The Locus Natiuola and Recaredo’s church in Guadix: christianization of the countryside and ecclesiastical continuity in al-Andalus
DOI:
https://doi.org/10.24197/ha.XLVIII.2024.89-121Keywords:
Naituola, churches, Recaredo, Gaudix, Christianization, MozarabismAbstract
: In this paper we make a brief historiographical review over the geographical localisation of the locus Natiuola mentioned on a Visigothic inscription founded in the XVI century in Alhambra de Granada, when the first cathedral of Granade (the former royal mosque) was demolished in order to build a new church. That means we will review the different proposals about the localisation of this private rural estate, where a gothic noble man built three churches. Moreover, we share our own new proposal of location in the bishopric of Acci (Guadix), based on some andalusian written sources mentions about a Recared’s church there. Furthermore, we analyze the importance of secular elites’ role on the christianization of the countryside and the permanence of churches in al-Andalus in order to contextualize the inscription and our proposal.
Downloads
References
Abu Iremeis, Ibrahim (2003), Granada a través de sus monumentos de época nazarí, Granada, Universidad de Granada.
Adroher Auroux, Andrés M. y López Marcos, Antonio (2004), Excavaciones Arqueológicas en el Albaicín (Granada). I. El Callejón del Gallo, Granada, Fundación Patrimonio Albaicín-Granada.
Barenas Alonso, Ramón (2012), “La cristianización del territorio riojano (II): el espacio rural”, Berceo, 162, pp. 17-62.
Caballero Zoreda, Luis (2009), “‘Impacto’ del Islam en la arquitectura cristiana que se conservó o se construyó en al-Andalus (o bajo dominio musulmán)”, en Eduardo Manzano y Alfonso Jiménez (eds.), De Hispalis a Islibiya, Sevilla, Aula Hernán Ruiz, Catedral de Sevilla, pp. 15-58.
Calvo Capilla, Susana (2011), “Les premières mosquées et la transformation des sanctuaires wisigothiques (92H/711-170H/785)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 41.2, pp. 131-163.
Campos Ruiz, Julio (ed.) (1960), Juan de Biclaro obispo de Gerona. Su vida y su obra. Introducción, texto crítico y comentarios, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Canto, Alicia (1995), “Inscripción conmemorativa de tres iglesias”, Arte islámico en Granada. Propuesta para un museo de la Alhambra, 121,
pp. 343-346.
Carbonell i Manils, José y Gimeno Pascual, Helena (2009), “A vueltas con la placa de Natiuola (CIL II5 /5, 652). Nuevos elementos para la reflexión”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis, 8, pp. 73-96.
Carvajal López, José C. (2007), El poblamiento altomedieval de la Vega de Granada, Granada, Universidad de Granada.
Casciaro Ramírez, José M. (ed.) (1988), Historia de los Reyes de la Alhambra (Al-Lamḥa o El resplandor de la luna llena), Granada, Universidad de Granada.
Castaño Aguilar, José (2019), “¿Torres sin alquerías? De nuevo sobre el origen de la torre residencial en al-Andalus”, Arqueología y Territorio Medieval, 26, pp. 7-30.
Catalán, Diego y De Andrés, María Soledad (eds.) (1975), Crónica del Moro Rasis, Madrid, Gredos.
Chavarría Arnau, Alejandra (2007), El final de las villae en Hispania (Siglos IV-VII d.C.), Turnhout, Brepols.
Chavarría Arnau, Alejandra (2007a), “Aristocracias tardoantiguas y cristianización del territorio (siglos IV-V): ¿otro mito historiográfico?”, Rivista di Archeologia Cristiana, 82, pp. 201-230.
Chavarría Arnau, Alejandra (2018), A la sombra de un imperio. Iglesias, obispos y reyes en la Hispania tardoantigua (Siglos V-VII), Bari, Edipuglia.
Díaz Martínez, Pablo C. (1986), “Iglesia propia y gran propiedad en la autobiografía de Valerio del Bierzo”, en Actas I Congreso Internacional Astorga Romana, Astorga, Ayuntamiento de Astorga, pp. 297-303.
Díaz, Pablo C. (2006), “La cristianización de Cantabria antes del Beato”, en Raquel Peña y Pedro Fernández (coords.), Apocalipsis: el ciclo histórico de Beato de Liébana, Santander, Gobierno de Cantabria, pp. 45-70
Díaz y Díaz, Manuel C. (ed.) (2006), Valerio del Bierzo. Su persona. Su obra, León, Centro de estudios e Investigación “San Isidoro”.
Dozy, Reinhart (ed.) (1881), Recherches sur l’histoire et la littérature de l’Espagne pendant le Moyen Âge, Leyden, Brill.
Duval, Yvett (1991), “Nativola-les-trois-églises (Évêché d’Acci, 594-607) D’après Vivès, ICERV, 303”, MEFRA, 103.2, pp. 807-820.
Elices Ocón, Jorge (2021), “La reutilización de antigüedades en al-Ándalus: ¿recurso o discurso?”, Archivo Español de Arqueología, 94, pp. 1-18.
Epalza Ferrer, Miguel de (1986), “La islamización de al-Andalus: mozárabes y neomozárabes”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 23, pp. 171-179.
Epalza Ferrer, Miguel de (1997), “Sobre kanīsa (‘iglesia’), kaṉīs (‘sinagoda’) y kani-siyya (‘ruinas religiosas’)”, Qurṭuba: estudios andalusíes, 2,
pp. 49-57.
Escribano Paño, María V. (2002), “La disputa priscilianista”, en Ramón Teja (ed.), La Hispania del siglo IV: administración, economía, sociedad, cristianización, Bari, Edipuglia, pp. 205-230.
Fagnan, Edmond (ed.) (1898), Annales du Maghreb et de l'Espagne, Argel, Typographie Adolphe Jourdan.
González Muñoz, Fernando (ed.) (2000), La Chronica gothorum pseudo-isidoriana (ms. PARIS BN 6113): edición crítica, traducción y estudio, A Coruña, Toxosoutos.
González, Teodoro (1979), “Paganismo, judaísmo, herejías y relaciones con el exterior”, en Ramón García (dir.), Historia de la Iglesia en España I: la Iglesia en la España romana y visigoda (siglos I-VIII), Madrid, Biblioteca de autores cristianos, pp. 663-669.
Guraeib, José (1952), “‘al-Muqtabis III’ de Ibn Hayyan”, Cuadernos de Historia de España, 17, pp. 155-166.
Huici Miranda, Ambrosio (1952), Al-Hulal al Mawšiyya. Crónica árabe de las dinastías almorávide, almohade y benimerín, Tetuán, Editorial Marroquí.
Jiménez Puertas, Miguel, Muñoz Waissen, Eva, y Malpica Cuello, Antonio (2014), “El Castillejo de Nívar. Un asentamiento altomedieval en la Vega de Granada”, en Miguel Jiménez (ed.), El paisaje y el análisis del territorio. Reflexiones desde el sur de al-Andalus, Granada, Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, pp. 199-232.
Lagardère, Vincent (1988), “Communautés mozarabes et pouvoir almoravide en 519H/1125 en Andalus”, Studia Islamica, 67, pp. 99-120.
Leeuwen, Adrian Van y Ferré, André (eds.) (1992), Kitāb al-Masālik wa-l-mamāik, 2 vols., Túnez, 1992.
López Martínez, Eneko (2019), “La colaboración entre las instituciones cristianas y el poder omeya desde la óptica de Eliberri y Urci”, eHumanista, 41, pp. 1-18.
López Martínez, Eneko (2020), Mercaderes, artesanos y ulemas. Las ciudades de las Coras de Ilbira y Pechina en época omeya, Jaén, Universidad de Jaén.
Loring García, María I. (1986), “La difusión del Cristianismo en los medios rurales de la Península Ibérica a fines del Imperio Romano”, Studia Historica. Historia Antigua, 4-5, pp. 195-204.
Malpica Cuello, Antonio (2001), “La Alhambra, ciudad palatina. Perspectivas desde la Arqueología”, Arqueología y Territorio medieval, 8, pp. 205-252.
Manzano Moreno, Eduardo (2006), Conquistadores, emires y califas, Barcelona, Crítica.
Marcos Sánchez, Mar (2002), “El ascetismo y los orígenes de la vida monástica”, en Ramón Teja (ed.), La Hispania del siglo IV: administración, economía, sociedad, cristianización, Bari, Edipuglia, pp. 231-266.
Martín, Céline (2015), “De Sacrilegiis Extirpandis. Interpretar la legislación contra el paganismo en la Hispania de los siglos VI-VII”, en José Fernández, Alberto Quiroga y Purificación Ubric (2015), La Iglesia como sistema de dominación en la Antigüedad Tardía, Granada, Universidad de Granada, pp. 273-292.
Martínez Díez, Gonzalo (1959), “El patrimonio eclesiástico en la España visigoda: estudio histórico-jurídico”, Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 17.32, pp. 5-200.
Martínez Díez, Gonzalo y Rodríguez, Félix (eds.) (1992-2002), La Colección Canónica Hispana, V-VI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martínez Maza, Clelia (2021), “Lived Ancient Religion: una nueva herramienta teórica para el estudio de los espacios rurales cristianos de la Hispania tardo-antigua (ss. IV-V)”, Hispania Sacra, 73.147, pp. 31-42.
Oroz Reta, José (ed.) (1978), “Sancti Braulionis Caesaraugustani episcopi Vita sancti Aemiliani”, Perficit 9, pp. 165-227.
Peñarroja Torrejón, Leopoldo (1991), “El árabe ‘kanisa’ ‘iglesia’ en la toponimia española, Revista de filología española, 71.3-4, pp. 363-370.
Poveda Arias, Pablo (2019), “La diócesis episcopal en la Hispania visigoda: concepción, construcción y disputas por su territorio”, Hispania Sacra, 71.143, pp. 9-24.
Ramos Lizana, Manuel (2003), “Los antecedentes de Medina Elvira”, en Carlos Vílchez (coord.), Las lámparas de Elvira, Granada, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, pp. 14-47.
Ripoll López, Gisela y Velázquez Soriano, Isabel (1999) “Origen y desarrollo de las Parrochiae en la Hispania de la Antigüedad Tardía”, en Philippe Pergola (coord.), Alle origini de la parrochia rurale (IV-VII). Atti della giornata temática dei Seminari di Archeologia Cristiana, Ciudad del Vaticano, Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana, pp. 101-165.
Roldán Castro, Fátima (ed.) (1992), “El oriente de al-Andalus en el Atar al-Bilad de al-Qazwini”, Sharq Al-Andalus, 9, pp. 29-46.
Román Punzón, Julio (2009), “Un asentamiento rural de época romana en la vega de Granada: el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Anales de Arqueología Cordobesa, 20, pp. 231-256.
Román Punzón, Julio (2014): “Redescubriendo la Granada Tardoantigua. Eliberri entre los siglos IV al VIII”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24, pp. 497-533.
Salas Martín, José, Esteban Ortega, Julio, Redondo Rodríguez, José A. y Sánchez Abal, José L. (1997), Inscripciones romanas y cristiana del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, Badajoz, Editorial Regional de Extremadura.
Salvador Ventura, Francisco (1988), “El poblamiento en la provincia de Granada durante los siglos VI y VII”, Antigüedad y Cristianismo, 5, pp. 339-351.
Salvador Ventura, Francisco y Jesús Cobo, Antonio (2001), “Propuesta de topografía monástica meridional en época hispano-visigoda”, Florentia Iliberritana, 12, pp. 351-363.
Sánchez Moreno, Amparo (2015), La formación del oppidum ibérico de Iliberri y la evolución diacrónica de su territorio, Granada, Universidad de Granada.
Sánchez Ramos, Isabel María, Barroso Cabrera, Rafael, Morín de Pablos, Jorge y Velázquez Soriano, Isabel (2015), “Topografía eclesiástica de la Bética en la Antigüedad Tardía a través del corpus epigráfico”, ROMULA, 14, pp. 221-265.
Serrano Ruano, Delfina (1991), “Dos fetuas sobre la expulsión de los mozárabes”, Anaquel de estudios árabes, 2, pp. 63-182.
Sotomayor Muro, Manuel (1979), “La Iglesia y la España romana”, en Ramón García (dir.), Historia de la Iglesia en España I: la Iglesia en la España romana y visigoda (siglos I-VIII), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 7-34.
Sotomayor Muro, Manuel (1982), “La penetración de la Iglesia en los medios rurales de la España tardoantigua y visigoda”, en Cristianizzazione ed organizzazione ecclesiastica delle campagne nell'alto medioevo. Espansione e resistenze. Settimane di studio del Centro italiano di studi sul alto medioevo, 28, pp. 639-670.
Sotomayor Muro, Manuel (2004), “Las relaciones Iglesia urbana-rural en los concilios hispano-romanos y visigodos”, Antigüedad y Cristianismo, 21, pp. 552-539.
Sotomayor, Manuel y Berdugo, Tomás (2005), “El Concilio de Elvira en la Hispana” (Texto y traducción), en Manuel Sotomayor y José Fernández (coords.), El concilio de Elvira y su tiempo, Granada, Universidad de Granada, pp. 13-52.
Tejerizo, Germán (2012), Natiuola: La primera Granada, Granada, Zumaya.
Torres Balbás, Leopoldo (1945), “La mezquita real de la Alhambra y el baño frontero”, Al-Andalus, 10, pp. 196-201.
Utrero Agudo, M.ª de los Ángeles (2006), Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica: análisis arqueológico y sistema de abovedamiento, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Utrero Agudo, M.ª de los Ángeles y Álvarez Areces, Enrique (2021), “La iglesia altomedieval de Las Mesas de Villaverde”, SPAL: Revista de prehistoria y arqueología, 30.2, pp. 269-307.
Velázquez Basanta, Fernando (2007), “Dos nuevos monumentos de la Antigüedad de Granada: Un circo romano y una basílica visigoda”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 56,
pp. 273-278.
Velázquez Soriano, Isabel (2007) “Baselicas multas miro opere construxit (VSPE 5.5.1.) El valor de las fuentes literarias y epigráficas sobre la edilicia religiosa en la Hispania visigoda”, Hortus Artium Medievalium, 13.2, pp. 261-269.
Vives, José (1942), Inscripciones cristianas de la España romana y visigótica, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vives, José (ed.) (1963), Concilios visigóticos e Hispano-romanos, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Zeumer, Karl (ed.) (1902), Leges Visigothorum, Hannover-Leipzig, Societas Aperiendis Fontibus Rerum Germanicorum Medii Aevi (= MGH-LL. nat. germ. 1,1).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Daniel Montiel Valadez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The articles published at Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua.
