Phraseological terminology of specialized discourse in the training of translators: the case of collocations in package leaflets in Spanish and Russian
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.25.2023.335-363Keywords:
Specialized language, collocations, glossary, translation, package leafletAbstract
Today, the translation of pharmaceutical prospectuses is one of the most frequent scientific-technical translation assignments. The specialized language that characterizes the presentation of its sections and content makes knowledge of its macrostructure essential. Hence, the need arises to advocate methodologies and didactic materials that respond to the new current challenges in education. This phraseological research focuses on the importance of the translation (Russian/Spanish) of the pharmaceutical leaflet as a textual genre within the field of medical translation to account for the phraseological units (collocations) of specialized discourse, as well as serve as a didactic strategy for future translators.
Downloads
References
Barceló Martínez, Tanagua y Delgado Pugés, Iván (2015). La traducción de la preposición sur en el lenguaje jurídico francés: estudio de caso. Çédille, 11, pp. 51-67. https://doi.org /10.21071/ced.v11i.5583
Batlle Rodríguez, Jaume y González Argüello, María V. M. V. (2019). Interacción social y enseñanza de español como lengua extranjera: foco en las heterorreparaciones no correctivas como fenómeno interaccional. Lengua y Habla, 23, pp. 413-439.
Becerro, Francisco B., Juan, Margarita V., y Ariza, María Á. R. (2022). La traducción médico-farmacéutica en los grados de Traducción e Interpretación en las universidades españolas: la opinión de los profesores. Panacea: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 33 (55), pp. 47-63.
Bernal, María P. C. (2022). Traducción de la terminología de la ficha técnica y el prospecto (alemán-español). Revista de Lenguas para Fines Específicos, 28 (1), pp. 142-156. https://doi.org/10.20420 /rlfe.2022.491
Blanco, Carmen M., y Rubio, Enrique G. (2020). Nuevas aportaciones de la Gramática de Construcciones a los estudios de fraseología en las lenguas románicas. Romanica Olomucensia, 1, pp. 1-12.
Blanco, Lorena, y Ferreira, Anita (2021). La importancia de las colocaciones léxicas verbonominales en aprendientes de ELE. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 59 (1), pp. 91-112. https://doi.org/10.29393/RLA59-4ICLA20004
Cabré, María Teresa y da Cunha Fanego, Iria (2022). El papel de los corpus en la terminología: Una mirada específica a la terminología del español. Lingüística de corpus en español (pp. 190-204). Routledge, https://doi.org/10.4324/9780429329296-16
Cabré, María T. y Casafont, Mercedes (2021). Panorama teórico de la terminología actual. Terminalia, 24, pp. 57-63.
Carlucci, Laura, y Seibel, Claudia (2020). El discurso especializado en el museo inclusivo: lectura fácil versus audiodescripción. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 12, pp. 262-294. https://doi.org/10.6035/MonTI.2020.12.09
Cataldo, Silvia (2022). Unidades fraseológicas verbales metafóricas con testa y cabeza: un análisis contrastivo italiano-español. Computational and Corpus-based Phraseology, 28, pp. 1-16. https://doi.org/10.26615/978-954-452-080-9_001
Cerezo Herrero, Enrique (2020). La didáctica de lenguas extranjeras en los estudios de Traducción e Interpretación: ¿qué nos dice la investigación? Hermēneus: Revista de Investigación en Traducción e Interpretación, 22, pp. 41-73. https://doi.org/10.2 4197/her.22.2020.41-73
Cornea, Ioana (2021). ENALLTerm: hacia una base de datos al servicio de la traducción especializada. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 14 (2), pp. 469-493. https:// doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a09
Corpas Pastor, Gloria (1997). Manual de Fraseología Española. Gredos.
De Beni, Matteo (2020). Representación de la fraseología del español en herramientas digitales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 82, pp. 3-8. https://doi.org/10.5209/clac.68959
Gamero, Silvia (2001). La traducción de textos técnicos. Ariel.
García, Érica Álvarez. (2018). Las unidades fraseológicas en los prospectos de medicamentos en inglés y español. Paremia, 27, pp. 69-84.
Gisbert, María J. V. (2020). Fraseología y marcas diatópicas del español en la lexicografía bilingüe italoespañola. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 7, pp. 161-179. https:// doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.10
Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2019). Las publicaciones médicas y el español: afrontando el futuro. Revista de Occidente, (463), 101-111.
Hernández, Francisco (1998). El servicio de traducción de una compañía farmacéutica multinacional. En: Ana B. Martínez López y Emilio Ortega Arjonilla (Eds.), Traducción e Interpretación en el ámbito biosanitario (pp. 137-142). Comares.
Hourani-Martín, Dunia (2020). Variación y transformaciones en unidades fraseológicas jurídicas: la importancia de su representación en herramientas para traductores. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 82, pp. 55-68. https:// doi.org/10.5209/clac.68963
Hurtado Albir, Amparo (2019). La investigación en didáctica de la traducción. Evolución, enfoques y perspectivas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 11, pp. 47-76. https:// doi.org/10.6035/MonTI.2019.11.2
Hurtado Albir, Amparo, Gomes, Lavínia T. y Dantas, Marta P. (2020). Competencia traductora y formación por competencias. Cadernos de traduçao, 40 (1), pp. 367-416.
Jurado, Juan C. J. (2019). Lo incommunicable. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, pp. 333-348. https://do i.org/10.16921/chasqui.v0i140.3942
Keller, Reiner (2018). The sociology of knowledge approach to discourse. The Sociology of Knowledge Approach to Discourse (pp. 16-47). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315170008-2
López, Ingrid C. (2019). Traducir para el paciente: acercamiento y adaptación como modalidad de traducción. Quaderns de Filologia-Estudis Lingüístics, 24, pp. 211-228. https://doi.org/10.7203/ qf.24.16307
López, Ingrid C. (2021). La medicina gráfica como herramienta para la traducción y la adaptación de textos biosanitarios. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 14 (2), pp. 397-426. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a06
Martínez López, Juán A. (2009). La fraseología del español. Acercamiento morfosintáctico, semántico y pragmático. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Granada.
Mercado López, Sebastián (2003). Estructura y relación de poder en los prospectos de medicamentos vendidos en España. Estudios Filológicos, 38, pp. 93-110. https://doi.org/10.4067/S0071-171 32003003800006
Meseguer, Lucía E. y Seghiri, Míriam (2023). LexicalMed BD: Una base de datos web de recursos lexicográficos biomédicos para traductores. Hikma, 22 (1), pp. 277-306. https://doi.org/10.21071 /hikma.v22i1.15344
Múñoz-Miquel, Ana (2016). La traducción médica como especialidad académica: algunos rasgos definitorios. Hermēneus, 18, pp. 235-267.
Sánchez Trigo, E. (2017). Tipologías textuales y traducción. TRANS: Revista De Traductología, (6), 121-133. https://doi.org/10.24310 /TRANS.2002.v0i6.2931
Pereira, Amanda H. y Da Silva, Odair L. N. (2019). Análise da variação terminológica denominativa em textos jurídicos: o caso do termo petição inicial. Tradterm, 34, pp. 121-142. https://doi.org/10.11 606/issn.2317-9511.v34i0p121-142
Recio Ariza, María Á. y Torijano Pérez, José A. (2023). La gramática cognitiva y la traducción de la fraseología. Philologica Canariensia, 29, pp. 307-324. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2 023.602
Rodríguez, Pablo R. (2022a). La fraseología pragmático-cultural: los zoomorfismos en español y ruso. Revista de Humanidades, 46, pp. 57-80.
Rodríguez, Pablo R. (2022b). Fraseologismos en el aula de ELE: la problemática de la traducción automática. Revista Tradumàtica: Traducció i Tecnologies de la Informació i la Comunicació, 20, pp. 77-95. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.304
Rodríguez, Pablo R. (2023). La equivalencia fraseológica en ELE: el caso de las locuciones verbales idiomáticas en español y ruso. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 16 (2), e1177. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.1177
Rouleau, Maurice (2012). La traduction médicale. Une approche méthodique. Linguatech.
Ruiz Garrido, Miguel, Fortanet, Inmaculada G.; Palmer Silveira, Juan C. y Connor, Ulla (2008). Análisis contrastivo de la comunicabilidad del prospecto de los medicamentos en España y en Estados Unidos. Lingüística Clínica y Neuropsicología Cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica, 3, pp. 140-152.
Ruiz, María D. C. L. (2021). La traducción de textos médicos en inglés, español y francés. Cuestiones terminológicas y recursos documentales a propósito de la Estrategia Nacional contra el VIH y el sida para los Estados Unidos. Panacea, 22 (53), pp. 18-36.
Sánchez Ramos, María D. M. (2019). Corpus paralelos y traducción especializada: ejemplificación de diseño, compilación y alineación de un corpus paralelo bilingüe (inglés-español) para la traducción jurídica. Lebende Sprachen, 64 (2), pp. 269-285. https://doi.org/ 10.1515/les-2019-0015
Sánchez, Elena T. y Vila, Tamara V. (2015). Traducción de referencias culturales en textos biomédicos sobre enfermedades neuromusculares (francés-español). Çédille: Revista de Estudios Franceses, 11, pp. 501-528. https://doi.org/10.21071/ced.v 11i.5603
Sehaqui, Zineb y Boughaba, Mohammed (2022). La traducción pedagógica en clase de español de negocios: el caso de las colocaciones. La Enseñanza del Léxico, 334, p. 93-109.
Simón, Yessy V. y Melian, Ivan G. G. (2021). La competencia fraseológica en la enseñanza del español como lengua extranjera: una experiencia metodológica. Entretextos, 21 (2), pp. 113-132. https://doi.org/10.5433/1519-5392.2021v21n2p113
Sinclair, John (1996). The Empty Lexicon. International Journal of Corpus Linguistics, 1 (1), pp. 99-119. https://doi.org/10.1075/ ijcl.1.1.07sin
Sinclair, John (2004). Trust the Text: Language, Corpus, and Discourse. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203594070
Soler, María Del Mar Haro (2019). Autoconfianza versus autoeficacia del traductor: propuesta terminológica y estado de la cuestión. Cadernos de Tradução, 39, pp. 204-226. https://doi.org/10.5007/ 2175-7968.2019v39n2p204
Tano, Marcelo (2021). Hacia una identificación profesional de profesores e investigadores universitarios implicados en el campo del español de especialidad. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 32, pp. 1-21.
Urbieta, Alexandra Santamaría (2021). Gallego Hernández, Daniel, Traducción económica e investigación en España. Estudio bibliométrico. Estudios de Traducción, 11, pp. 225-228. https:// doi.org/10.5209/ estr.73146
Vázquez y del Árbol, Esther. (2013). Traditional patient information leaflet frente al prospecto medicamentoso tradicional: el orden de los factores ¿no altera? el valor del producto. Panacea, 14 (37), pp. 89-97.
Vila Barbosa, María Magdalena (2013). Corpus especializados como recurso para la traducción: análisis de los marcadores de la cadena temática en artículos científicos sobre enfermedades neuromusculares en pediatría. Onomázein, 27, pp. 78-100. https://doi.org/10.7764/ onomazein.27.05
Wodak, Ruth (2011). Critical linguistics and critical discourse analysis. Discursive pragmatics, 8, pp. 50-70. https://doi.org/10.1075/ hoph.8.04wod
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The articles published at Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.

