DeepL y su potencial para el desarrollo de la capacidad de análisis crítico en la clase de Traducción inversa
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.22.2020.363-382Palabras clave:
traductor autom´ático DeepL, traducción inversa Español-Alemán, didácticaResumen
En nuestras clases de Traducción Inversa hemos observado que los alumnos poco experimentados confían de manera casi ciega en el traductor automático DeepL, alentados por el lema de la propia empresa, que lo define como «el mejor traductor del mundo». Nos hemos propuesto corregir el uso indiscriminado del programa y promover un aprendizaje que se centraba en dos objetivos: (1) Que el alumno valore la competencia traductora humana por encima del potencial de DeepL. (2) Que el alumno tome consciencia de la necesidad de una serie de actuaciones para asegurar el uso seguro del traductor automático. A este efecto, organizamos los ejercicios en tres fases: A) Fase de activación: partimos de traducciones fallidas, ofrecidas por el programa, enfocados a reforzar la autoestima del estudiante. B) Fase de profundización: con la ayuda de un catálogo de preguntas concisas, intentamos sensibilizarle para las prestaciones ofrecidas por el programa. C) Fase de consolidación: se organiza el saber adquirido en las fases anteriores.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.

