Cursilería y traducción poética: Byron y Heine
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.20.2018.403-433Palabras clave:
Traducción poética, España, siglo XIX, cursilería, Historia literaria, Lord Byron, Heinrich Heine, Gustavo Adolfo BécquerResumen
Las traducciones en verso de Byron y Heine durante el siglo xix juegan un papel importante en la configuración de lo cursi como categoría estética, en paralelo con el desarrollo en Alemania de otra categoría relacionada, el kitsch. Los poemas calificables de cursis son a menudo pastiches –mezcla del orientalismo como tema, la métrica tradicional aconsonantada y el vocabulario artificioso o ripioso, cuando no sensiblero– que reconfiguran, al tiempo que desfiguran, la composición retórica y métrica de los textos originales, tal como se comprueba al compararlos con las versiones en prosa, a veces anónimas, que predominan en Francia y que suelen hacer de intermediarias. Por supuesto, todo ello es inseparable del contexto en el que surge y se afianza la cursilería como amaneramiento social y literario con pretensiones fallidas de nivelación entre clases y mérito.
Descargas
Citas
Aub, Max (2000), Heine, ed. M. Figueras, Segorbe, Fundación Max Aub.
Benítez, Rubén (1995), «Las Rimas como orientales», en coord. por Cristóbal Cuevas García y Enrique Baena Peña (coords.), Bécquer, origen y estética de la modernidad: actas del VII Congreso de Literatura Española Contemporánea, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 175-200.
Blair, Hugh (1783), Lectures on Rhetoric and Belles Letres, 3 vols., Dublín, Whitestone et al.
Blanco García, Francisco (1909), La literatura española en el siglo XIX, II, Madrid, Sáenz de Jubera Hermanos.
Byron, George G. (1842), Oeuvres complètes de Lord Byron, 11.ª ed., París, Furne et Gosselin.
Byron, George G. (1951), Selected Poetry, ed. Leslie A. Marchand, Nueva York, The Modern Library.
Carlyle, Joseph. C. (1796), Specimens of Arabian Poetry: From the Earliest Time to the Extinction of the Khaliphat, with some account of the authors, Cambridge, Printed by John Burges, printer to the University.
Cubría, M.ª José (1999), «Heine y Augusto Ferrán. El Lyrisches Intermezzo y Die Heimkehr en La Soledad», Revista de Filología Alemana, 7, pp. 105-124.
Dendle, Brian J. (1996), «Bécquer, traducido al inglés», El Gnomo, 5, pp. 11-35.
Dendle, Brian J. (1999), «Las traducciones de Heine en La Abeja, 1863-1867», El Gnomo, 8, pp. 69-82.
Díez Canedo, Enrique (1914), «Eulogio Florentino Sanz y Bécquer», La Ilustración Europea y Americana, LVII, n.º 17 (8 de marzo), pp. 290-291.
Fortuño, Santiago (2003), «Introducción», en Poesías asiáticas puestas en verso castellano por el Conde de Noroña (1833), Madrid, Hiperión, pp. 9-57.
Gómez García, Carmen (2008), «La repercusión de una traducción manipulada: Los primeros poemas de Heine en Español», Revista del CES Felipe II, n.º 9, en http://www.cesfelipesegundo.com/revista/ articulos2008b (fecha de consulta: 15/10/2017).
Heine, Henri (1857), Oeuvres complètes, 8, Poëmes et légendes, París, M. Lévy frères.
Heine, Enrique (1873), Joyas prusianas, poemas líricos, versión de Manuel M. Fernández y González, Madrid, Imp. J. Velada.
Heine, Enrique (1883), Poemas y Fantasías, traducción en verso castellano de José J. Herrero con un prólogo de D. Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Luis Navarro, Editor.
Heine, Enrique (1885a), Libro de los cantares, versión de Teodoro Llorente, Barcelona, Daniel Cortezo.
Heine, Enrique (1885b), El cancionero, versión de Juan Antonio Pérez Bonalde, Nueva York, 1885.
Heine, Henri (1910), Oeuvres, vol. I, París, Bibliopolis.
Heine, Enrique (1918), Páginas escogidas, versión de E. Díez Canedo, Madrid, Calleja.
Heine, Heinrich (1988), Sämtliche Werke in drei Bänden, Wiesbaden, Essen, Phaidon-Verlag.
Heine, Heinrich (1995), Gedichte-Auswahl / Antología bilingüe, ed. de Berit Balzer, Madrid, Ediciones de la Torre.
Innsly, Owen (1902), Love Songs and Other Poems, Nueva York, The Grafton Press.
Jones, William (1772), «On the Poetry of the Eastern Nations», en Poems, Consisting Chiefly of Translations from the Asiatick Tongues, Oxford, Clarendon Press, pp. 173-201.
Jones, William (1774), Poeseos Asiaticae commentariorum libri sex: cum appendice, Londres, Typ. Richardson.
Kalinowski, Isabelle (1998), «Heine en français : brève histoire d'une réception difficile», Romantisme, n.° 101, pp. 89-96.
Kortländer B. y Siepe, H. T. (2005), «Heinrich Heine poète allemand et écrivain français», Revue d'histoire littéraire de la France, 4, vol. 105, pp. 913-928.
Madrazo, Pedro de (2017), en https://pedrodemadrazo.wordpress.com /category/literatura/poesia/ (fecha de consulta: 17/8/2017).
Moles, Abraham (1971), «Qu'est-ce que le Kitsch?», Communication et langages, n.° 9, pp. 74-87.
Moreno Hernández, Carlos (1995), Literatura y cursilería, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Moreno Hernández, Carlos (2004), «Retórica y cursilería», Logo: Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, n.º 7, pp. 117-129.
Moreno Hernández, Carlos (2005), «El primer texto sobre lo cursi», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 30, pp. 399-415.
Moreno Hernández, Carlos (2010), «Bécquer y Byron: imitación y emulación», Bulletin of Spanish Studies, LXXXVII, 2, pp. 163-175.
Nerval, Gérard de (1848), «Poésies de Henri Heine», Revue des Deux Mondes, tomo XXIII, 15 de septiembre de 1848, pp. 914-930.
Noroña, Conde de (1833), Poesías asiáticas puestas en verso castellano, París, Imprenta de Julio Didot Mayor.
Rodríguez Yáñez, Yago (2005), «Heinrich Heine y su recepción en España en la época de Emilia Pardo Bazán», Tribuna: Cadernos da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, 3, pp. 71-89.
Rubio Jiménez, Jesús (1997), «Gustavo Adolfo Bécquer y Julia Espín: Los álbumes de Julia», El Gnomo, n.º 6 , pp. 133-271.
Rubio Jiménez, Jesús (2015), Augusto Ferrán y Forniés, traductor. Madrid, Escolar y Mayo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.