Situaciones para el aprendizaje de las ciencias en infantes de 3 y 4 años en el huerto escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/edmain.2.2023.31-64

Palabras clave:

Huerto escolar, Educación Infantil, Matemáticas, Ciencias Naturales, Interdisciplinariedad

Resumen

En los centros educativos deben existir medios naturales para fomentar una vida saludable entre la comunidad educativa. Un ejemplo de este medio natural podría ser el huerto escolar, ya que su uso conlleva diferentes beneficios tanto para el rendimiento académico del alumnado como en el estilo de vida de su entorno. En este trabajo se propone la elaboración de dos secuencias didácticas trabajando de manera interdisciplinar las áreas de Matemáticas y Ciencias Experimentales, así como su aplicación en dos centros educativos: en el huerto escolar de un colegio de Benicarló, con el alumnado de Educación Infantil de cuatro años y en un colegio de Torreblanca sin huerto escolar, con el alumnado de tres años.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcántara, J., Torres-Porras, J., Mora, M., Rubio, S. J., Arrebola, J. C. y Rodríguez, L. (2019). ¿Son los huertos escolares en educación infantil una realidad o una innovación educativa? Estudio de centros escolares de la ciudad de Córdoba (España) y propuestas de cambio desde la Universidad. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 36, 79-96. https://doi.org/10.7203/dces.36.12535

Alsina, À. (2014). Procesos matemáticos en Educación Infantil: 50 ideas clave. Números, 86, 5-28.

Botella Nicolás, A. M., Hurtado Soler, A. y Cantó Doménech, J. (2014). Las competencias básicas a través del huerto escolar: una propuesta de proyecto de innovación. En J. J. Maquillón y N. Orcajada (Eds.), Investigación e innovación en formación del profesorado (pp. 173-182). Universidad de Murcia.

Carpintero Gómez, M. (2022). Matehuerto: El huerto escolar ecosostenible como recurso educativo en matemáticas . Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 11(2), 38–64. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2022.38-64

Corraliza, J. A., Collado, S. y Bethelmy, L. (2012). Nature as a Moderator of Stress in Urban Children. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 38, 253-263. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.347

DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. [2008/3838].

DECRETO 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil. [2022/7571].

Desmond, D., Grieshop, J. y Subramaniam, A. (2004). Revisiting garden-based learning in basic education. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Edo, M. y Marín, A. (2017). La hoja en blanco en la representación matemática en infantil. En J. Gairín e I. M. Vizcaíno (eds.), Manual de Educación Infantil. Orientaciones y Recursos (0-6 años) (pp. 1-17). Wolters Kluwer.

Eugenio-Gozalbo, M. y Zuazagoitia, D. (2023). STEAM en el huerto: 10 propuestas de proyecto científico para educación secundaria. Graó.

Escobar, T. y Vílchez, J. E. (2007). Uso de huerto escolar y granja escuela en Educación Primaria. En CSIC y FECYT (Org.), IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. Madrid.

Escutia, M. (2009). L'Hort escolar ecològic. Graó.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010) Metodología de la Investigación (5.ª ed.). McGraw¬-Hill.

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-180.

Louv, R. (2008). Last child in the woods: Saving our children from nature-deficit disorder. Algonquin books.

Martínez-Juste, S. (2022) Diseño, implementación y análisis de una propuesta didáctica para la proporcionalidad en el primer ciclo de secundaria (Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid). https://doi.org/10.35376/10324/52863

Miller, D. L. (2007). The Seeds of Learning: Young Children Develop Important Skills Through Their Gardening Activities at a Midwestern Early Education Program. Applied Environmental Education and Communication, 6(1), 49–66. https://doi.org/10.1080/15330150701318828

Monferrer, L., Lorenzo-Valentín, G. y Santágueda-Villanueva, M. (2022). Mathematical and experimental science education from the school garden: A review of the literature and recommendations for practice. Education Sciences, 12(1), 47. https://doi.org/10.3390/educsci12010047

OCDE (2004). Marcos teóricos de PISA 2003. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de Problemas. OCDE y Ministerio de Educación y Ciencia.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (11 de octubre de 2017). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios. https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who

Salvador-Beltri, A., Lorenzo-Valentín, G., Santágueda-Villanueva, M. y Monferrer-Sales, L. (2022). Secuencia didáctica interdisciplinar: las matemáticas y las ciencias naturales en el huerto escolar con alumnado de 4 años. En FESPM (Ed.), XX Jornadas para el Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas 2022 (pp. 510-530).

Sobel, D. (1996). Beyond ecophobia: Reclaiming the heart in nature education (Vol. 1). Orion Society.

Tusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 133-153.

Williams, D. (2018). Garden-based education. In Oxford Research Encyclopedia of Education.

Descargas

Publicado

2023-12-23 — Actualizado el 2023-12-23

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Situaciones para el aprendizaje de las ciencias en infantes de 3 y 4 años en el huerto escolar. (2023). Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 12(2), 31-64. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2023.31-64