Graciliano Afonso’s translation of Anacreonte’s and Musaeus’ Odes: concept and methods

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/her.25.2023.365-391

Keywords:

Translation Studies, Anacreon and Musaeus, Humanism, Graciliano Afonso, 19th Century

Abstract

Graciliano Afonso Naranjo, Canarian humanist, and prolific writer, published his first translated work in Puerto Rico in 1838: the Odas de Anacreonte. Los amores de Leandro y Hero, was issued along with Afonso’s own literary work El beso de Abibina. The Puerto Rican text was later transcribed and included into one of the five manuscript volumes containing his works, currently kept at the Museo Canario de las Palmas de Gran Canaria. This article analyses the theoretical aspects that run through these notes either in a latent or an explicit way. Its aim is to ascertain their relation to Graciliano Afonso’s translations and to the specific context where they emerged to identify and systematize the translation principles inspiring him.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anacreónticas (1981). Trad. y revisión Máximo Brioso Sánchez. CSIC.

Afonso Naranjo, Graciliano (1833-1853). Poesías de D. Graciliano Afonso, Doctoral de la Santa Yglesia Catedral de Canarias (tomo 2.º, manuscrito código: ES35001 AMC/Gch-1652). Archivo de El Museo Canario. Fondo Gregorio Chil y Naranjo. Código: ES35001 AMC/Gch-1652.

Afonso Naranjo, Graciliano (2003). Las bragas de san Grifón. Novela del Abate Giambattista Casti traducida por el Doctoral de Canarias. Ed., pról. y notas Antonio Becerra Bolaños. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.

Afonso Naranjo, Graciliano (2008). La Eneida de Virgilio traducida por Graciliano Afonso (1854). Introd., ed. y notas Francisco Salas Salgado. Anroart Ediciones.

Armas Ayala, Alfonso (1963). Graciliano Afonso, un prerromántico español. Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna.

Armas Ayala, Alfonso (1993). Graciliano Afonso: prerromántico e ilustrado. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Becerra Bolaños, Antonio (2010). Graciliano Afonso: la conformación de un canon. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Castillo Martín, Francisco (1993). Un apartado de la labor traductora de Graciliano Afonso: enero y mayo». Anuario de Estudios Atlánticos. 39, pp. 65-106.

Folena, Gianfranco (1973). «Volgarizzare» e «Tradurre»: Idea e Terminologia della Traduziones dal Medio Evo italiano e Romanzo all’Umanesimo Europeo. En Bertil Malmberg y Jean-Louis Laugier et al. (Eds.), La Traduzione. Saggi e Studi (pp. 17-120). Lint.

García Garrosa, M.ª Jesús y Lafarga, Francisco (2004). Estudio preliminar. En M.ª Jesús García Garrosa y Francisco Lafarga (Eds.), El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII. Estudio y Antología (pp. 3-91). Edition Reichenberger.

González Delgado, Ramiro (2005). Anacreonte en la prensa del siglo XIX: las versiones de Aurelio Querol (1870), Manuel Corchado (1876), José Manterola (1879) y Vicente Colorado (1880). Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos, 15, pp. 175-195.

González Galván, M.ª Gloria y Salas Salgado, Francisco (2017-2018). Fuentes bibliográficas en la traducción de Anacreonte y de Museo de Graciliano Afonso. Fortunatae, 28, pp. 95-107. https://doi.org/ 10.25145/j.fortunat.2018.28.009

Hurtado Albir, Ámparo (2011). Traducción y traductología. Introducción a la traductología, (5.ª edición). Cátedra.

Lafarga, Francisco (1999). Hacia una historia de la traducción en España». En Francisco Lafarga (Ed.), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura (pp. 11-31). Edicions de la Universitat de Lleida.

Martínez, Javier (2009). Literatura griega clásica. En Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (Eds.), Diccionario histórico de la traducción en España (pp. 89-497). Gredos.

Martínez, Marcos (2003). Un anacreóntico canario: Graciliano Afonso». En Eugenio Padorno y Germán Santana Henríquez (Eds.), Ilustración y prerromanticismo canarios: una revisión de la obra del doctoral Graciliano Afonso (1775-1861) (pp. 69-144)). Ayuntamiento de Arucas-Fundación Mapfre Guanarteme de Arucas-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. http://www.elmuseocanario.com/archivo/fondos-y-coleccio nes-priva das-7773.

Martínez, Marcos y Germán Santana Henríquez (2008). Los Besos de Juan Segundo: una traducción inédita de Gracialiano Afonso (I). Fortunatae: Revista Canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, 19, pp. 71-100.

Martínez, Marcos y Santana Henríquez, Germán (2009). Los Besos de Juan Segundo: una traducción inédita de Graciliano Afonso (II). Fortunatae: Revista Canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, 20, pp. 81-100.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1950-1953). Bibliografía hispano-latina clásica (10 vols.). Aldus-CSIC.

Millares Caro, Agustín y Hernández Suárez, Manuel (1975). Biobibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII) (t. I). El Museo Canario-CSIC/Patronato «José María Quadrado»-Cabildo Insular de Gran Canaria.

Montes Cala, José Guillermo (1994). Introducción. En Museo, Hero y Leandro (pp. 21-47). Introd., trad. y notas José G. Montes Cala. Gredos.

Rodríguez Alonso, Cristóbal (1984-1985). Los hermanos Canga-Argüelles, helenistas asturianos del siglo XVIII. Archivum, 34-35, pp. 227-250.

Rodríguez-Pantoja, Miguel (2002). La traducción entre los humanistas hispanos. En José M.ª Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea (Eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán (vol. III, 4, pp. 1645-1676). Ediciones del Laberinto.

Salas Salgado, Francisco (1989-1990). Sobre la traducción de la «Eneida» de Graciliano Afonso. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 8-9, pp. 319-338.

Salas Salgado, Francisco (1999). Consideraciones sobre la Patrii Sermonis Egestas en las traducciones del Humanismo español. Livius, 13, pp. 173-197.

Salas Salgado, Francisco (2003). Reflexiones sobre la traducción del humanista canario Graciliano Afonso (La Orotava de Tenerife, 1775-Las Palmas de Gran Canaria, 1861). Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, 11, pp. 49-65. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2003.i11.03

Salas Salgado, Francisco (2011). La adecuación de las estructuras en la traducción de la Eneida de Graciliano Afonso. Calamus Renascens, 12, pp. 167-184.

Sánchez Jiménez, Emilia M.ª y García Calderón, Ángeles (2018). The Rape of the Lock de Alexander Pope y la primera (re)traducción al español de 1839, basada en una traducción francesa. Alfinge: Revista de Filología, 30, pp. 27-52. https://doi.org/10.21071/arf.v30i0.11405

Sánchez Robayna, Andrés (2005). Canarias: la traducción como tradición. Anuario de Estudios Atlánticos, 51, pp. 21-44.

Van Hoof, Henri (1986). Petite histoire de la traduction en Occident. Cabay. https://doi.org/10.3917/puf.henri.1986.01

Vega, Miguel Ángel (1994). Introducción. En Miguel Ángel Vega (Ed.), Textos clásicos de teoría de la traducción (pp. 13-57). Cátedra.

Downloads

Published

2024-01-22

Issue

Section

ARTICLES