Los procedimientos de traducción de neologismos médicos y su contribución al enriquecimiento de la terminología médica árabe
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.26.2024.73-101Palabras clave:
Neologismos médicos, terminología médica árabe, procedimientos de traducción, calcos, traducción literalResumen
En el presente artículo se exponen los tipos de procedimientos de traducción (calco y sus tipos, préstamo, equivalente acuñado y extranjerismo) de neologismos médicos que caracterizan a la terminología médica árabe, asimismo, se pretende demostrar cuáles de estos tipos de procedimientos son los más utilizados por los lexicógrafos árabes para la creación o traducción de neologismos médico-científicos. Igualmente, se explican las ventajas y desventajas del uso de estas técnicas de traducción y cómo han contribuido al enriquecimiento de la terminología médica árabe.
Descargas
Citas
Ali, Abdul-Sahib (2005). Calquing: a means of terminological enrichment». Turjuman, 14:1, 113-135.
Al-Jarf, Reima (2018). Multiple Arabic equivalents to English medical terms: translation issues. International Linguistics Research, 1:1, 102-111. https://www.researchgate.net/publication/280578734_On line _Arabic-English-ArabicSpec ialize d_Dictionaries ; https://doi.org/ 10.30560/ilr.v1n1p102
Al-Qāsimī, ʿAlī (2019). ʿIlm al-muṣṭalaḥ: Ususu-hu al-naẓariyya wa-taṭbīqātu-hu alʿamaliyya [La terminología: su fundamento teórico y su aplicación práctica] (2.ª ed.). Maktabat Lubnān Nāširūn.
Arrieta de Meza, Beatriz, Rafael Daniel Meza Cepeda, Rafael D. y Batista Ojeda, Judith T. (2009). Clasificación de neologismos usados en el lenguaje académico por docentes 260 universitarios venezolanos. Opción, 25:59, 53-64. http://ve.scielo.org /scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1012-15872009000200005&ln g=es&nrm=iso
Behera, Bhagavan y Mishra, Priyadarshani (2013). The burgeoning usage of neologisms in contemporary English. Journal of Humanities and Social Science, 18:3, 25-35. https://ww w.researchgate.net/publica tion/271262474_The_Burgeoning_Usage_of_Neologisms_in_Contemporary_English ; https://doi.org/10.9790/0837-1832535
Borror, Donald J. (1960). Dictionary of Word Roots and Combining Forms. Mayfield.
Cabré Castellví, María Teresa (1993). La terminología: teoría, metodología y aplicaciones. Empúries.
Castellano Alemán, Ángela (2006). Aportación al estudio de los neologismos del español del siglo XVII. Guiniguada, 1, 195-201. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/305
Congost Maestre, Nereida (1994). Problemas de la traducción técnica: los textos médicos en inglés. Universidad de Alicante.
Corriente Córdoba, Federico (1983). Gramática árabe. Herder.
DECS (Descriptores en Ciencias de la Salud) (2020). Recuperado el 20/6/2023 de https://decs.bvsalud.org/E/decs web2020.htm
Dubuc, Robert (2002), Manuel practique de terminologie. Linguatech. https://doi.org/10.1515/9782920342804
Estopà Bagot, Rosa y Valero Cabré, Antoni (2002). Adquisición de conocimiento especializado y unidades de significación especializada en medicina. Panace@, 3:9-10, 72-82.
Farāŷī, Naŷāt (2020). The inherited term in modern medical terminology. Maŷallat al-ṣawtiyyāt, 16:2, 177-190.
Finkel, Richard, Cubeddu, Luigi X. y Clark, Michelle A. (Eds.) (2009). Lippincott’s Illustrated Reviews. Pharmacology (4th edition). Lippincott Williams y Wilkins.
Finkel, Richard, Cubeddu, Luigi X. y Clark, Michelle A. (Eds.) (2009). Lippincott's Illustrated Reviews: Pharmacology / ʿIlm al-adwiya [Farmacología] (Trad. al árabe Ḥakam al-Zaʿīm). Dār al-la’āli’.
Guy, Rondeau (1984), Introduction à la terminologie. Gaetan Morin.
Haslett, Christopher, Chilvers, Edwin R., Boon, Nicholas A. y Colledge, Nicki R. (Eds.) (2002). Davidson's Principles and Practice of Medicine. Churchill Livingstone.
Haslett, Christopher, Chilvers, Edwin R., Boon, Nicholas A. y Colledge, Nicki R. (Eds.) (2005), Davidson's Principles and Practice of Medicine, 19th Edition/ Dīvīdsūn. Mabādiʾ wa-mumārasāt al-ṭibb al-bāṭinī (Trad. al árabe de Muḥammad ʿAbd al-Raḥmān al-ʿAynīya, 19th edition) Dār al-Quds li-l-ʿulūm.
Hayṯam al-Jayyāṭ, Muḥammad (2009). The Unified Medical Dictionary: English-French-Arabic. Librarie du Liban.
Hurtado Albir, Amparo (2011). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.
Januševa, Violeta y Jurukovska, Jana (2015). Conceptual formulation of neologisms in various dictionaries and primary school Macedonian language course textbooks. Journal of Language and Linguistic Studies, 11:2, 99-116. https://www.jlls.org/index.php/jlls/article/view /404/223
Macleod, John (2009). Macleod´s Clinical Examination. Ed. Graham Douglas, Fiona Nicol y Colin Roberts. Churchill Livingstone.
Māklāwd [Macleod, John] (2010). Al-Faḥṣ al-sarīrī [Macleod Exploración Clínica] (Trad. al árabe de Muḥammad Firās al-Ṣafadī). Bayt al-maʿārif.
Martí Solano, Ramón (2019). Eventos históricos y otros daños severos: calcos de compuestos sintagmáticos y de colocaciones en español. E-Aesla, 5, 333-342.
MeSH (Medical Subject Headings) (2023). National Center for Biotechnology Information. Recuperado el 20/6/2023 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68000562
Merriam Webster Dictionary (MWD) (2023). Recuperado el 20/6/2023 de https://www.merriam-webster.com/
Mescher, Anthony L. (2010). Junqueira´s Basic Histology: Text and Atlas. McGaw Hill.
Mescher, Anthony L. (2012). Asāsiyyāt ʿilm al-nasŷ li-Ŷānkuwīrā: kitāb wa-aṭlas [Histología básica de Junqueira: texto y atlas] (Trad. al árabe de Muḥammad ʿUmar al-Zuʿbī). ACATAB y ALECSO.
Montero Fleta, Begoña (2004). Terminología científica: préstamos, calcos y neologismos. Ponencia inédita presentada en el «XXXIX Congreso El Español, Puente de Comunicación» celebrado en Segovia en 2004.
Newmark, Peter (1988). A Textbook of Translation. Prentice Hall.
Paradela Alonso, Nieves (1999). Manual de sintaxis árabe. Universidad Autónoma de Madrid.
Ryding, Karin C. (2005). A Reference Grammar of Modern Standard Arabic. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO 9780511486975
Šafīq al-Jaṭīb, Aḥmad (2007). Ḥawl waḍʿ al-muṣṭalaḥāt al-ʿilmiyya wa taṭawwur al-luga» [Sobre la creación de los términos científicos y el desarrollo de la lengua]. En Hayṯam al-Jayyāṭ, Muḥammad (Ed.), ʿIlm al-muṣṭalaḥ li-ṭalaba kulliyyāt al-ṭibb wa-l-ʿulūm al-ṣiḥḥiyya [Terminología para los estudiantes de la facultad de medicina y las ciencias de la salud] (pp. 172-179). Akādīmiyā - Munaẓẓamat al-ṣiḥḥa al-ʿālamiyya.
Sharkas, Hala (2019). Translation Methods used in Arabic translations of medical patient information leaflets. En Meng Ji, Mustapha Taibi y Ineke H. M. Crezee (Eds.), Multicultural Health Translation, Interpreting and Communication (pp. 123-137). Routledge. https:// doi.org/10.4324/9781351000390-6
Val Álvaro, José Francisco (1999). La composición. En: Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4757-4841). Real Academia de la Lengua Española.
Vallès-Botey, Teresa (2002). La productividad morfológica en un modelo dinámico, basado en el uso y en los usuarios. En María Teresa Cabré Castellví, Elisabet Solé y Judit Freixa (Eds.), Léxic i neología (pp. 139-157). Observatori de Neologia. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. https://www.rese archgate.net/publication/329034576_La_productividad_morfologica_en_un_modelo_dinamico_basado_en_el_uso_y_en_los_usuarios_En_Cabre_MT_Freixa_J_Sole_J_ed_Lexic_i_neologia_IULA_UPF_2002_p_139-157
Vilches Vivancos, Fernando y Sarmiento González, Ramón (2016). El lenguaje de la medicina. Dykinson.
Zachs, Fruma y Dror, Yehudit (2019). Al-Bustan̄ı’̄s approach to the Arabic language: from theory to practice». JRAS, 29:3, 393-413. https://do i.org/10.1017/S1356186319000130
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.