda, J. A. (2015). Factors involved in making post-performance judgments in mathematics problem-solving. Psicothema, 27(4), 374-380. https://doi.org/10.7334/psicothema2015.25

Gilbert, M. C., Musu-Gillette, L. E., Voolley, M. E., Karabenick, S. A., Strutchens, M. E. y Martin, W. G. (2014). Student perceptions of the classroom environment. Relations to motivation and achievement in mathematics. Learning Environments Research, 17, 287-304. https://doi.org/10.1007/s10984-013-9151-9

González-Pienda, J. A., Fernández-Cueli, M., García, T., Suárez, N., Fernández, E., Tuero-Herrero, E. y da Silva, E. H. (2012). Diferencias de género en actitudes hacia las matemáticas en la enseñanza obligatoria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(1), 55-73.

Hanin, V. y Van Nieuwenhoven, C. (2019). Emotional and motivational relationship of elementary students to mathematical problem-solving: a person-centered approach. European Journal of Psychology of Education, 34(4), 705-730. https://doi.org/10.1007/s10212-018-00411-7

Høgheim, S. y Reber, R. (2015). Supporting interest of middle school students in mathematics through context personalization and example choice. Contemporary Educational Psychology, 42, 17-25. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2015.03.006

Holenstein, M., Bruckmaier, G. y Grob, A. (2022). How do self‐efficacy and self‐concept impact mathematical achievement? The case of mathematical modelling. British Journal of Educational Psychology, 92, 155-174. https://doi.org/10.1111/bjep.12443

IBM Corp. (2021). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 28.0. IBM Corp.

Koponen, T., Aro, T., Peura, P., Leskinen, M., Viholainen, H. y Aro M. (2021). Benefits of integrating an explicit self-efficacy intervention with calculation strategy training for low-performing elementary students. Frontiers in Psychology, 12, 714379. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.714379

Mercader, J., Presentación, M. J., Siegenthaler, R., Molinero, V. y Miranda, A. (2017). Motivación y rendimiento académico en matemáticas: un estudio longitudinal en las primeras etapas educativas. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 157-163. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.007

Mercader, J., Puig, A., Rodrigo, R. M., Abellán, L. y Siegenthaler, R. (2019). Inhibición y memoria de trabajo: marcadores diferenciales de las dificultades en cálculo y resolución de problemas en educación infantil. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 25-34. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1735

Molerá-Botella, J. (2012). ¿Existe relación en la Educación Primaria entre los factores afectivos en las Matemáticas y el rendimiento académico? Estudios sobre Educación, 23, 141-155.

Namkung, J. M., Peng, P. y Lin, X. (2019). The relation between mathematics anxiety and mathematics performance among school-aged students: A Meta-analysis. Review of Educational Research, 89(3), 459-496. https://doi.org/10.3102/0034654319843494

Peixoto, F., Sanches, C., Mata, L. y Monteiro, V. (2017). “How do you feel about math?”: Relationships between competence and value appraisals, achievement emotions and academic achievement. European Journal of Psychology of Education, 32(3), 385-405. https://doi.org/10.1007/s10212-016-0299-4

Peña, M. y Camacho, C. (2020). El contexto como una estrategia para fomentar el sentido de utilidad de las Matemáticas en estudiantes de ciencias sociales. Formación Universitaria, 13(1), 145-156. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100145

Prast, E. J., Van de Weijer-Bergsma, E., Miočević, M., Kroesbergen, E. H. y Van Luit, J. E. (2018). Relations between mathematics achievement and motivation in students of diverse achievement levels. Contemporary Educational Psychology, 55, 84-96. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2018.08.002

Rodríguez, S., Estévez, I., Piñeiro, I., Valle, A., Vieites, T. y Regueiro, B. (2021). Perceived Competence and Intrinsic Motivation in Mathematics: Exploring Latent Profiles. Sustainability, 13(16), 8707. https://doi.org/10.3390/su13168707

Rodríguez, S., Regueiro, B., Piñeiro, I., Valle, A., Sánchez, B., Vieites, T. y Rodríguez-Llorente, C. (2020). Success in Mathematics and Academic Wellbeing in Primary-School Students. Sustainability, 12(9), 3796. https://doi.org/10.3390/su12093796

Rosário, P., Lourenço, A., Paiva, O., Rodrigues, A., Valle, A. y Tuero-Herrero, E. (2012). Predicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales, socioeducativas y del contexto escolar. Psicothema, 24(2), 289-295.

Spreen, O. y Strauss, E. (1991). A compendium of neuropsychological tests: Administration, norms, and commentary. Oxford University Press.

Schukajlow, S., Rakoczy, K. y Pekrun, R. (2017). Emotions and motivation in mathematics education: theoretical considerations and empirical contributions. ZDM Mathematics Education, 49, 307-322. https://doi.org/10.1007/s11858-017-0864-6

Tosto, M. G., Asbury, K., Mazzocco, M. M., Petrill, S. A. y Kovas, Y. (2016). From classroom environment to mathematics achievement: The mediating role of self-perceived ability and subject interest. Learning and Individual Differences, 50, 260-269. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2016.07.009

Valle, A., Regueiro, B., Piñeiro, I., Sánchez, B., Freire, C., y Ferradás, M. (2016). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de Educación Primaria: Diferencias en función del curso y del género. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 119-132. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v6i2.161

You, S., Kim, E. K., Lim, S. A., y Dang, M. (2021). Student and Teacher Characteristics on Student Math Achievement. Journal of Pacific Rim Psychology, 15, 1834490921991428. https://doi.org/10.1177/1834490921991428

Wechsler, D. (1996). WPPSI: Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria. TEA Ediciones.

Descargas

Publicado

26/07/2023

Cómo citar

Mercader Ruiz, J., Siegenthaler Hierro, R., Abellán Roselló, L., & Bellmunt Barreda, M. J. (2023). Competencia percibida y valor de utilidad: ¿cómo contribuyen al rendimiento matemático en 6.º de Educación Primaria?. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 12(1), 35–52. https://doi.org/10.24197/edmain.1.2023.35-52

Número

Sección

Artículos