«Debemos declarar e declaramos al dicho indio por libre». An approach to Amerindian slavery in Ciudad Rodrigo (Salamanca) in the mid-16th century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/ehmm.11.2024.68-93

Keywords:

Slavery, Amerindian, family, Ciudad Rodrigo, litigation, 16th century

Abstract

The slavery has been the subject of constant historiographical review in recent decades; however, there are still some aspects that require a more exhaustive analysis. This article examines various judicial processes in Ciudad Rodrigo, primarily where some Amerindians litigated to obtain the freedom they were illegally deprived of. To do this, we have been consulted sources from the Archivo General de Indias, and special attention has been paid to cases of slavery affecting children or family groups established in Castile.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Archivo General de Indias [AGI], Contratación, 5536, L. 2.

AGI, Indiferente, 422, L. 14.

AGI, Indiferente, 423, L. 20.

AGI, Indiferente, 424, L. 21.

AGI, Indiferente, 425, L. 23.

AGI, Indiferente, 2113, N. 153.

AGI, Patronato, 280, N. 1, R. 107.

AGI, Patronato, 282, N. 1, R. 141.

AGI, Patronato, 283, N. 2, R. 124.

AGI, Patronato, 283, N. 1, R. 36.

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid [ARCHVa], Registro de ejecutorias, Caja 1217, 50.

Archivo Histórico Provincial de Salamanca [AHPSa], Protocolos Notariales [PN], legajos: 1306; 1307; 1309; 1310; 1311; 1377; 1378; 1379; 1508; 1620; 1741.

Almorza Hidalgo, Amelia y Rojas García, Reyes (2015). “Los expedientes de vida maridable del Archivo General de Indias: análisis de un caso de estudio”. En Jaqueline Vasallo y Noelia García (coord.). América en la burocracia de la monarquía española. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), ed. Brujas, pp. 111-130.

Andújar Castillo, Francisco (1999). “Sobre las condiciones de vida de los esclavos en la España moderna: Una revisión crítica”. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granad, 26, pp. 7-36. Handle: http://hdl.handle.net/10481/24412

Ballesteros Diez, José Antonio (2002). “Bautismos, confirmaciones y matrimonios en la historia social de Mérida en la segunda mitad del siglo XVI”. Revista de estudios extremeños, 58 (3), pp. 941-990, https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LVIII/2002/T.%20LVIII%20n.%203%202002%20sept.-dic/RV11389.pdf [24/05/2024].

Cava López, María Gema (2000). “La tutela de menores en Extremadura durante la Edad Moderna”. Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 18, pp. 265-288. Handle: http://hdl.handle.net/10045/4752

Corona Pérez, Eduardo (2022). Trata atlántica y esclavitud en Sevilla (ca. 1500-1650). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Corona Pérez, Eduardo (2021). “El bautismo de esclavos adultos y el mercado de importación de esclavos en Sevilla durante los siglos XVI-XVII: Una relación a considerar”. En Rafael M. Pérez García y Manuel Francisco Fernández Chaves (coord.). La esclavitud en el sur de la península ibérica: siglos XV al XVII: demografía e historia social. Madrid: Libros de la Catarata, pp. 171-209.

Cortés López, José Luis (1994). “Importancia de la esclavitud en la expansión portuguesa en África y su repercusión en el mundo hispánico”. En Ana María Carabias Torres, (ed.). Las relaciones entre Portugal y Castilla en la época de los descubrimientos y la expansión colonial. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 249-270.

Cunill, Caroline (2012). “Fray Bartolomé de las Casas y el oficio de defensor de indios en América y en la Corte española”. Nuevo mundo Mundos Nuevos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63939

Deusen, Nancy E. (2019). “Oralidad y transmisión de conocimientos legales entre indios esclavos y manumisos en la Castilla del siglo XVI”. Historia, 52 (1), pp. 169-195. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942019000100169

Deusen, Nancy E. (2015). Global Indios: The Indigenous Struggle for Justice in Sixteenth-Century Spain. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv120qv0t

Díaz del Castillo, Bernal (2004). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Tomo I. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc90213 [24/05/2024].

Domínguez Ortiz, Antonio (1952). La esclavitud en Castilla durante la Edad Moderna. Madrid: CSIC.

Fernández Chaves, Manuel F. y Pérez García, Rafael M. (2010). “Las redes de trata negrera: mercaderes portugueses y tráfico de esclavos en Sevilla”. En Aurelia Martín Casares y Margarita García Barranco (coords.) La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos XVI y XVII. Granada: Universidad de Granada, pp. 5-34.

Fernández Martín, Javier (2021). “De puertas para adentro: La realidad doméstica de la esclavitud en los siglos XVI y XVII a través de la justicia penal”. En Rafael M. Pérez García y Manuel Francisco Fernández Chaves (coords.). La esclavitud en el sur de la península ibérica: siglos XV al XVII: demografía e historia social. Madrid: Libros de la Catarata, pp. 66-78.

Fernández Martín, Luis (1989). Comediantes, esclavos y moriscos en Valladolid: siglos XVI y XVII. Valladolid: Secretariado de Publicaciones Universidad de Valladolid.

Franco Silva, Alfonso (1978). “La esclavitud en Sevilla entre 1526 y 1550”. Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 61 (188), pp. 77-91, https://archivoypublicaciones.dipusevilla.es/publicaciones/revista-archivo-hispalense/articulos-completos/La-esclavitud-en-Sevilla-entre-1526-y-1550./ [24/05/2024].

Fonseca, Jorge (2010). Escravos e senhores na Lisboa Quinhentista. Lisboa: Edições Colibri.

García Añoveros, Jesús María (2000). “Carlos V y la abolición de la esclavitud de los indios. Causas, evolución y circunstancias”. Revista de Indias, 2000, LX (218), pp. 57-84. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2000.i218.581

García Ayoso, Jesús Manuel (2020). “La esclavitud en las fuentes fiscales señoriales de la Andalucía atlántica (siglos XV-XVII)”. En Rafael Pérez García (coord.) Tratas, esclavitudes y mestizajes. una historia conectada, siglos XV-XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 135-162.

García Fernández, Máximo (2013). “Ya en pleitos desde la más tierna infancia: menores, tutores, litigios”. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 31 (2), pp. 87-112.

Gil-Bermejo García, Juana (1983). “Indígenas americanos en Andalucía”. En por Bibiano Torres Ramírez, José J. Hernández Palomo (coords.) Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América. Sevilla: CSIC, pp. 535-555.

González Arévalo, Raúl (2022). La vida cotidiana de los esclavos en la Castilla del Renacimiento. Madrid: Marcial Pons.

Grove Gordillo, María (2020). “Una aproximación a la población esclava: la collación de Santa Ana de Sevilla (1620-1634)”. En Pérez García, Rafael M., Manuel F. Fernández Chaves y Eduardo Franá Palva (coords.). Tratas, esclavitudes y mestizajes. una historia conectada, siglos XV-XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 289-302.

Heras Santos, José Luis (2024). “Menores en el tribunal de la Chancillería de Valladolid en el siglo XVI”. En Marie-Élisa Franceschini-Toussaint y Sylvie Hanicot-Bourdier (coords.). La infancia desarraigada en tierras hispanohablantes. Nancy: Éditions de l’Université de Lorraine, pp. 37‑52.

Hernández Bermejo, María Ángeles; Testón Núñez, Isabel; Santillana Pérez, María Mercedes (1991). “El contexto familiar de la emigración extremeña a Indias en el siglo XVI”. En Antonio Eiras Roel (coord.). La emigración española a Ultramar: 1492-1914. Madrid: Asociación de Historia Moderna: Tabapress, pp. 245-256.

Hernando, Josep (2003). Els esclaus islàmics a Barcelona: blancs, negres, llors i turcs. Barcelona: CSIC.

Izco Reina, Manuel Jesús (2007). “Esclavos y esclavas en las partidas bautismales de la parroquia jerezana de San Miguel. 1550-1599”. Revista de Historia de Jerez, 13, pp. 35-58, https://www.cehj.es/revista-de-historia-de-jerez/n%C3%BAmeros-anteriores-pdf/n%C3%BAmero-13-2007/ [24/05/2024].

Izquierdo Labrado, Julio (1997). “La esclavitud en Huelva y Palos a finales del siglo XVI”. Huelva en su historia, 6, pp. 47-73, https://core.ac.uk/download/pdf/60639877.pdf [24/05/2024].

Lobo Cabrera, Manuel (1990). “La esclavitud en España en la Edad Moderna: su investigación en los últimos cincuenta años”. Hispania, 176, pp. 1091-1104, https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/1484/1/1653.pdf [24/05/2024].

López Benito, Clara Isabel (1992). “La sociedad salmantina en los inicios del siglo XVI: los esclavos”. I Congreso de Historia de Salamanca. Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca, pp. 49-64.

López García, José Miguel (2016). “El mercado de esclavos en Madrid a finales del antiguo régimen, 1701-1830”. Historia social, 85, pp. 45-62, https://www.jstor.org/stable/24713348 [24/05/2024].

Lorenzo Pinar, Francisco Javier (2015). “La esclavitud en Zamora en el siglo XVI”. Sic vos non vobis. colección de estudios en honor de Florián Ferrero. CSIC: Madrid, pp. 231-253, https://www.mcu.es/ccbae//es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=14094 [24/05/2024].

Lorenzo Pinar, Francisco Javier (1991). “La familia y la herencia en la Edad Moderna zamorana a través de los testamentos”. Studia Historica. Historia Moderna, 9, pp. 159-201, https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/4635/4651 [24/05/2024].

Madrid Cruz María Dolores (2011). “La Libertad y su Criada, la Esclavitud. Algunas Cartas de Compraventa y Libertad de Esclavos en el Madrid del Antiguo Régimen”. Cuadernos de Historia del Derecho, vol. extraordinario, pp. 277-302, https://core.ac.uk/download/pdf/38811741.pdf [24/05/2024].

Mannix, Daniel Pratt y Cowley, Malcolm (1970). Historia de la trata de negros. Madrid: Alianza Editorial.

Mira Caballos, Esteban (2007). “Indios y Mestizos en la España moderna: estado de la cuestión”. Boletín americanista, 57, pp. 179-198, https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13145

Mira Caballos, Esteban (2000). Indios y mestizos americanos en la España del siglo XVI. Madrid: Iberoamericana.

Mingorance Ruiz, José A. y Abril Fuertes, José M.ª (2012). “Los esclavos en la documentación notarial de Jerez de la Frontera (1392-1550)”. HID, 39, pp. 9-37. DOI: https://doi.org/10.12795/hid.2012.i39.01

Martín Benito, José Ignacio (2021). Moriscos en Ciudad Rodrigo y su tierra: deportación, confinamiento y expulsión (1571-1616). Salamanca: Centro de Estudios Mirobrigenses.

Martínez Martínez, María del Carmen (2021). “La esclavitud india en Castilla. El caso de Diego Manrique». En Fabienne P. Guillén y Roser Salicrú i Lluch (coords.). Ser y vivir esclavo. Identidad, aculturación y agency. Madrid: Casa Velázquez. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.24858

Marzal Palacios, Francisco Javier (2006). La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media (1375-1425). Valencia: Universidad de Valencia.

Pascua Sánchez, María Jesús (1994). “La cara oculta del sueño indiano: mujeres abandonadas en el Cádiz de la carrera de Indias”. Chronica Nova, 21, pp. 441-468. Handle: http://hdl.handle.net/10481/50481

Pérez García, Rafael. (2016): “El laboratorio ibérico de conceptos y prácticas sobre la esclavitud y los mestizajes: diversidad de experiencias, pueblos y cultura”. En Eduardo França Paiva, Manuel F. Fernández Chaves y Rafael M. Pérez García (coord.). De que estamos falando? Antigos conceitos e modernos anacronismos: escravidão e mestiçagens. Río de Janeiro: Garamond, pp. 11-38.

Pérez García, Rafael M. y Fernández Chaves, Manuel F. (coords.) (2021). La esclavitud en el sur de la península ibérica: siglos XV al XVII: demografía e historia social. Madrid: Libros de la Catarata.

Periáñez Gómez, Rocío (2018). “Comercio de esclavos en la frontera: los tratantes y las rutas comerciales en Extremadura en la Edad Moderna”. En Rafael M. Pérez García, Manuel Francisco Fernández Chaves, José Luis Belmonte Postigo (coord.). Los negocios de la esclavitud: tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico Ibérico, siglos XV-XVIII Sevilla: Editorial Universitaria de Sevilla, pp. 135-149.

Periáñez Gómez, Rocío (2011). “La esclavitud infantil en la España Moderna”. En Francisco Núñez Roldán (ed.). La infancia en España y Portugal en los siglos XVI-XIX. Madrid: Sílex, pp. 187-204.

Periáñez Gómez, Rocío (2010). Negros, mulatos y blancos: los esclavos en Extremadura durante la Edad Moderna. Badajoz: Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones.

Periáñez Gómez, Rocío (2008). “La investigación sobre la esclavitud en España en la Edad Moderna”. Norba. Revista de Historia, 21, pp. 275-282, https://core.ac.uk/reader/304886690 [24/05/2024].

Periáñez Gómez, Rocío (2004). “La esclavitud en Cáceres a través de los registros parroquiales en el siglo XVI”. Homenaje a la memoria de doña Francisca Pizarro Yupanqui: XXXII Coloquios Históricos de Extremadura, pp. 445-459.

Pomara Saverino, Bruno (2014). “Esclavos, identificación y prejuicio en el Reino de Valencia (siglos XVI-XVII).” En Ricardo Franch Benavent, Fernando Andrés Robres, Rafael Benítez Sánchez-Blanco (coords.). Cambios y Resistencias Sociales en la Edad Moderna: Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica. Madrid: Sílex, pp. 233-242.

Salicrú i Llunch, Roser (1998). Esclaus i propietaris d´esclaus a la Catalunya del segle XV. Barcelona: CSIC.

Salvador Esteban, Emilia (2019). “En torno al comercio marítimo Lisboa-Valencia en el siglo XVI: Consideración especial del tráfico de esclavos”. Anuario de Estudios Atlánticos, 65, pp. 1-20, https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/10271/9685 [24/05/2024].

Stella, Alessandro (2000). Histories d’esclaves dans la Péninsule Ibérique. Paris: Editions de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Veiga Pinto, Françoise Latour da (1979). “A participaçâo de Portugal no tráfico negreiro”. En O tráfico de esclavos negros sécs. XV-XIX. Lisboa: Ediçôes.

Downloads

Published

2024-11-27