Algo más que la puerta del Hades Los arcos de herradura en las estelas del noroeste.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ha.XLV.2021.369-403

Palabras clave:

Estelas romanas, mausoleos romanos, arco de herradura, Santa Eulalia de Bóveda, Conventus Asturum

Resumen

Una estela romana procedente de Petavonium (Zamora) con tres arcos de herradura bajo la cartela sugiere la existencia de un modelo arquitectónico funerario en el que el arco de herradura tenía un papel tanto constructivo como simbólico. El objetivo es demostrar que este arco se usó en la meseta norte con carácter funerario al menos desde finales del siglo I, sin necesidad de influencias orientales. La similitud de los arcos de las estelas con los de algunos mausoleos coetáneos nos lleva a concluir que las estelas contenían una representación simbólica de los mausoleos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Sánchez Jaén, Universidad Complutense de Madrid, Asociación Barbaricvm

Doctor en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid

Citas

Abascal Palazón, Juan Manuel y Cebrián, Rosario (2006), “La inscripción métrica del obispo Sefronius de Segóbriga (IHC 165 + 398; ICERV 276). Una revisión cronológica”, Antigüedad y cristianismo. Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, XXIII, Murcia, pp. 283-294.

Abascal Palazón, Juan Manuel (2016), “Officina epigráfica de Sansueña (Rosinos y Santibañez de Vidriales, Zamora)”, en Joan Carbonell y Helena Gimeno (eds.) A Baete ad fluvium Anam: cultura epigráfica en la Bética occidental y territorios fronterizos, Alcalá de Henares, pp. 345-360.

Abascal Palazón, Juan Manuel (2019), “Las inscripciones de Rabanales (Zamora)”, Estudios sobre el hábito epigráfico en Hispania Citerior, Zaragoza, pp. 99-138.

Abásolo, José Antonio (1977), “Las estelas decoradas de la región de Lara de los Infantes. Estudio iconográfico”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XLIII, pp. 61-97.

Barroso Cabrera, Rafael, Carrobles Santos, Jesús y Morín de Pablos Jorge (2013), “Una propuesta de interpretación de la llamada basílica exterior de Cabeza del Griego”, Madrider Mitteilungen, 54, pp. 442-484.

Beltrán Martínez, Antonio (1957), “Chiprana y su mausoleo romano”, Caesaraugusta, 9-10, pp. 103-114.

Blázquez Martínez, José María (2004), “La creencia en la ultratumba en la Hispania romana a través de sus monumentos”, en María Luisa Sánchez León (ed.), Religions del món antic 4. El més enllà. IV Cicle de Conferències, organizat per la Fundació "Sa Nostra", dirigit per María Luisa Sánchez León. Palma, del 23 d'octubre al 18 de desembre de 2003, Palma, Fundació "Sa Nostra", pp. 233-269.

Blázquez Martínez, José María (2006) El dístilo sepulcral de Iulipa y el mausoleo de los Atilios, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
url: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcrn3m1

Burns, Ross (1992), Monuments of Syria. An historical Guide, Londres.

Caballero Zoreda, Luis (1977), “La «forma en herradura» hasta el siglo VIII, y los arcos de herradura de la iglesia visigoda de Santa María de Melque”, Archivo Español de Arqueología, L, 135, pp. 323-384.

Caballero Zoreda, Luis, Galera, Virginia y Garralda, María Dolores (1991), “La iglesia paleocristiana y visigoda de «El Gatillo de Arriba» (Cáceres)”, en I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986 – 1990), Extremadura Arqueológica II, pp. 471-497.

Caballero Zoreda, Luis (2000), “La arquitectura de época visigoda ¿es realmente tardorromana o prerrománica?”, Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXIII, pp. 207-247.

Caballero Zoreda, Luis (2015), “Un conjunto constructivo altomedieval. Quintanilla de las Viñas y las iglesias con cúpulas sobre pechinas de piedra de toba de las provincias de Álava, La Rioja y Burgos”, Arqueología de la arquitectura, 12, e028.

Casado Lozano, Patricia (2006), “Estereometría y decoración de los epígrafes imperiales de León”, Documenta & Instrumenta, 4, pp. 81-100.

Cebrián Fernández, Rosario y Hortelano Uceda, Ignacio (2015), “La reexcavación de la basílica visigoda de Segóbriga (Cabeza de Griego, Saelices). Análisis arqueológico, fases constructivas y cronología”, Madrider Mitteilungen, 56, pp. 402-447.
Corzo Sánchez, Ramón (1978), “Génesis y función del arco de herradura”, Al-Andalus, XLIII, pp. 125-142.

Cumont, Franz (1966), Recherches sur le symbolisme funeraire des Romains, Paris.

Dewald, Ernest T (1922), “The appearance of the horseshoe arch in western Europe”, American Journal of Archaeology, vol 6, nº 3, pp. 316-337.

Elvira Barba, Miguel Ángel (1994), “Reuniones familiares en el Hades etrusco”, en Carmen Blánquez Pérez, Jaime Alvar Ezquerra y Carlos González Wagner, (coords.), Sexo, muerte y religión en el mundo clásico, Ediciones Clásicas, pp. 71-90.

Fernández Ochoa, Carmen y Gil Sendino, Fernando (2009), “El yacimiento romano y medieval de Veranes, Cenero (Gijón): campañas 2003-2006”, Excavaciones arqueológicas en Asturias 2003-2006, Oviedo, pp. 283-302.

García Martínez, Sonia María (1997), “Los restos epigráficos de Petavonium: Nuevas aportaciones”, Stvdia Zamorensia, 2ª etapa, IV, pp. 9-20.

García y Bellido, Antonio (1949), Esculturas de España y Portugal, Madrid.

Gómez-Moreno, Manuel (1904), “Sobre arqueología primitiva en la región del Duero”, Boletín de la Real Academia de la Historia, XLV, pp. 147-160.

Gómez-Moreno, Manuel (1906), “Excursión a través del arco de herradura”, Cultura Española 1906/3, pp. 785-811.
González Fernández, María Luz (1998), “El conjunto arqueológico de Marialba de la Ribera”, Promonumenta, II, León, pp. 59-63.

Iglesias Gil, José Manuel., Epigrafía cántabra: estereometría, decoración y onomástica, Santander, 1976, p. 94.

Mangas Manjarrés, Julio (1971), “Nuevas estelas latinas de Salamanca y provincia”, Archivo Español de Arqueología, XLIV, (123-124), pp.127-136.

Manzanares Rodríguez, Joaquín (1966), “El «Torrexón de San Pedro» en Veranes, basílica paleocristiana con baptisterio (s. VII), entre Oviedo y Gijón”, Archivum, 16, Universidad de Oviedo, ISSN 0570-7218, pp. 315-337.

Marco Simón, Francisco (1978), “Las estelas decoradas de los conventus Caesaraugusano y Cluniense”, Caesaraugusta, 43-44, pp. 27-28.

Martínez Peñín, Raquel (2007), “La secuencia altomedieval de la iglesia paleocristiana de Marialba de la Ribera (León)”, Estudios Humanísticos, Historia, 6, pp. 47-64.

Montenegro Rúa, Enrique Jorge (2018), “La aplicación del arco de herradura en el Panteón (Roma) y su proyección simbólica en la estela de Valens (León, NW Hispania)”, European Journal of Roman Architecture, 2, pp. 7-26.

Montenegro Rúa, Enrique Jorge (2015), Santa Eulalia de Bóveda. Estudio histórico-arqueológico y propuesta interpretativa del monumento y su entorno. Tesis doctoral. U. Autónoma de Madrid.

Morín de Pablos, Jorge (2014), Estudio histórico-arqueológico de los nichos y placas-nicho de época visigoda en la Península Ibérica: origen, funcionalidad e iconografía, U. Autónoma de Madrid.
Navarro Caballero, Milagros (1998), “Las estelas en la brecha de Santo Adriâo: observaciones tipológico-cronológícas”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 64, pp. 175-206.

Navascués, José María (1963), “Caracteres externos de las antiguas inscripciones salmantinas”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLII, pp. 167-174.

Parada López de Corselas, Manuel (2013), “Filohelenismo y arquitectura en el arte funerario romano”, en Gonzalo Bravo y Raúl González Salinero (eds.) Formas de morir y formas de matar en la Antigüedad romana, Signifer, 38, Madrid-Salamanca, pp. 593-613.

Pérez Blasco, Miguel Fernando (2011), “El olpe del umbral del Más Allá. El último viaje del íbero”, Sagvntum, 43, pp. 133-154.

Ponsich, Pierre (1971), “L'Architecture prerromana de Saint-Michel de Cuxa et sa veritable signification”, Les Cahiers de Saint Michel de Cuxa, 2, pp. 17-27.

Schlunk, Helmut (1935), “Santa Eulalia de Bóveda”, en Adolph Goldschmidt zu seinem siebenzigsten Geburtstag am 15. Januar 1933, dargebracht von allen seinen Schülern, die in den Jahren 1922 bis 1933 bei ihm gehört und promoviert haben, Berlín,10.

Torres Balbás, Leopoldo (1965), “La arquitectura durante los primeros gobernadores y los emires (710-929)”, en Évariste Lévi-Provençal y Leopoldo Torres Balbás, España musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031 de J.C.), pp. 337-420, Historia de España [Menéndez Pidal], V, Espasa-Calpe, Madrid.

Villalón, María Cruz y Cerrillo Martín de Cáceres, Enrique (1988), “La iconografía arquitectónica desde la Antigüedad a la época visigoda: ábsides, nichos, veneras y arcos”, Anas, I, pp. 187-203.

Descargas

Publicado

23/11/2021

Número

Sección

Artículos