El poblamiento rural romano en el Ebro Medio en los inicios del Altoimperio
DOI:
https://doi.org/10.24197/ha.XLV.2021.146-183Palabras clave:
Principado, poblamiento rural, siglo I a.C., Ebro MedioResumen
Antes de la promoción jurídica de los enclaves urbanos del Ebro Medio entre el cambio de Era y el siglo I, la variedad de situaciones entre ellas iba desde las que aún no habían sido fundadas hasta las que era estipendiarias, aunque las formas de vida romana ya estaban asentadas en ellas. En la segunda mitad del siglo I a. C., se han podido constatar la fundación de enclaves rurales de nueva planta, aunque la gran proliferación de estos se produjo en la centuria siguiente. Se busca analizar el proceso de implantación de estos asentamientos rurales en el Ebro Medio (Navarra y La Rioja) poniéndolo en relación con la promoción jurídica de las ciudades, la implantación de un modelo de transporte mixto basado en el entramado viario y en el uso de los ríos como medio de navegación y en el propio control territorial.
Descargas
Citas
Ariño Gil, Enrique, Hernández Vera, José Antonio, Martínez Torrecilla, José Manuel y Nuñez Marcén, Julio (1995): “Graccurris: conjuntos monumentales en la periferia urbana: puentes, presas y ninfeos”, Graccurris, 4, pp. 21-265.
Aguarod Otal, Carmen y Lostal Pros, Joaquin (1982): “La via romana de las Cinco Villas”, Caesaraugusta, 55-56, pp. 167-213.
Alonso Fernández, Carmen (2015a): La vía romana De Italia in Hispanias/Item ab Asturica Tarracone a su paso por La Rioja: Desarrollo topográfico, evidencias estructurales y modelo constructivo (Tesis Doctoral), UNED, recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:GeoHis-Mcalonso.
Alonso Fernández, Carmen (2015b): Nuestra Señora de Arcos (Tricio, La Rioja) de basílica a ermita a la luz de la arqueología, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
Alonso Fernández, Carmen y Jimenez Echevarría, Javier (2014): “La vía romana 'De Italia a Hispania' a su paso por la Comunidad Autónoma de La Rioja”, Berceo, 154, pp. 191-226.
Alonso de Medina, Inmaculada (2001): “Sondeos realizados en la finca urbana de Arcos (Tricio)”, Estrato, 13, pp. 55-60.
Álvarez Clavijo, Pedro (2000): “Arqueología junto al puente de Piedra de Logroño”, Estrato, 12, pp. 89-97.
Álvarez Clavijo, Pedro (2002): Excavaciones arqueológicas en la manzana delimtada por las calles Mayor, del Puente y Avenida de Viana (Logroño). Campaña de 2002. Estudio depositado en el archivo municipal de Logroño.
Álvarez Clavijo, Pedro (2007): Estudio arqueológico del solar situado en el nº 21 de la Rua Vieja (Logroño, La Rioja). Estudio depositado en el archivo municipal de Logroño.
Antoñanzas Subero, María Asunción e Iguacel de la Cruz, Pilar (2018): “La Torrecilla Baja V (Calahorra, La Rioja)”, Kalakorikos, 23, pp. 97-113.
Arméndariz Aznar, Rosa María, Nuin Cabello, Javier, Armendáriz Martija, Javier y Mateo Pérez, María Rosario (1993-1994): “La villa de “El Cerrao” (Sada, Navarra)”, Trabajos de arqueología navarra, 11, pp. 303-307.
Beltrán Lloris, Francisco (2016): “¿Sedes colegiales indígenas de fecha republicana en Caminreal y Andelo?” en Rodriguez Gutierrez, O., Tran, N., Soler Huertas, B. y Goggaux, B. (coord.), Los espacios de reunión de las Asociaciones Romanas. Diálogos desde la arqueología y la historia en homenaje a Bertrand Goffaux, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 331-344.
Bienes Calvo, Juan José (2009): “Apéndice II. Estudio arqueológico de los yacimientos” en Isaac Moreno Gallo (ed.): Item a Caesarea Augusta Beneharno. La Carretera romana de Zaragoza al Bearn, Zaragoza, Centro de Estudio de las Cinco Villas e Institución Fernando el Católico, pp. 239-261.
Bienes Calvo, Juan José y Sola Torres, Óscar (2018): “Excavación arqueológica de urgencia en el yacimiento “El Plantío” de Corella (Navarra)”, Trabajos de arqueología navarra, 30, pp. 293-298.
Brun, Jean Pierre (2004): Archéologie du vin en de l’huile dans l’Empire romain, París, Errance Editions.
Calonge Miranda, Adrián (2020a): “La tríada mediterránea en el Ebro Medio”, Hispania Antiqua, 44, pp. 254-284.
Calonge MiraNda, Adrián (2020b): “El siglo II en las ciudades romanas en el Ebro Medio, el Alto Duero y áreas limítrofes. La época antonina”, Espacio, tiempo y forma. Serie II Edad Antigua, 33, pp. 143-168.
Calonge miranda, Adrián (2021): “Calagurris Iulia. Ciudad y territorio en los procesos de monumentalización de época altoimperial”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 29, pp. 1-28.
Calonge Miranda, Adrián y Santos Yanguas, Juan (2016): “El poblamiento rural romano en torno a la ciudad de Cara. Las comunicaciones y la influencia en su formación”, Portugalia, 37, pp. 39-54.
Castillo Pascual, María Josefa (1998): “Un ejemplar de anillo-llave procedente de la villa romana de La Morlaca (Villamediana, La Rioja), Iberia, 1, pp. 207-212.
Castillo Pascual, María Josefa (2016), “Ríos y calzadas en el valle del Ebro: la influencia de la navegación en el trazado de las vías” en Ignacio Czeguhn, Cosina Möller, Yolanda Quesada, y Juan Antonio Pérez, (coords.), Waser -Wege - Wissen auf der iberischen Halbinsel. Vom Römischen Imperium bis zur islamischen Herrschaft, NOMOS, pp. 47-72.
Castillo Pascual, Maria Josefa y Espinosa Ruiz, Urbano (1995-1997): “Novedades epigráficas en el Ebro Medio”, Lucentum, 14-16, pp. 101-112.
Cinca Martínez, José Luis (2012): “La presa romana de La Degollada (Calahorra, La Rioja)”, Kalakorikos, 17, pp. 331-354.
Cinca Martínez, José Luis (2019): “Piedra Hincada. Una “villa” romana singular en el ager Calagurritanus (Pradejón, La Rioja)”, Brocar, 43, pp. 3-25.
Espinosa Ruiz, Urbano (1984): Calagurris Iulia, Calahorra, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de La Rioja.
Espinosa Ruiz, Urbano (1986): Epigrafía romana de La Rioja (EERioja). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
Espinosa Ruiz, Urbano (1994): “Volumen 1. Antigüedad” en Jos´Ángel Sesma Muñoz, Historia de la ciudad de Logroño, Logroño, Ayuntamiento de Logroño y Fundación Ibercaja, pp. 99-302.
Espinosa Ruiz, Urbano (2019): La iglesia tardoantigua de Parpalinas (Pipaona de Ocón, La Rioja)”, Logroño, Universidad de La Rioja.
Faro Carballa, José Antonio (2015): Ritos funerarios en el valle medio del Ebro (s. VII-III a. C.). Necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra) (Tesis Doctoral) , UNED, recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-HHAT-Jafaro.
Fernández Ochoa, Carmen, Salido Domínguez, Javier y Zarzalejos Prieto, María (2014): “Las formas de ocupación rural en Hispania. Entre la terminología y la praxis arqueológica”, Cuadernos de prehistoria y arqueología, 40, pp. 111-136.
Gabinete Trama (2004) “Anexo XIV. Proyecto de intervención arqueológica” en Estudio de Impacto Medioambiental del grupo 2 de la Central de Ciclo Combinado de Castejón, pp.1-13. Informe recogido en el repositorio central del Sistema de Información Urbanística de Navarra (SIUN).
Galve Izquierdo, Pilar y Andrés Valero, Sebastián (1983a): “Excavaciones arqueológicas de Varea (Logroño, La Rioja): avance preliminar de la segunda campaña”, Crónica del XVI Congreso Arqueológico Nacional, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 837-850.
Galve Izquierdo, Pilar y Andrés Valero, Sebastían (1983b): “Excavaciones arqueológicas en Varea. Tercera campaña”, Cuadernos de investigación: historia, tomo 9, fasc. 1, pp. 107-126.
Gil Zubillaga, Luis y Luezas Pascual, Rosa Aurora (2011): “Intervenciones arqueológicas en varios solares del entorno del centro comercial ARCCA de Calahorra I”, Kalakorikos, 16, pp. 85-114.
Gil Zubillaga, Luis y Luezas Pascual, Rosa Aurora (2012): “Intervenciones arqueológicas en varios solares del entorno del centro comercial ARCCA de Calahorra (La Rioja) II”, Kalakorikos, 17, pp. 355-406.
Gomara Miramón, Marta (2007-2008): “Sondeos estratigráficos en la villa romana de Camponuevo I (Cascante). Campaña 2006”, Trabajos de Arqueología Navarra, 20, pp. 151-164.
Gomara Miramón, Marta, Andreu Pintado, Javier, Serrano Arnaez, Begoña, Santos Homeros, Ángel, Bonilla Santander, Óscar y Pérez Aranda, Miriam (2018): “Un sello inédito sobre dolium del Municipium Cascantum (Cascante, Navarra)”, Saguntum, 50, pp. 203-217.
Gomara Miramón, Marta, Serrano Arnaez, Begoña y Bonilla Santander, Óscar (2020): “Un torcularium de los siglos I a. C.-I d. C. del yacimiento romano Piecordero I (Cascante, Navarra)” en Javier Aquilué Abadías, Julia Beltrán de Heredia Bercero, Alvar Caixal Mata, Xavier Fierro y Helena Kirchner (coord.): Homenatge al Dr. Alberto López Mullor. Estudis sobre cerámica i arqueología de l’arquitetura, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Diputació Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Museu d’Historia de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 417-426.
González Blanco, Antonino (1996): “El alfar de La Maja adquiere dimensiones insospechadas. Campaña de julio de 1995”, Estrato, 7, pp. 49-64.
González Blanco, Antonino (1997): “El alfar romano de La Maja (Pradejón-Calahorra, La Rioja). Informe de la campaña de 1996: prosigue la reconstrucción de la oficina de G. Valerio Verdullo”, Estrato, 8, pp. 23-33.
Gorges, Jean Gerard (1979), Les villas hispano-romaines. Inventaire et problématique archéologiques, Burdeos, Université de Bordeaux.
Heras y Martínez, César Manuel y Bastida Ramírez, Ana B. (1999): “Arquitectura romana de Varea: el conjunto termal”, Estrato: revista riojana de arqueología, 10, pp. 60-72.
Hernández Vera, José Antonio y González Blanco, Antonino (1983): “Más restos de industria oleica romana en La Rioja” en José María Blázquez Martínez y José Remesal Rodriguez (coord.) Producción y comercio de aceite en la antigüedad: segundo congreso internacional (Sevilla, 24-28 febrero de 1982), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 611-616.
Hernández Vera, José Antonio, Martínez Torrecilla, José Manuel y Nuñez Marcén, Julio (1990): “Pavimentos de “opus signinum” de Alfaro”, Estrato, 2, pp. 31-35.
Hernández Vera, José Antonio, Ariño Gil, Enrique, Martínez Torrecilla, José Manuel y Nuñez Marcén, Juelio (1999): “La presa y el ninfeo del Sotillo (Alfaro, La Rioja): un conjunto monumental en la De Italia in Hispanias”, Zephyrus: revista de prehistoria y arqueología, 52, pp. 239-260.
Leveau, Philippe (1983): “La ville antique et l’organisation de l’espace rural: villa, ville, village”, Annales Histoire Sciences Sociales, 38, pp. 920-942.
Lostal Pros, Joaquín (1992), Los miliarios de la provincia tarraconense, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Lostal Pros, Joaquín (2009): “Apéndice I. Los miliarios de la vía romana de las Cinco Villas y del Pirineo Aragonés” en Isaac Moreno Gallo (coord.), Item a Caesarea Augusta Beneharno. La Carretera romana de Zaragoza al Bearn, Zaragoza, Centro de Estudio de las Cinco Villas e Institución Fernando el Católico, pp. 191-237.
Luezas Pascual, Rosa Aura (2017): “Producción, consumo e iconografía del vino en “Calagurris” y su entorno”, Kalakorikos, 22, pp. 173-199.
Martínez Clemente, Jesús y Gallego Puebla, Ramón (1994): “II. Vareia en el universo romano: de la sumisión a la integración. 5. Morfología del enclave vareyense” en Urbano Espinosa Ruiz “Vol.1: Antigüedad” en Jose Angel Sesma Muñoz (ed.) Historia de la Ciudad de Logroño, Logroño, Ibercaja y Ayuntamiento de Logroño, pp.159-178.
Martínez Torrecilla, Jose Manuel y Del Fresno Bernal, Pablo (2006): Evolución del poblamiento altomedieval de las Eras de San Martín. Síntesis de los Resultados de las campañas 2000 a 2005 (Alojado en la web http://www.graccurris.info/gr/index.php/es/informes-2006, consultado el 09/12/2020), Alfaro, Graccurris. Equipo de investigación arqueológica.
Martínez Torrecilla, José Manuel y Jordán Cólera, Carlos (2016): “Una tésera celtibérica y algunas inscripciones sobre instrvmentvm procedentes de Graccurris (Alfaro, La Rioja), Paleohispanica, 16, pp. 261-279.
Mateo Pérez, María Rosario, Nuin Cabello, Javier y Duró Cazorla, Alexandre (2016): “Nuevas instalaciones vitico-oleícolas de época romana en Navarra. Las villas de Mosquera I (Falves) y Egido (Cortes)”, Trabajos de arqueología navarra, 28, pp. 99-113.
Mezquíriz Irujo, María Ángeles (1962): “Hallazgo de una ánfora vinaria en Cascante”, Príncipe de Viana, 88-89, pp. 417-418.
Mezquíriz Irujo, María Ángeles (1971): “Descubrimiento de un pavimentos de opus signinum en Cascante (Navarra) en Homenaje a J.E. Uranga, Instituto Príncipe de Viana, Pamplona, pp. 277-283.
Mezquíriz Irujo, María Ángeles (1991-1992): “Pavimento de “opus signinum” con inscripción ibérica en Andelos”, Trabajos de Arqueología Navarra, 10, pp. 365-367.
Mezquíriz Irujo, María Ángeles (1995-1996): “La producción de vino en época romana a través de los hallazgos en territorio navarro”, Trabajos de Arqueología Navarra, 12, pp. 63-89
Mezquíriz Irujo, María Ángeles (2006): “La antigua ciudad de los carenses”, Trabajos de Arqueología Navarra, 19, pp. 147-268.
Mezquíriz Irujo, María Ángeles (2009): Andelo. Ciudad romana, Pamplona, Gobierno de Navarra.
Mezquíriz Irujo, María Ángeles y Unzu Urmeneta, Mercedes (1988): “De hidraúlica romana. El abastecimietno de agua a la ciudad romana de Andelos”, Trabajos de arqueología navarra, 7, pp. 237-266.
Morillo Cerdán, Ángel (2008): “Producciones cerámicas militares en Hispania” en Darío Bernal Casasola y Albert Ribera i Lacomba (coord.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 275-296.
Navascués, Jorge (1959): “Descubrimiento de una bodega romana en el término de Funes (Navarra)”, Príncipe de Viana, 76-77, pp. 227-229.
Novoa Jáuregui, Cristina (2009): Arqueología del Paisaje y producción cerámica: los alfares romanos del valle del Najerilla (La Rioja) y su distribución espacial, (Tesis Doctoral), Universidad de Salamanca, recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/76294.
Nuín Cabello, Javier y Mateo Pérez, María Rosario (2015): “El yacimiento romano de Oioz (Urraúl Bajo, Navarra). Evolución y originalidad de un establecimiento destinado a la producción agrícola”, Trabajos de arqueología navarra, 27, pp. 109-134.
Nuin Cabello, Javier, Mateo Pérez, María Rosario, Armendáriz Aznar, Rosa María, y Duró Cazorla, Alexandre (2011): “Nuevos datos sobre el hábitat rural de época romana en Navarra: la villa de los Olmos de Murillo el Cuende”, Trabajos de Arqueología Navarra, 23, pp. 119-140.
Pascual Mayoral, María del Pilar (1991): “Abastecimiento de agua a Calagurris” en Amigos de la Historia de Calahorra, Arqueología de Calahorra: miscelánea, Calahorra, Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra, pp. 53-104.
Pascual Mayoral, María del Pilar y García Ruiz, P. (2002), “El abastecimiento de agua” en Pilar Iguácel de la Cruz, Elena Pavía Laguna, Jose Luis Cinca Martínez y María Josefa Castillo Pascual, (coord.), Así era la vida en una ciudad romana: Calagurris Iulia, Calahorra, Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra, pp. 51-60.
Paz Peralta, José Antonio (2008): “Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía” en Darío Bernal Casasola y Albert Ribera i Lacomba (coord.) Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 497-539.
Peña Cervantes, Yolanda (2010), Torcularia. La Producción de vino y aceite en Hispania, Tarragona, UNED.
Porres Castillo, Fernando (1999): “Sondeo arqueologíco en el término de Los Ladrillos”, Estrato, 10, pp. 44-46.
Porres Castillo, Fernando (2000): “Excavación arqueología en el término de “Los Ladrillos” (Tirgo, 1999)”, Estrato, 11, pp. 60-64.
Ramos Aguirre, Mikel (2009): “Arqueología en la Autovía del Camino”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, pp. 5-120.
Romero Novella, Luis (2014): “Los foros hispanorromanos del “Conventus Caesaraugustanus”, Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 22, pp. 149-217.
Sesma Sesma, Jesús (2006): Bajo el Camino. Arqueología y minerología en la Autovía del Camino, Pamplona, Gobierno de Navarra y Autovía del Camino S.A.
Tirado Martínez, José Antonio (2017), Logroño antes de Logroño. 25 años de arqueología en la ciudad, Logroño, Museo de La Rioja.
Tudanca Casero, Juan Manuel y López de Calle Cámara, Carlos (2000a): Logroño. PERI núm. 25 “Mercaderes”. Informe de Rua Vieja 22. Estudio Arqueológico, Depositado en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Logroño.
Tudanca Casero, Juan Manuel y López de Calle Cámara, Carlos (2000b): Logroño. PERI núm. 25 “Mercaderes”. Informe calle Mayor número 52. Estudio Arqueológico, Depositado en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Logroño.
Tudanca Casero, Juan Manuel y López de Calle Cámara, Carlos (2000c): Logroño. PERI núm. 25 “Mercaderes”. Informe calle Mercaderes números 8-10-12. Estudio Arqueológico, Depositado en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Logroño.
Tudanca Casero, Juan Manuel y López de Calle Cámara, Carlos (2000d): Logroño. PERI núm. 25 “Mercaderes”. Informe de Rua Vieja número 26-28. Estudio Arqueológico, Depositado en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Logroño.
Tudanca Casero, Juan Manuel y López de Calle Cámara, Carlos (2015): “La granja cisterciense de La Noguera (Tudelilla, La Rioja). Metodología del estudio arqueológico de interacción entre el cambio climático y evolución agrícola” en R. FRANCIA VERDE (coord.) Historia y arqueología en la cultura del vino, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 69-88.
Unzu Urmeneta, Mercedes y Velaza Frías, Javier (2008): “Nuevas inscripciones romanas en Castejón (NA)”, Sylloge epigraphica Barcinonensis, 6, pp. 177-184.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua.