Sobre la revista

Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea (IH) (e-ISSN 2530-6472) es una revista científica fundada en 1979 (ISSN: 0210-9425) por los entonces Departamentos de Historia Moderna y Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (España). Decana de las revistas departamentales de Historia, desde su creación ha cumplido con una periodicidad anual, siendo editada por Ediciones Universidad de Valladolid. En enero de 2017, el Consejo de Redacción acordó transformar IH en revista electrónica (OJS), con idéntica periodicidad y con la pretensión de ser continuadora de su anterior etapa.

IH tiene como objetivo promover la investigación, la difusión y el debate histórico en los diferentes campos temáticos de la Historia Moderna y Contemporánea, ofreciendo la posibilidad de la publicación de textos originales, y favoreciendo su divulgación en línea en medios científicos nacionales e internacionales. La revista está constituida por una «Miscelánea» diacrónica de artículos de investigación originales, y abierta a la posibilidad de incluir «Dosieres». Publica textos de investigación en español y en otras lenguas, evaluados mediante el método pares, doble ciego. Los artículos incluyen títulos, resúmenes y palabras clave en español e inglés, además del sumario. La estructura de los artículos de investigación responde al modelo de redacción IMRyD (introducción-métodos-resultados-discusión). IH cuenta además con las secciones «Información de Archivos» y «Reseñas», también originales.

Desde el número 37 (2017) (e-ISSN 2530-6472), el acceso a su contenido es libre. Los volúmenes anteriores pueden consultarse a través del acceso en abierto a sus artículos, resúmenes y secciones (1979-) en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea (Dialnet).

El Consejo de Redacción y el Consejo Asesor de Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea están formados por miembros de la Universidad de Valladolid y por un elevado porcentaje de miembros de otras universidades españolas y extranjeras. El 43% del Consejo de Redacción está integrado por miembros pertenecientes a instituciones ajenas al organismo editor (la Universidad de Valladolid); el 43% son mujeres. En cuanto al Consejo Asesor, la totalidad de sus miembros es ajena a la Universidad de Valladolid, y más de la mitad pertenece a instituciones extranjeras (el 47% mujeres). Los miembros del Consejo de Redacción y del Consejo Asesor se encargarán de velar por el logro y el mantenimiento del nivel de calidad de Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea.

La revista no cobra ningún gasto a los autores/as por enviar sus trabajos ni tampoco por publicarlos. Los artículos y reseñas publicados en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea pueden ser incluidos en repositorios temáticos o institucionales desde el momento de su publicación, sin modificación alguna, indicando siempre su procedencia con claridad. 

Los idiomas para la publicación de textos en la Revista son Español, Inglés, Francés, Italiano y Portugués.

Afiliación institucional

Esta revista es propiedad de la Universidad de Valladolid (España), que proporciona su alojamiento digital y se encarga de su mantenimiento y de su gestión a través de Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa) y del Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC). La Universidad de Valladolid garantiza el acceso abierto a los contenidos de la revista. Los trabajos publicados en ella serán incluidos en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid, garantizando su preservación a largo plazo.

Proceso de evaluación por pares (doble ciego)

IH acusará recibo de los originales. Los trabajos que no se ajusten al Formato y Normas Editoriales establecidos serán devueltos a sus autores para su eventual modificación. Los que cumplan con tales formalidades serán sometidos a un doble proceso de evaluación. En un primer momento, los Consejos de Redacción y Asesor de IH realizarán un informe de cada uno de los textos originales recibidos, en el que se valorará si cumplen los requisitos exigibles a las publicaciones académicas de calidad y los formales específicos de la revista. En el caso de los artículos denegados, se comunicará a los autores en el plazo máximo de un mes y medio, el informe motivado de la decisión editorial.

En una segunda fase de evaluación, los artículos seleccionados serán remitidos a dos expertos/as externos/as del área correspondiente de conocimiento, seleccionados por el Consejo de Redacción, quienes juzgarán sobre la conveniencia de su publicación en la revista, y en su caso, recomendarán los cambios oportunos. Se utilizará el método de revisión externa por pares, secreta, doble ciego, decidiendo finalmente su inclusión en el número correspondiente.

Los trabajos con dos informes positivos serán enviados a sus autores/as para que realicen las eventuales correcciones sugeridas por los evaluadores. En el caso de informes discordantes, el Consejo de Redacción solicitará un tercer informe y tomará posteriormente una decisión sobre la publicación del artículo, lo que se comunicará en un plazo de 120 días desde la recepción del trabajo. Los autores/as disponen de un máximo de un mes para devolver los artículos corregidos. Una vez comprobada la introducción de las modificaciones sugeridas, el artículo pasará al Consejo de Redacción que resolverá sobre su publicación definitiva. El dictamen del Consejo de Redacción será inapelable.

Investigaciones Históricas preservará el anonimato tanto de los autores/as como de los evaluadores/as, y a tal fin se sugiere a los/as primeros/as que eviten citarse a sí mismos/as en primera persona. El director/a y los/las secretarios/as editores/as notificarán a los/las autores/as las recomendaciones realizadas por los/as evaluadores/as. También les informarán sobre la aceptación definitiva de los artículos para su publicación.

Dado que la revista se compromete a realizar el proceso de evaluación en tan corto espacio de tiempo, y por consideración hacia el trabajo de los/as informantes, se ruega a los/las autores/as que no envíen su artículo a otra revista en tanto no se conozca el resultado de la evaluación.

Frecuencia de publicación

Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea es una publicación anual.

Enfoque y alcance

IH es una revista electrónica de carácter científico y de periodicidad anual, en la que se publican estudios de investigación originales, y que no estén en proceso de revisión en otras revistas científicas. Admite artículos relacionados con la Historia Moderna y Contemporánea, manifestando especial interés por aquellos que aporten innovaciones metodológicas y propongan líneas de trabajo histórico novedosas. Asimismo, acoge reseñas inéditas de libros publicados recientemente, en cualquier idioma, al igual que aportaciones a la sección «Información de Archivos».

Los textos deben estar escritos en español y otras lenguas (Inglés, Francés, Italiano y Portugués), preferentemente en inglés. Si se envía una versión en inglés, su calidad debe ser perfecta, por lo que el texto debe haber sido escrito o revisado por una persona nativa.

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Código ético de conducta

La revista se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En dicha guía se establece la forma ética de proceder por parte de autores/as, comités editoriales y revisores/as, cuyo contenido se sintetiza a continuación:

  1. Autores/as

Los autores o autoras de los artículos deben comprometerse a realizar su investigación de forma ética y responsable, respetando la legalidad vigente y los aspectos recogidos en el apartado 1 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid. Sus trabajos serán originales e inéditos, y se atribuirán debidamente a quienes los han elaborado, evitando el plagio (apropiación indebida de obras o ideas ajenas), el autoplagio (aprovechamiento de ideas o de obras anteriores de autoría propia sin citar la procedencia) y la publicación múltiple o redundante de un mismo trabajo. Se hará referencia clara a las fuentes usadas, y se evitará la invención, distorsión o manipulación de los datos utilizados. El incumplimiento de estos aspectos podrá ocasionar la desautorización pública de los artículos, como se explica en el apartado 2. 2 de la mencionada guía.

No podrá emplearse la información proveniente de conversaciones privadas o de debates con otras personas del ámbito académico o científico sin su permiso explícito. Si se incluyen en los trabajos imágenes o gráficos que no sean de autoría propia, se debe disponer de permiso expreso para su utilización y citar adecuadamente la autoría.

No se podrán enviar trabajos que estén siendo valorados por otra revista o editorial. Una vez remitidos a la revista, los originales no podrán enviarse a otra revista o editorial hasta que no culmine el proceso de su evaluación.

  1. Comité editorial

Las personas integrantes del comité editorial deben velar por la calidad de las publicaciones, fomentando las buenas prácticas en la investigación, tratando de evitar la mala praxis y procurando agilizar los procesos de publicación.

Corresponde al comité editorial gestionar el proceso de evaluación de las publicaciones con justicia e imparcialidad, respetando el pensamiento de quienes han escrito los trabajos y garantizándoles el derecho a mostrar su disconformidad con los informes de evaluación. Quienes integren el comité editorial han de respetar la confidencialidad de los artículos y de su contenido hasta el momento de su publicación, y no podrán aprovechar para sus propias investigaciones los datos de los trabajos, salvo que cuenten con el permiso expreso de sus autores o autoras.

El comité editorial puede considerar el rechazo de las autoras o autores a que sus trabajos sean evaluados por determinadas personas, valorando si los motivos que se alegan al efecto son justificados, sin que tengan la obligación de prescindir de esas personas.

El comité editorial reconocerá la labor de las personas que realicen los informes de evaluación, emitiendo, en su caso, las acreditaciones correspondientes a quienes hayan cumplido adecuadamente su trabajo.

El comité editorial ha de tratar de evitar la mala praxis en la investigación (publicación redundante, plagio o autoplagio, omisión de las fuentes citadas, datos inventados, tergiversados, manipulados o usados sin autorización…). Si advirtiera usos indebidos que afecten a una pequeña parte del manuscrito recibido, invitará a su autor o autora a que lo corrija, y lo rechazará si afectan a una parte sustancial.

Si se advirtiera algún caso de mala praxis con posterioridad a la publicación del artículo, el comité editorial solicitará aclaraciones a la persona que lo ha escrito, y, tras valorar sus explicaciones, tomará una decisión al respecto. Si solo es una parte del trabajo la que contiene errores, puede resolverse mediante la publicación de una fe de erratas. Si la mala praxis afecta a una parte sustancial del artículo, deberá ser públicamente desautorizado, en conformidad con el procedimiento descrito en el apartado 2. 2 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

Asimismo, el comité editorial tratará de resolver los eventuales conflictos de intereses descritos en el apartado 2. 4 de la mencionada guía.

  1. Evaluadores/as

Las evaluadoras o evaluadores deben abstenerse de revisar los trabajos si tuvieran alguna relación con los autores o autoras que lo desaconsejara, como se explica en el apartado 3 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

La labor de quienes realicen la evaluación debe ser confidencial, tanto durante el proceso de evaluación como tras la eventual publicación del trabajo evaluado. Las personas que realicen la evaluación no podrán hacer uso de los contenidos evaluados para su propio beneficio personal o el de otras personas, y han de respetar las opiniones y la postura intelectual de quienes han escrito los artículos, juzgando de forma objetiva e imparcial los trabajos, argumentando adecuadamente sus juicios, mostrándose respetuosos, corrigiendo de forma constructiva los posibles errores y aportando sugerencias de mejora con respecto a los contenidos, la presentación formal, la redacción y la bibliografía empleada en los artículos.

En el caso de que detectaran cualquier tipo de mala praxis en los trabajos revisados, quienes realicen la evaluación deberán notificárselo al comité editorial de la revista para que adopte la decisión correspondiente.

Los evaluadores o evaluadoras deberán entregar sus informes en el tiempo concertado. Si no pudieran culminar su tarea en el plazo previsto, o si no se consideraran capacitados/as para evaluar el trabajo, deberán comunicárselo cuanto antes al comité editorial.

Buenas prácticas editoriales en igualdad de género

Investigaciones Históricas tratará de fomentar la igualdad de género, intentado que los porcentajes de mujeres y de hombres implicados en sus distintos órganos o comités (dirección, comités editoriales o científicos…), medidos de forma conjunta, sean paritarios; en la actualidad, su Consejo de Redacción y su Consejo Asesor están formados en un 46% por mujeres. También procurará que sean paritarios los porcentajes de evaluadores y evaluadoras de los trabajos.

La revista incluye el nombre completo de los autores y autoras de los trabajos que publica.

En conformidad con el principio de igualdad entre los sexos, la revista emplea el lenguaje inclusivo, y aconseja su uso a los autores y autoras. Se recomienda sustituir el uso del masculino genérico por otros términos que no resulten discriminatorios (como los sustantivos colectivos o los adjetivos sin marca de género), evitar expresiones que perpetúen estereotipos de género y emplear estrategias tendentes a logar un lenguaje lo más inclusivo posible, siguiendo las orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género establecidas por Naciones Unidas.

Los trabajos de investigación tratarán de evitar los sesgos de género que usan lo masculino como referente universal. En este sentido, se aconseja consultar el manual El género en la investigación elaborado por la Comunidad Europea, y, en su caso, informar sobre el sexo en investigaciones sobre personas, presentando los resultados desagregados por sexo.

Declaración de Privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.

Aviso de derechos del autor/a

Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Los autores/as continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea.

Los contenidos publicados no representan el pensamiento de los responsables de la revista, sino el de sus autores/as.

DOI (Digital Object Identifier) y preservación de archivos digitales

Se asignará un DOI (Identificador de objeto digital) a los artículos publicados en la revista. De cara a su preservación digital, los artículos también serán alojados en el  Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid  y en otras bases de datos (Dialnet), y serán archivados por el  Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC ) .

Herramienta de prevención de plagio

La revista dispone de una herramienta de prevención de plagio suministrada por el  Servicio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC) .

Protocolo de interoperabilidad

La revista cuenta con una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que posibilita que las bases de datos o los servicios de información puedan acceder a los metadatos de los trabajos publicados. Ruta para obtener los metadatos: https://revistas.uva.es/index.php/invehisto/oai?verb=Identify