El malditismo de Baudelaire en las reescrituras de «Les Fleurs du Mal»
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.20.2018.317-360Palabras clave:
Baudelaire, Las flores del mal, traducción, malditismo, reescritura, antologíaResumen
El interés en la obra de Baudelaire no podría explicarse solo por la calidad literaria de sus versos o por el papel fundador que asumió en la modernidad estética: su aura de poeta maldito explica igualmente la gran atención que ha generado en todo tipo de lectores. Tanto su biografía atormentada como sus poemas más provocadores han contribuido a convertir a Baudelaire en un personaje que ha llegado a ensombrecer otros aspectos de su producción literaria. En este trabajo se estudia cómo el malditismo fomentado en vida por el propio Baudelaire ha influido en la reescritura en castellano de su obra más conocida: Les Fleurs du Mal. Se analizará concretamente cómo la vertiente más perturbadora del poemario (especialmente en lo que concierne al erotismo femenino) se ha privilegiado en las reseñas de algunos críticos, en las antologías traducidas, en los paratextos que acompañan estas compilaciones, o en los procedimientos de traducción.
Descargas
Citas
Baudelaire, Charles (1975), Œuvres Complètes, ed. Claude Pichois, París, Gallimard.
Baudelaire, Charles (1905), Las flores del mal, trad. de Eduardo Marquina, Madrid, Editorial M. Francisco Beltrán.
Baudelaire, Charles (1948), Las flores del mal, trad. de Nydia Lamarque, Buenos Aires, Losada.
Baudelaire, Charles (1959), Las flores del mal, trad. de Eduardo Marquina, Eduardo González Trillo, Luis Ortiz Behety y Ulyses Petit de Murat, Buenos Aires, Dintel.
Baudelaire, Charles (1977), Las flores del mal, trad. de Antonio Martínez Sarrión, Barcelona, La Gaya Ciencia.
Baudelaire, Charles (1979), Las flores del mal, trad. de Enrique Parellada, Barcelona, Ediciones 29.
Baudelaire, Charles (1982), Las flores del mal, trad. de Ángel Lázaro, Madrid, Edaf.
Baudelaire, Charles (1984), Las flores del mal, trad. de Carlos Pujol, Barcelona, Planeta.
Baudelaire, Charles (1986), Las flores del mal, trad. de Enrique López Castelló, Madrid, PPP Ediciones.
Baudelaire, Charles (1990), Las flores del mal, traducción anónima, Barcelona, Zip.
Baudelaire, Charles (1998), 42 flores del mal, trad. de Antonio Martínez Sarrión, Madrid, Mondadori.
Baudelaire, Charles (2000), Poesía erótica, selección y traducción de Daniel Fara, Buenos Aires, Ediciones del Dock.
Baudelaire, Charles (2007), Poemas prohibidos, traducción de Jorge Segovia, Pontevedra, Maldoror.
Baudelaire, Charles (2008), Las flores del mal: los poemas prohibidos, traducción de Jaime Siles, Barcelona, Libros del Zorro Rojo.
Baudelaire, Charles (2014), Las flores del mal, trad. de Manuel J. Santayana, Madrid, Vaso Roto.
Fuentes secundarias
Aggeler, William (1971), Baudelaire Judged by Spanish Critics, Athens, University of Georgia Press.
Azúa, Félix de (1978), Conocer a Baudelaire y su obra, Barcelona, Dopesa.
Benjamin, Walter (1972), Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus.
Bonneville, George (1972), Les Fleurs du Mal. Baudelaire, París, Hatier.
Calero Heras, José (1999), Literatura universal, Barcelona, Mágina.
Camps, Assumpta (2008), «La traducción como rastro en un palimpsesto», en Assumpta Camps y Lew Zybatow (eds.), Traducción e Interculturalidad, Fráncfort del Meno, Peter Lang, pp. 49-57.
Cardwell, Richard Andrew (1996), «The Mad Doctors: Medicine and Literature in Finisecular Spain», Journal of the Institute of Romance Studies, 4, pp. 167-186.
Compagnon, Antoine (2003), Baudelaire devant l’innombrable, París, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.
Culler, Jonathan (1993), «Introduction», en Charles Baudelaire, The Flowers of Evil, Oxford, Oxford University Press.
Evans, Margery A. (1993), Baudelaire and Intertextuality, Cambridge, Cambridge University Press.
Gallego Roca, Miguel (1994), Traducción y literatura. Los estudios literarios ante las obras traducidas, Madrid, Júcar.
Gallego Roca, Miguel (1996), Poesía importada. Traducción poética y renovación literaria en España (1909-1936), Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
Gay, Peter (2007), Modernidad. La atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett, trad. de Marta Pino, Barcelona, Paidós.
Gentile, Ana María (2015), «Les traductions de Baudelaire en Amérique Latine : rhétoriques et moules d’écriture», en AmeriQuests, http://www.ameriquests.org/index.php/ameriquests/article/viewFile/4002/2082 (fecha de consulta: 30/1/2018).
Gener, Pompeyo (1894), Literaturas malsanas: estudios de patologías contemporáneas, Madrid, Fernando de Fé.
González del Valle, Luis T. (2002), La canonización del diablo. Baudelaire y la estética moderna en España, Madrid, Verbum.
Guillén, Claudio (1985), Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica.
Hambrook, Glyn (1994), «Response to the Work of Charles Baudelaire in the Literary Criticism and Chronicles of Rubén Darío: A Spanish Perspective», Tropelías, 5-6, pp. 49-160.
Hambrook, Glyn (2006), «Baudelaire, Degeneration Theory, and Literary Criticism in Fin de Siècle Spain», The Modern Language Review, 101, pp. 1005-1024.
Hambrook, Glyn (2012), «Translations of Baudelaire in Spain 1880–1910», The Modern Language Review, 107, pp. 20-38.
Hambrook, Glyn (2016), «Packaging a Posy of Perversity: Eduardo Marquina’s 1905 Spanish Translation of Les Fleurs du mal», Bulletin of Hispanic Studies, 93, pp. 981-994.
Hermans, Theo (1985), «Images of Translation. Metaphor and Imagery in the Renaissance Discourse on Translation», en Theo Hermans (ed.), The Manipulation of Literature. Studies in Literary Translation, Londres, Croom Helm, pp. 103-135.
Lamarque, Nydia (2009), «Prólogo», en Charles Baudelaire, Las flores del mal, trad. Nydia Lamarque, Buenos Aires, Losada.
Lefevere, André (1997), Traducción, reescritura y manipulación del canon literario, trad. M.ª Carmen África Vidal y Román Álvarez, Salamanca, Colegio de España.
Llanas Aguilaniedo, José María (2002), Alma contemporánea: estudio de estética, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Marín Hernández, David (2007), La recepción y traducción de Les Fleurs du Mal en España, Málaga, Miguel Gómez Ediciones.
Martín de León, Celia (2005), Contenedores, recorridos y metas. Metáforas en la traductología funcionalista, Fráncfort del Meno, Peter Lang.
Nordau, Max (1902), Degeneración, trad. Nicolás Salmerón, Madrid, Fernando de Fé.
Nathan, Jacques (1957), Enciclopedia de la literatura francesa, Barcelona, Montaner y Simón.
Pichois, Claude (1967), «L’Univers des Fleurs du mal», en Claude Pichois (ed.), Baudelaire. Études et témoignages, Neuchâtel, Éditions la Baconnière.
Ros del Moral, Jesús (1985), «Los poetas malditos: de lo subjetivo a lo concreto», Anales de Filología francesa, 1, pp. 49-68.
Ruff, Marcel (1968), «Préface», en Charles Baudelaire, Les Fleurs du Mal, París, Seuil, pp. 8-21.
Sáenz de Urturi, M. y V. Mateo Velasco (1965), Historia de la literatura, Madrid, Sociedades Maristas.
Vidal Claramonte, María del Carmen África (1995), Traducción, manipulación, deconstrucción, Salamanca, Colegio de España.
Vidal Claramonte, María del Carmen África (1998), El futuro de la traducción: últimas teorías, nuevas aplicaciones, València, Institució Alfons el Magnànim.
VV. AA. (1906a), Poetas franceses del siglo XIX, Selección de Teodoro Llorente, Barcelona, Montaner y Simón.
VV. AA. (1906b), Poetas franceses del siglo XIX, Selección de Teodoro Llorente, Barcelona, Montaner y Simón.
VV. AA. (1910), Imágenes (versiones poéticas), selección y traducción de Enrique Díez-Canedo, París, Librería Paul Ollendorff.
VV. AA. (1913), La poesía francesa moderna, selección de Enrique Díez-Canedo y Fernando Fortún, Madrid, Renacimiento.
VV. AA. (1920), Florilegio. Las mejores poesías líricas griegas, latinas, italianas, portuguesas, francesas, inglesas y alemanas, selección y traducción de Fernando Maristany, Barcelona, Editorial Cervantes.
VV. AA. (1929), Antología de poetas franceses, selección y traducción de Luis Guarner y Ángel Moliner, Madrid, Renacimiento.
VV. AA. (1974), Los mejores poetas franceses, selección y traducción de Luis Guarner, Barcelona, Bruguera.
VV. AA. (1975), Poesía simbolista francesa, selección y traducción de Manuel Álvarez Ortega, Madrid, Editora Nacional.
VV. AA. (1995), 33 poemas simbolistas, selección y traducción de Esteban Torre, Madrid, Visor.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.