Compañías de negocios en la Plasencia de los primeros Tiempos Modernos
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.265-294Palabras clave:
economía, Plasencia, compañías, pérdida y ganancia, siglo XVIResumen
Uno de los aspectos más desconocidos de la economía extremeña de los primeros Tiempos Modernos es el funcionamiento de los negocios de artesanos y comerciantes y sus fuentes de financiación; entre ellas destacaron las llamadas “compañías a pérdida y ganancia”, en las que un socio capitalista aportaba dinero a su compañero trabajador para que pudiera proseguir con su oficio o negocios, a cambio de recibir a su vencimiento la mitad de los beneficios o de las pérdidas. Nuestro trabajo se centra en la ciudad de Plasencia, uno de los núcleos urbanos más dinámicos de la Extremadura moderna, desde mediados del siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XVII, analizando características de los socios, dinero prestado y otras cuestiones.
Descargas
Citas
ASENJO GONZÁLEZ, María, “Participación de las mujeres en las compañías comerciales castellanas a fines de la Edad Media. Los mercaderes segovianos”, en MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela y SEGURA GRAÍÑO, Cristina, El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana, Madrid, 1998, pp. 223-234.
AZPIAZU ELORZA, José Antonio, “Los balleneros vascos en Cantabria, Asturias y Galicia”, en Itsas-Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, San Sebastián, nº 3 [2000], pp. 77-97.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Contratos de compañías mercantiles castellanas del siglo XVI”, en Revista de Derecho Mercantil, 30 [1960], pp. 375-412.
CARRASCO GONZÁLEZ, María Guadalupe, Comerciantes y casas de negocios en Cádiz (1650-1700), Cádiz, Universidad de Cádiz, 1997.
CAUNEDO DEL POTRO, Beatriz, “Compañías mercantiles castellanas a fines de la Edad Media”, en Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, nº 3 [1993], pp. 39-58.
GOICOLEA JULIÁN, Francisco Javier, “Mercaderes y hombres de negocios: el poder del dinero en el mundo urbano riojano de fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna”, en Hispania, 227 [2007], pp. 947-992
GÓMEZ ZORRAQUINO, José Ignacio, La Burguesía mercantil en el Aragón de los siglos XVI y XVII (1516-1652), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1987.
LACABE AMORENA, María Dolores, “Una empresa vasca de venta de pescado en el siglo XVI”, en Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 33 [2010], pp. 393-420.
LINARES LUJÁN, Antonio Miguel, El mercado franco de Plasencia (Estudio histórico de la estructura comercial placentina), Cáceres, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Cáceres, 1991
LLOPIS AGELÁN, Enrique, “La formación del "desierto manufacturero" extremeño: el declive de la pañería tradicional al final del Antiguo Régimen”, en Revista de Historia Industrial, 3 [1993], pp. 41-64.
LOBATO FRANCO, Isabel, Compañías y negocios en la Cataluña preindustrial, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995.
LOBO CABRERA, Manuel, “Compañías andaluzas en el comercio canario americano”, en Historia, Instituciones, Documentos, 20 [1993], pp. 197-206.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, “La formación de compañías comerciales en Zamora en el siglo XVI (1575-1600)”, en Studia Historica. Historia Moderna, 35 [2013], pp. 279-324.
LORENZO PINAR, Francisco Javier, “La formación de compañías comerciales en Salamanca en el siglo XVI”, en Obradoiro de Historia Moderna, 22 [2013], pp. 283-314.
LORENZO SANZ, Eufemio, “La producción y el comercio de las plantas medicinales, alimenticias, maderas preciosas, cueros vacunos y productos diversos recibidos de Indias en el Reinado de Felipe II”, en Boletín americanista, 28 [1978], pp. 137-164.
MARTÍNEZ GIJÓN, José, “La comenda en el Derecho Español. II. La comenda mercantil”, en Anuario de historia del Derecho Español, tomo XXXVI [1966], pp. 379-476.
MARTÍNEZ GIJÓN, José, La compañía mercantil en Castilla hasta las Ordenanzas del Consulado de Bilbao de 1737. Legislación y doctrina, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1979.
MELÓN JIMÉNEZ, Miguel Ángel, Los orígenes del capital comercial y financiero en Extremadura. Compañías de comercio, comerciantes y banqueros de Cáceres (1773-1836), Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 1992.
MELÓN JIMÉNEZ, Miguel Ángel (coord.), Los antecedentes de la Cámara de Comercio de Cáceres: sociedades mercantiles y comerciantes a finales del Antiguo Régimen (1750-1850), Cáceres, Cámara de Comercio e Industria de Cáceres, 1999.
MELÓN JIMÉNEZ, Miguel Ángel y LÓPEZ MARTÍN, Jesús Manuel, “Poder municipal y oligarquías urbanas. Los Marqueses de Mirabel y el regimiento de Plasencia durante el reinado de Felipe II”, en MARTÍNEZ RUIZ, Eduardo (coord.): Madrid, Felipe II y las ciudades de la monarquía, Madrid, Editorial Actas, 2000, pp. 227-243.
MONTEMAYOR, Julián, Toléde entre fortune et déclin (1530-1640), Limoges, Presses Universitaires de Limoges, 1996.
SAN RUPERTO ALBERT, Josep, “Milaneses en Valencia: compañías comerciales y ascenso social de la burguesía extranjera en el siglo XVII”, en IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José, PÉREZ GARCÍA, Rafael M. y FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F. (eds.): Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015, pp. 69-83.
SERRANO LARRÁYOZ, Fernando: La oscuridad de la luz, la dulzura de lo amargo. Cerería y confitería en Navarra (siglos XVI-XX), Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2006.
YUN CASALILLA, B., Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1800), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1987.
ZOFÍO LLORENTE, J. C., Las culturas del trabajo en Madrid, 1500-1650. Familia, ocio y sociabilidad en el artesanado preindustrial, Universidad Complutense de Madrid, 2005.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.