Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • 1. Me responsabilizo de la autoría y de la originalidad del trabajo que envío, que no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista. Declaro que no enviaré a evaluar el artículo a otra revista hasta que «Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación» me comunique el resultado de su evaluación.
  • 2. El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
  • 3. Si el trabajo incluye imágenes, ilustraciones, figuras o tablas, deberán estar dentro del texto en el sitio que les corresponde, y no al final del mismo. Dispongo de los derechos de publicación de las imágenes incluidas en el trabajo.
  • 4. El texto se ajusta al formato que se incluye como modelo en los enlaces «formato de introducción», «formato de artículos», «formato de reseñas», «formato de traducciones» o «formato de varia», y cumple con todas las normas editoriales y bibliográficas indicadas en las «Normas para autores» (que se encuentran en el apartado «Acerca de la revista > Envíos»).
  • 5. Si está enviando un artículo que ha de ser evaluado de forma anónima, asegúrese de que no ha incluido datos que permitan identificarlo.
  • 6. Al enviar un artículo, en el «Paso 3. Introducción de los metadatos», no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabras clave y su resumen en español y en inglés. Para ello, seleccione el idioma «Español» en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los datos en español; después, seleccione el idioma «Inglés» en la misma casilla e incluya los datos en inglés. También debe rellenar la casilla «Filiación», indicando el nombre y la dirección postal de su institución y su categoría académica, y, si dispone del mismo, puede incluir su número de ORCID.

Directrices para autores/as

La revista HERMĒNEUS. REVISTA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN, publicación electrónica internacional de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (Universidad de Valladolid), le invita a contribuir en sus próximos números con la publicación de artículos, traducciones breves o reseñas dentro del campo de la Traducción e Interpretación.

El Proyecto Hermēneus, dentro del cual se gesta la publicación tanto de la revista Hermenēus como de su monográfico Vertere y la colección de traducciones ignotas Disbabelia, cuenta con una amplia experiencia y un gran prestigio tanto nacional como internacional, estando actualmente recogida en las bases de datos: Web of Science (WOS), Emerging Sources Citation Index (ESCI) / Scopus / EBSCO Humanities Source / EBSCO Fuente Académica Premier / Linguistics Abstracts (LABS) / Linguistics and Language Behaviour Abstracts (CSA) / MLA, Modern Language Association Database / British Humanities Index (BHI) de ProQuest / FRANCIS / PASCAL / Linguistics Bibliography (BRILL) / Translation Studies Abstracts (St. Jerome: Manchester) / Ulrichs Web / GALE CENGAGE Learning, Informe Académico / Cabell´'s Directory of Publishing Opportunities / DIALNETplus / BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción, Universidad de Alicante) / A Bibliography of Literary Theory, Criticism, and Philology (Universidad de Zaragoza) / LATINDEX.

Esperamos contar con la contribución de aquellos investigadores/aquellas investigadoras interesados/interesadas en próximos números.

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

ENVÍO DE TRABAJOS

Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación es una publicación anual. La revista no cobra ningún gasto a los autores/a las autoras por enviar artículos o reseñas. El plazo para enviar artículos y reseñas se abre todos los meses de enero (se ruega a los autores / a las autoras que consulten el apartado «Anuncios» de la revista para comprobar los plazos de admisión de artículos, reseñas, traducciones y otros textos. Salvo excepciones, un mismo autor no podrá publicar dos artículos en volúmenes consecutivos, ni más de una reseña en un mismo volumen.

Los artículos y reseñas se enviarán en formato Word. El contenido gráfico o ilustrado se insertará en el lugar correspondiente del texto. El autor se responsabiliza de la autoría y la originalidad del trabajo que envía, confirmando que dispone de los derechos de publicación de las eventuales imágenes que incluya en el mismo.

Al enviar un artículo, en el «Paso 3. Introducción de los metadatos del envío», no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabras clave y sus resúmenes en español y en inglés. Para ello, seleccione el idioma «Español» en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los datos en español; después, seleccione el idioma inglés en la misma casilla e introduzca los datos en inglés. También debe rellenar la casilla «Filiación», indicando el nombre y la dirección postal de su institución y su categoría académica, así como su número de identificación de ORCID (si dispone del mismo).

FORMATO Y NORMAS EDITORIALES

ARTÍCULOS:

Los artículos, que han de ser originales e inéditos han de ajustarse al formato que se puede descargar pinchando en el siguiente enlace: formato de artículos. Los artículos han de tener la misma configuración de página que tiene el modelo (puede pincharse en la ficha «Diseño de página» > «Configurar página», y comprobar cómo están configurados los apartados «Márgenes», «Papel» y «Diseño», para poner la misma configuración en el artículo). Además, los distintos apartados del artículo (título, cuerpo del artículo, títulos de los parágrafos, citas sangradas, notas al pie, bibliografía final, encabezados y números de página) han de ajustarse al tipo y tamaño de letra de los apartados correspondientes del modelo, así como a su formato de párrafo, manteniendo sus mismas tabulaciones (puede servir de ayuda la herramienta «Copiar formato», copiando el formato del párrafo del modelo y aplicándolo después al párrafo correspondiente del artículo).

Se aconseja ajustar la estructura de los artículos al siguiente esquema:

Introducción: apartado destinado a indicar el objeto de estudio, describir el problema que se pretende solucionar, el método de análisis y las fuentes utilizadas.

Desarrollo: apartado central del artículo que ha de ser utilizado para analizar su objeto de estudio. Los autores pueden utilizar tantos epígrafes o apartados como consideren convenientes.

Conclusiones: en este apartado hay que especificar de manera sistemática y precisa los resultados de la investigación, destacando las aportaciones originales que ofrece el artículo y las nuevas líneas de investigación que abre.

CITAS TEXTUALES

Las citas textuales cortas (de hasta tres líneas de extensión) se incorporarán entrecomilladas (con comillas angulares: « ») en el cuerpo del texto. En el caso de que una cita contenga otra cita, las comillas de la cita interna serán inglesas (“  ”).

Las citas largas (de más de tres líneas de extensión) irán sangradas, a un espacio, sin entrecomillar y con un tamaño de letra de 11 puntos.

NOTAS A PIE DE PÁGINA

Todas las llamadas de las notas a pie de página se situarán después de los signos de puntuación. Ejemplo:

A continuación aparece en el texto una cita de Plinio: «Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena»;1 pero no es la fuente directa el propio Plinio,2  sino un espléndido prosista: Gabriel Alonso de Herrera. En 1513, en Alcalá de Henares, se imprime por primera vez su Obra de agricultura, creación pionera y maravilla de exactitud léxica.3

El tamaño de la letra en las notas a pie de página será de 10 puntos.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Las citas bibliográficas, tanto en el cuerpo del texto como en las notas al pie de página, seguirán el modelo de entre paréntesis: (Apellidos del autor, año: página). Ejemplo: (Bloom, 1994: 25).

Cuando se citen varios trabajos de un autor/una autora publicados en el mismo año, se distinguirán incluyendo letras minúsculas en orden alfabético tras la fecha (Bloom, 1994a; Bloom, 1994b…).

Se pueden utilizar abreviaturas latinas, como cit., et al., op. cit., id., ibidem

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La bibliografía de referencia se incluirá al final del artículo tras el epígrafe centrado Referencias bibliográficas, en orden alfabético y con sangría francesa. En la bibliografía se recogerán los títulos citados en el trabajo en conformidad con los siguientes criterios:

Libros:

Apellido/s, Nombre (año), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial.

Ejemplo:

Bajtin, Mijail (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.

En los casos de autoría múltiple, se citará así:

Apellido/s, Nombre y Nombre Apellido/s (año), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial.

Ejemplo:

Tovar Llorente, Antonio y Miguel de la Pinta Llorente (1941), Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ediciones de libros:

Apellido/s, Nombre (año), Título del libro en cursiva, ed. Nombre y Apellido/s del editor/de la editora, Lugar de edición, Editorial.

Apellido/s, Nombre (ed.) (año), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial.

Ejemplos:

Pessoa, Fernando (1991), Libro del desasosiego de Bernardo Soares, ed. Ángel Crespo, Barcelona, Seix Barral.

Hermenegildo, Alfredo (ed.) (2002), El tirano en escena. Tragedias del siglo XVI, Madrid, Biblioteca Nueva. 

Ejemplo de cita de prólogo o introducción a una edición crítica:

Crespo, Ángel (1991), «Introducción» a Fernando Pessoa, Libro del desasosiego de Bernardo Soares, ed. Ángel Crespo, Barcelona, Seix Barral, pp. 7-21.

Capítulos de libros:

Apellido/s, Nombre del autor/de la autora (año), «Título del capítulo entrecomillado», en Nombre y Apellido/s del editor/de la editora (ed.), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial, pp.

Ejemplo:

Beller, Manfred (1984), «Tematología», en Manfred Schmeling (ed.), Teoría y praxis de la literatura comparada, Barcelona, Alfa, pp. 101-133.

Ejemplo de capítulo en libro de varios autores/varias autoras:

Genette, Gérard. (1986), «Introduction à l’architexte», en Gérard Genette et al., Théorie des genres, Paris, Seuil, pp. 89-159.

Actas de Congresos:

Apellido/s, Nombre del Autor(es)/de la Autora(s) (ed./coord.), (año), Título de las Actas en cursiva, Lugar de Edición, Editorial.           

Ejemplos:

García Lorenzo, Luciano (ed.) (1983), Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, CSIC.

Menchacatorre, Félix (1983), «Relaciones entre La sibila del oriente y El árbol del mejor fruto», en Luciano García Lorenzo (ed.), Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, pp. 955-961.

Artículos

Apellido/s, Nombre (año), «Título del artículo entrecomillado», Título de la revista en cursiva, volumen, pp.

Ejemplo:

Behiels, Lieve (1984), «El criterio de verosimilitud en la crítica de Larra», Castilla. Estudios de Literatura, 8, pp. 25-46.

Documentos en internet:

Apellido/s, Nombre (año), «Título del documento entre comillas», en http://www. [url completo] (fecha de consulta: dd/mm/aa).

 * * *

También se admitirá la sustitución del nombre del autor/de la autora por su inicial seguida de punto, siempre que todas las entradas bibliográficas sean homogéneas.

Ejemplos:

Bajtin, M. (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.

Tovar Llorente, A. y M. de la Pinta Llorente (1941), Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pessoa, F. (1991), Libro del desasosiego de Bernardo Soares, ed. Á. Crespo, Barcelona, Seix Barral.

Beller, M. (1984), «Tematología», en M. Schmeling (ed.), Teoría y praxis de la literatura comparada, Barcelona, Alfa, pp. 101-133.

Genette, G. (1986), «Introduction à l’architexte», en G. Genette et al., Théorie des genres, Paris, Seuil, pp. 89-159.

Menchacatorre, F. (1983), «Relaciones entre La sibila del oriente y El árbol del mejor fruto» en L. García Lorenzo (ed.), Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, pp. 955-961.

Behiels, L. (1984), «El criterio de verosimilitud en la crítica de Larra», Castilla. Estudios de Literatura, 8, pp. 25-46.

* * *

OBRAS DISPONIBLES EN INTERNET Y/O QUE DISPONEN DE DOI (DIGITAL OBJECT IDENTIFIER) O HANDLE:

De manera general, si cualquier publicación (libro, edición, capítulo de libro, artículo…) está disponible en una página web (URL), y carece de identificadores persistentes, como DOI o Handle, se incluirá la URL al final de la referencia, indicando la fecha de consulta. Ejemplo:

Gómez Alonso, Juan Carlos (2015), «Principios y conceptos saussureanos en la estilística de Amado Alonso, traductor al español del Curso de Lingüística General», Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 9, pp. 22-46. Disponible en: https://www.journals.uio.no/index.php/Dialogia/article/view/4012/3500 (fecha de consulta: 07/03/2016).

Si la publicación dispone de DOI (Digital Object Identifier) o de Handle, se incluirá al final de la referencia, sin incluir la URL ni la fecha de consulta. Ejemplos:

García Pérez, Juan (2016), Teoría y práctica del monólogo cómico, Madrid, Gredos. DOI: http://dx.doi.org/xx.xxx/yyyyy.

García Pérez, Juan (2017a), Teorías psicoanalíticas sobre el humor, Barcelona, Crítica. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/xxxxx/yyyy.

Es recomendable indicar el DOI en todas las obras que lo posean. Para comprobar cuáles de las obras citadas en la bibliografía final tienen DOI puede usarse la herramienta Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/), siguiendo los pasos siguientes:

1) Registro en el portal de Simple Text Query (http://www.crossref.org /SimpleTextQuery/): hay que indicar una dirección de correo electrónico y pulsar en «Submit». Poco después se recibirá un mensaje de correo en la dirección proporcionada con un enlace, en el que hay que pinchar para obtener el alta.

2) Una vez realizado el registro, se visita la página principal de Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/), se introduce en la casilla correspondiente la dirección de correo electrónico con la que se ha realizado el registro y se pega en la caja habilitada al efecto todo el listado bibliográfico de nuestro trabajo. Es recomendable que las obras estén en un formato ampliamente reconocido, ordenadas alfabéticamente y separadas unas de otras por una línea en blanco. Después se pincha en «Submit», y, en uno o dos minutos, el sistema indicará, resaltándolas en color rojo, qué obras disponen de DOI.

* * *

Se recomienda a los autores/a las autoras que, al realizar el envío telemático del artículo, incluyan en la casilla «Citas» una copia del listado de las obras bibliográficas que aparecen citadas al final de su artículo. Para ello, pueden copiar el listado de referencias del documento original del artículo y pegarlo en un documento de texto (Word, etc.), tratando el texto de la siguiente manera recomendada:

— Cada referencia debe ir separada de la anterior con una línea en blanco.

— Cada referencia debe ir en una sola línea evitando los saltos de línea. NO utilizar las etiquetas <br>, <br/>, <br />, <p>.

— No aplicar ningún estilo ya que al pegar el texto en el campo referencias no lo mantiene. NO utilizar etiquetas HTML (como negrita <b>, cursiva <i> o <em>, índices <sub>, etc.).

— No incluir títulos de clasificación de referencias, por ej.: Fuente primaria consultada, fuente secundaria, archivos consultados, etc. Dejar exclusivamente el listado de referencias.

— Los nombres y apellidos de los autores/de las autoras no se deben omitir aunque se repitan en diferentes citas: se deben consignar en cada una de las citas.

Finalmente, el texto se pega en la casilla «Referencias».

RESEÑAS:

 Las reseñas tendrán un máximo de 15.000 caracteres, espacios incluidos. Deberán ajustarse al siguiente formato: formato de reseñas.

TRADUCCIONES:

Las traducciones tendrán una extensión breve y en cualquier caso deberá acordarse con el director de la revista. Consúltese el siguiente formato: formato de traducciones.

VARIA:

Los textos de esta sección podrán presentar formatos muy variados. Consúltese siempre con el director de la revista. El siguiente formato puede resultar de ayuda: formato de varia.

 

EVALUACIÓN

Los trabajos que no se ajusten al «Formato y normas editoriales» establecidos en esta misma página por la revista serán devueltos a sus autores para su eventual modificación. Los artículos que se ajusten al formato y a las normas editoriales serán sometidos a un doble proceso de evaluación: en un primer momento, el Comité Editorial de la revista realizará una selección de los trabajos recibidos, valorando si cumplen los requisitos exigibles a las publicaciones académicas de calidad. En un segundo momento, los artículos que hayan superado la primera selección serán evaluados de forma anónima por dos expertos en el área de conocimiento correspondiente.

De cara a mantener el anonimato, se sugiere a los autores/las autoras que eviten citarse a sí mismos en primera persona. En el caso de informes contradictorios, el Comité Editorial solicitará un tercer informe y tomará posteriormente una decisión sobre la publicación del artículo. La decisión del Comité Editorial será inapelable, y se comunicará a los autores/las autoras en un plazo máximo de noventa días desde la recepción del trabajo (considerándose inhábiles para este cómputo los periodos vacacionales de los evaluadores designados). Dado que la revista se compromete a realizar el proceso de evaluación en tan corto espacio de tiempo, y por consideración hacia el trabajo de los informantes, se recuerda  a los autores que no pueden enviar su artículo a otra revista en tanto no se conozca el resultado de la evaluación.

Los trabajos con dos informes positivos serán enviados a sus autores/autoras para que realicen las eventuales correcciones sugeridas por los evaluadores/las evaluadoras. Los autores/Las autoras disponen de un plazo máximo de un mes para devolver los artículos, que solo serán publicados cuando se reciban corregidos.

Imagen: José Ignacio Zarandona

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.