Lana sucia, lana lavada. Los lavaderos de lana y sus propietarios en la España de la Edad Moderna (ss. XVI-XIX): Un estado de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.39.2019.209-256Palabras clave:
Lavaderos, lana, España, Comercio, Edad ModernaResumen
En la España de la Edad Moderna casi una centena de lavaderos de lanas florecieron como puntos claves de la geografía económica del país. Estas instalaciones preindustriales tenían como fin el lavado, ensacado, clasificación y redistribución de cara a la exportación de la lana, materia prima insustituible para la “industria” europea de la época. En este artículo, tras definir qué era un lavadero, se situarán geográfica e historiográficamente casi una centena de poblaciones de las que se tiene constancia documental de que albergaron lavaderos durante la Edad Moderna y se identificarán sus dueños salidos de las élites mercantiles castellanas y, sobre todo, extranjeras.
Descargas
Citas
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, “Huéscar en el Siglo de Oro. Los mercaderes genoveses”, en J.P. Díaz López (ed.), Campesinos, nobles y mercaderes. Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII, Granada, Ayuntamiento de Huéscar, 2005, pp. 17-3.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco, “Huéscar y los mercaderes genoveses en el Siglo de Oro. Doce años después” en DÍAZ LÓPEZ, Julián Pablo y SÁNCHEZ PICÓN, Antonio (eds.), Territorio e historia en el antiguo oriente granadino, Almería, Universidad de Almería, 2017, pp. 63-89.
ANGULO MORALES, Alberto, “La cabaña lanar de los Manso de Velasco (1750-1821)” en ARANDA PÉREZ, Francisco (coord.), El mundo rural en la España Moderna, 2004, pp. 773-788.
ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, Carmen y RODRÍGUEZ MOLINA, José, “La ciudad de Baeza a través de sus Ordenanzas”, En la España Medieval, 10 (1987), pp. 323-342.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “El mercader Alonso de Arlanzón lanero y comisionista de seguros marítimos”, Boletín de la Institución Fernán González, 149 (1959), pp. 806-817.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Los libros mercantiles de la Compañía de García y Miguel de Salamanca (Burgos, siglo XVI)”, Boletín de la Institución Fernán González, 152 (1960), pp. 227-241.
BASAS FERNÁNDEZ, Manuel, “Burgos en el comercio lanero del siglo XVI”, Moneda y Crédito, 77 (1961), pp. 37-68.
BENEDICTO GIMENO, Emilio, La crisis del siglo XVII en las tierras del Jiloca. Transformaciones sociales e innovaciones económicas en la localidad de Calamocha, Calamocha, 1997.
BERNAL RODRÍGUEZ, Antonio Miguel, “De lanas andaluzas y algodones americanos. Prolegómenos al proceso industrializador en Andalucía”, Revista de Historia Industrial, 58 (2015), pp. 43-60.
BRAUN, G. y HOGEBERG, Franz, Civitates Orbis terrarum, Colonia, 1572.
CABRILLANA CIÉZAR, Nicolás, Marbella en el siglo de Oro, Granada, Universidad de Granada, 1989.
CAMPOS FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier, Los pueblos de Ciudad Real en las “Relaciones topográficas de Felipe II”, Ciudad Real, Diputación de Ciudad Real, 2009.
CARTAYA BAÑOS, Juan, Los caballeros fundadores de la Real Maestranza de Sevilla en 1670. Contextualización, prosopografía y estudio crítico, Tesis Doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012.
CAXA DE LERUELA, Miguel, Restauración de la abundancia de España, Madrid, 1975.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo La industria medieval de Córdoba, Córdoba, 1990.
CORONAS VIDA, Luis Javier, “Los esquileos y lavaderos de lanas en la ciudad de Burgos. Siglos XVIII-XIX”, Boletín de la Institución Fernán González, 224 (2002), pp. 7-34.
CUESTA NIETO, José Antonio, “Pilas de lana y lavaderos: Una visión de conjunto de la producción española de lana fina y entrefina hacia 1804” en LÓPEZ SALAZAR PÉREZ, Jerónimo y SANZ CAMAÑES, Porfirio, Mesta y mundo pecuario en la Península Ibérica durante los tiempos modernos, Cuenca, 2011, pp. 67-103.
DADSON, Trevor J. La Casa Bocangelina: Una familia hispano-genovesa en la España del Siglo de Oro, Pamplona, 1991.
DE LA JARA TORRES NAVARRETE, Ginés, Historia de Úbeda en sus documentos, Úbeda, 2005.
DIAGO HERNANDO, Máximo, “El comercio de las lanas churras en el ámbito soriano durante el siglo XVI”, Chronica Nova, 19 (1991), pp. 87-111.
DIAGO HERNANDO, Máximo, “El papel de la lana en las relaciones económicas entre Soria y las villas pañeras cameranas en los siglos XVI y XVII”, Berceo, 138, 2000, pp. 61-90.
DIAGO HERNANDO, Máximo, “El mercado lanero en la región Soriana durante los siglos XVI y XVII: tipología y destino de las lanas”, Celtiberia, 51, 2002, pp. 47-88.
DIAGO HERNANDO, Máximo, “Los mercaderes franceses en la exportación de lanas finas castellanas durante los siglos XVI y XVII. Una primera aproximación desde el mercado soriano”, Hispania. Revista Española de Historia, 2012 (240), pp. 35-66.
FITZ-JAMES STUART, Jacobo, Epistolario del III duque de Alba, Madrid, 1952, vol. I, p. 576.
FORTEA PÉREZ, José Ignacio, Córdoba en el siglo XVI: las bases demográficas y económicas de una expansión urbana, Córdoba, 1980, p. 344.
FRANCH BENAVENT, Ricardo, “Los comerciantes valencianos y el negocio de exportación de lana en el siglo XVII” en GONZÁLEZ ENCISO, Agustín (ed.), El negocio de la lana en España (1650-1830), Pamplona, 2001, pp. 201-234.
FRANCH BENAVENT, Ricardo “El papel de los extranjeros en las actividades artesanales y comerciales del Mediterráneo español durante la Edad Moderna” en VILLAR GARCÍA, María Begoña y PEZZI CRISTÓBAL, Pilar (eds.), I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga, 2003, I, pp. 39-71.
GAMERO ROJAS, Mercedes y FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel “La industria del lavado de lana en Sevilla durante el siglo XVIII”, (en prensa).
GARCÍA COLMENARES, Pablo, Evolución y crisis de la industria textil castellana, Palencia (1750-1990): de la actividad artesanal a la industria textil, Madrid, Mediterráneo, 1992.
GARCÍA SANZ, Ángel Antiguos esquileos y lavaderos de lana en Segovia, Segovia, 2002.
GARCÍA SERRANO, Rafael, “El Molino de Papel del Hospital General de Pamplona”, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 16 (1974), pp. 7-21.
GIRÓN PASCUAL, Rafael María, “Mercaderes milaneses y regidores de Huéscar en el siglo XVI: Los Cernúsculo” en J.P. Díaz López (ed.), Campesinos, nobles y mercaderes. Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII, Granada, Ayuntamiento de Huéscar, 2005, pp. 51-74.
GIRÓN PASCUAL, Rafael María, Los señores de la lana: Los lavaderos de Huéscar, los genoveses y el comercio lanar en el reino de Granada (1562-1613), DEA (inédito), 2008.
GIRÓN PASCUAL, Rafael María, “Los lavaderos de lana de Huéscar (Granada) y el comercio genovés en la Edad Moderna”, Atti della Società Ligure di Storia Patria, Nuova Serie. vol. LI (CXXV), 2011, I, pp. 191-202.
GIRÓN PASCUAL, Rafael María, “Redes mercantiles en la Castilla del siglo XVI a través de las “licencias de saca de lana hacia Italia” (1573-1583)” en SERRANO, Eliseo (coord.), De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, Zaragoza, 2013, pp. 757-771.
GIRÓN PASCUAL, Rafael María, Las Indias de Génova. Mercaderes genoveses en el reino de Granada durante la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII), Granada, 2013.
GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando, “Esplendor y decadencia de la pañería rural en el Campo de Calatrava (1560-1625)” en PÉREZ ÁLVAREZ, María José y MARTÍN GARCÍA, Alfredo (coords.), Campo y campesinos en la España Moderna; culturas políticas en el mundo hispano, 2, 2012, pp. 971-984.
GÓMEZ ZORRAQUINO, José Ignacio “Las relaciones comerciales aragonesas con el Mediterráneo a través del Ebro (s. XVI)”, Revista de historia Jerónimo Zurita, 61-62 (1990), pp. 93-106.
HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco, Anales de Granada. Descripción del Reino y Ciudad de Ganada. Crónica de la Reconquista (1482-1492), Granada, Universidad de Granada, 1987.
HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo, “Impuestos y venta de oficios en la industria textil castellana del siglo XVII: La Puebla de Palencia”, Historia. Instituciones. Documentos., 37 (2010), pp. 109-131.
HURTADO DE MENDOZA, Diego, Guerra de Granada, Madrid, Castalia, 1981.
IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro Miguel, “Anton Van der Wyngaerde y la Vista de Cuenca desde el Oeste (1565)”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 81 (2000), pp. 41-60.
JIMÉNEZ MONTES, Germán, “Sevilla, puerto y puerta de Europa: La actividad de una compañía comercial flamenca en la segunda mitad del siglo XVI”, Studia Histórica, Historia Moderna, 38, 2 (2016), pp. 353-386.
LOBO CABRERA, Manuel, El comercio canario europeo bajo Felipe II, Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2008.
LOZANO BARTOLOZZI, María del Pilar, y GARRIDO SANTIAGO, Manuel, Los Barruecos de Malpartida de Cáceres, un conjunto de arquitectura popular convertido en Museo Internacional, Malpartida de Cáceres, 1980.
MAIXÉ ALTÉS, Juan Carlos, “La colonia genovesa en Cataluña en los siglos XVII y XVIII. Los Bensi”, en Primer Congrés d'Història Moderna de Catalunya, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1984, pp. 523-532.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, José Antonio, El poder del dinero y el poder de las relaciones en el Antiguo Régimen: La trayectoria familiar de los Muñoz de Otálora, Tesis Doctoral, Murcia, Universidad de Murcia, 2017.
MELÓN JIMÉNEZ, Miguel Ángel, “Comerciantes de lana, ganaderos y banqueros en la Extremadura del siglo XVIII” en GONZÁLEZ ENCISO, El negocio de la lana en España (1650-1830), Pamplona, 2001, pp. 311-346.
MIÑANO, Sebastián de, Diccionario Geográfico estadístico de España y Portugal, Madrid, 1826.
MONCADA, Sancho de, Restauración política de España, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1974.
MONTOJO MONTOJO, Vicente, El Siglo de Oro en Cartagena (1480-1640), Cartagena, 1993.
NOMBELA, José María, Auge y decadencia en la España de los Austrias. La manufactura textil de Toledo en el siglo XVI, Toledo, 2003.
OCHAGAVÍA FERNÁNDEZ, Diego, “Notas para la historia textil riojana”, Berceo, 3 (1947), pp. 197-256.
OTTE, Enrique, Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica, Sevilla, 2008.
PALENZUELA DOMÍNGUEZ, Natalia, Los mercaderes burgaleses en Sevilla a fines de la Edad Media, Sevilla, 2003.
PAREJO BARRANCO, José Antonio, Industria dispersa e industrialización en Andalucía: el textil antequerano, 1750-1900, Málaga, 1987.
PAZ DE CASTRO, Amelia de, “De lobos y rebaños (Novedades acerca de unas décimas de Góngora)”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 164 (2015), pp. 117-132.
PÉREZ BOYERO, Enrique, Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada (1490-1568), Granada, 1997.
PÉREZ ROMERO, Emilio, “El comercio de lana merina en el área soriana a finales del siglo XVIII”, en LÓPEZ SALAZAR PÉREZ, Jerónimo y SANZ CAMAÑES, Porfirio, Mesta y mundo pecuario en la Península Ibérica durante los tiempos modernos, Cuenca, 2011, pp. 21-66.
PONZ, Antonio, Viaje de España en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, Madrid, 1778.
RAHN–PHILLIPS, Carla. y PHILLIPS, W.D. Jr. El toisón de oro español. Producción y comercio de lana en las épocas medieval y moderna, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2005.
RENUNCIO GONZÁLEZ, Fernando y SANZ DE LA HIGUERA, Francisco José, “Juan Quintano, lanas y lavaderos en el seiscientos burgalés”, Boletín de la Institución Fernán González, 238 (2009), pp. 45-78.
RODRÍGUEZ DE GRACIA, Hilario “Mercaderes y financieros. Los genoveses de Toledo entre 1561 y 1621” en VILLAR GARCÍA, María Begoña y PEZZI CRISTÓBAL, Pilar (eds.), I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga, 2003, I, pp. 597-610.
RODRÍGUEZ DE GRACIA, Hilario “El riesgo en los negocios: La quiebra de dos compañías Toledano-Genovesas a principios del siglo XVII” en Ars longa, vita brevis: homenaje al Dr. Rafael Sancho de San Román, Toledo, Real Academia de Bellas Arte y Ciencias Históricas, 2006, pp. 405-448.
ROLLANDI, María Stella, “Da Mercanti a “Rentiers”. La famiglia genovese dei Brignole Sale (secc. XVI-XVIII)” en Tra rendita e investimenti formazione e getiones dei grandi patrimoni in Italia in età moderna e contemporánea, Atti del terzo convegno nazionale , Torino 22-23 Novembre 1996, Caducci Editore, Bari, 1998, pp. 105-124.
ROS MASSANA, Rosa, La industria textil lanera de Béjar (1680-1850). La formación de un enclave industrial, Valladolid, 1999.
RUIZ MARTÍN, Felipe, Pequeño capitalismo, gran capitalismo. Simón Ruiz y sus negocios en Florencia, Barcelona, Crítica, 1990.
SÁNCHEZ GARCÍA, Tomás, “El lavadero de lanas de Puente del Congosto (1818-1839)”, Revista de Estudios Bejaranos, 9 (2005), pp. 71-76.
SÁNCHEZ ROMERALO, Jaime, “Ascendencia genovesa de Gabriel de Bocangel”, en Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de hispanistas, Roma, 1982, pp. 929-936.
SORIA MESA, Enrique, Señores y Oligarcas. Los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna, Granada, Universidad de Granada, 1997.
SORIA MESA, Enrique, La nobleza en la España moderna: Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.
TURRIANO, Juanelo, Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas. BNE, Mss/3372-3376, 1595, 337r.
VÁZQUEZ DE PRADA, Valentín, Mercaderes navarros en Europa. Siglo XVI, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2015.
VELASCO HERNÁNDEZ, Francisco, Auge y estancamiento de un enclave mercantil en la periferia, Cartagena, 2001.
VICENTE LEGAZPI, María Luz, La ganadería en la provincia de Cuenca en el siglo XVIII, Tesis Doctoral, Navarra, 2001.
VIDAL ORTEGA, Antonio y VILA VILAR, Enriqueta, “El comercio lanero y el comercio trasatlántico: Écija en la encrucijada”, Actas del VI Congreso de Historia “Écija y el Nuevo Mundo”, Écija, 2002, pp. 57-67.
VILA VILAR, Enriqueta “Los europeos en el comercio americano. Sevilla como plataforma”, en Latin America and the Atlantic world (1500-1850), Lateinamerikanische Forschungen 33, 2005, pp. 279-296.
VILLAVICIOSA, José de, La Moschea poética inventiva en Octava rima. Compuesto por Josep de Villaviciosa, vecino de la ciudad de Cuenca, dirigido a Pedro de Rábago, regidor perpetuo de la dicha ciudad, Madrid, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.