El mercado de trabajo femenino en una ciudad de interior: Segovia 1860-1905
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.383-418Palabras clave:
trabajo femenino, ocultación laboral, servicio doméstico, ama de cría, prostituciónResumen
El presente artículo tiene como objetivo mostrar la evolución del mercado de trabajo femenino en una ciudad de interior y preindustrial como era Segovia desde 1860 hasta 1905. Con este fin, se ha trabajado con los padrones municipales de 1860, 1881 y 1905, cartillas de sirvientes, matrículas industriales, servicio de higiene y control de salud pública, regulación municipal de determinados oficios, Boletín oficial de la Provincia de Segovia y prensa local. A pesar de la dificultad que tenemos para estudiar este fenómeno, debido principalmente a la marginalidad y al ocultamiento administrativo, refleja las actividades más importantes que realizaba, destacando aquellas relacionadas con el servicio doméstico y ama de cría. Por último, se hace un acercamiento al mundo de la prostitución.
Descargas
Citas
Publicaciones periódicas
Boletín Oficial de la Provincia de Segovia.
Diario de Avisos.
El Adelantado.
El Alcázar.
El Amigo Verdadero del Pueblo.
El Carpetano.
El Defensor.
El Eco Segoviano.
El Eresma.
El Faro de Castilla.
El Liberal Dinástico.
El Moscardón.
El Obrero.
El Pardillo.
El Porvenir Segoviano.
La Consecuencia.
La Democracia.
La Tempestad.
Bibliografía en general
Almanaque religioso, astronómico, histórico y estadístico de Segovia y su provincia de 1868, Segovia, imprenta de Pedro Ondero, 1867.
ANDERSON, Bonnie y ZINSSER, Judith, Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, Crítica, 2009.
ARBAIZA VILLALONGA, Mercedes, “La división sexual del trabajo en la sociedad industrial: orígenes históricos y relaciones de género, 1800-1935”, en VII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Zaragoza, 2007, pp. 1-18.
ARESTI ESTEBAN, Nerea, “El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX”, en Historia Contemporánea, 21 (2000), pp. 363-394.
BALLARÍN DOMINGO, Pilar, “La construcción de un modelo educativo de utilidad doméstica”, en DUBY, Georges y PERROT, Michelle (Dirs.), Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, 1993, vol. 4, pp. 559-612.
BALLESTEROS DONCEL, Esmeralda, “El coste de la vida en España. 1800-1890. Diferencia entre el salario monetario y el presupuesto familiar”, en IV Congreso de la ADEH. Pensamiento demográfico, coyuntura y microanálisis, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1995, volumen II, pp. 573-592.
BOLUFER PERUGA, Mónica, “Actitudes y discursos sobre la maternidad en la España del siglo XVIII: La cuestión de la lactancia”, en Historia Social, 14 (1992), pp. 3-22.
BONELLS, Jaume, Perjuicios que acarrean al género humano y al Estado las madres que rehúsan criar a sus hijos y medios para contener el abuso de ponerlos en ama, Madrid, 1786.
BORDERIES-GUEREÑA, Josette, “Niños y niñas en familia”, en BORRAS LLOP, José María, Historia de la infancia en la España Contemporánea 1834-1936, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1996, pp. 21-66.
BORRAS LLOP, José María, “Zagales, finches, gamenes... Aproximación al trabajo infantil”, en BORRAS LLOP, José María (Dir.): Historia de la infancia en la España contemporánea, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1996, pp. 229-277.
BRETÓN DE LOS HERREROS, Manuel, “La nodriza”, en Los españoles pintados por sí mismos, Madrid, Visor Libros, 2002.
BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando, La historia de los burdeles en España, Madrid, la esfera de los libros, 2006.
CAMPS CURA, Enriqueta, La formación del mercado de trabajo industrial en la Cataluña del siglo XIX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1995.
CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María, “La prostitución en España: notas para un estudio socio-histórico”, en CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María (Coord.), Mujer y sociedad en España. 1700-1975, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982, pp. 265-298.
CARRASCO BENGOA, María Cristina, El trabajo doméstico. Un análisis económico, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1991.
CORTÉS ECHANOVE, Luis, Nacimiento y crianza de personas reales en la Corte de España.1566-1886, Madrid, CSIC, 1958.
CRUZ, Jesús, “De cortejadas a ángeles del hogar. Algunas reflexiones sobre la posición de la mujer en la élite madrileña, 1750-1850”, en SAINT-SAËNS, Alain (Coord.), Historia silenciada de la mujer. La mujer española desde la época medieval hasta la contemporánea, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp. 135-160.
DE ANDRUEZA, José María, “La criada”, en Los españoles pintados por sí mismos, Madrid, Visor Libros, vol. I, 2002, pp. 89-90.
DE LA FUENTE NÚÑEZ, Rubén: La ciudad dependiente: el lento caminar de una ciudad de interior. Segovia 1860-1930, (Tesis Doctoral Inédita), Universidad Complutense de Madrid, 2016.
DE MESONERO ROMANOS, Ramón, Escenas y tipos matritenses, Madrid, Cátedra, 1993.
DE OCHOA, Silverio, El pobre Nico, Segovia, imprenta del Diario de Avisos, 1901.
Doña F. de A. P. (sic) y CARDERERA, Mariano, La ciencia de la mujer al alcance de las niñas, Madrid, 1914. Primera edición de 1870.
ESLAVA GALÁN, Juan, Historia secreta del sexo en España, Madrid, Temas de Hoy, 1991.
ESPINA PÉREZ, Pedro, Historia de la inclusa de Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid, 2005.
FERNÁNDEZ CUESTA, Nemesio, Instantáneas de higiene, Toledo, 1899.
FRAILE GIL, José Manuel, “Notas tradicionales sobre el pelo y su cuidado en Madrid y la Zona Centro”, en Revista de Folklore, 73 (1987), pp. 3-15.
FRAILE GIL, José Manuel, “Amas de cría, campesinas en la urbe”, en Revista de Folklore, 221 (1999), pp. 147-159.
FRAILE GIL, José Manuel: Amas de cría, Santander, Fundación Joaquín Díaz, 2000.
GARCÍA DE FAGOAGA, Joaquina, Putas de España. De la Ilustración a la Democracia, Ediciones Irreverentes, 2002.
GÓMEZ BRAVO, Gutmaro, “El delito y la enfermedad en la España del cambio de siglo”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, 113, volumen extraordinario (2007), pp. 113-220.
GÓMEZ-FERRER MORANT, Guadalupe, “Sueños de moralidad. La construcción de la honestidad femenina”, en RÍOS LLORET, Rosa (Coord.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XIX a los umbrales del XX, Madrid, Cátedra, 2006.
GUEREÑA, Jean Louis, “El burdel como espacio de sociabilidad”, en Hispania: Revista española de historia, 214 (2003), pp. 551-570.
GUEREÑA, Jean Louis, La prostitución en la España contemporánea, Madrid, Marcial Pons, 2003.
JIMÉNEZ JULIA, Eva, “Una revisión crítica de las teorías migratorias desde la perspectiva de género”, en Arenal, 2, vol. VI, (1999), pp. 239-263.
JOVER ZAMORA, José María y GÓMEZ-FERRER MORANT, Guadalupe, “Sociedad, civilización y cultura”, en JOVER ZAMORA, José María, GÓMEZ-FERRER MORANT, Guadalupe y FUSI AIZPÚRUA, Juan Pablo, España: Sociedad, Política y Civilización, siglos XIX y XX, Barcelona, Mondadori, 2001.
LAFUENTE, Modesto, Teatro social del siglo XIX, Madrid, establecimiento tipográfico de D. F. de P. Mellado, 1846.
“La perfecta casada”, en Escritores del Siglo XVI. Tomo segundo. Obras del maestro Fray Luis de León, Madrid, M. Rivadeneyra, 1855, pp. 211-246.
LASLETT, Peter, Family Life and Illicit Love in Earlier Generations, Cambridge, Cambridge University Press, 1977.
MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo, Segovia. Evolución de un paisaje urbano, Barcelona, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1976.
MARTÍNEZ RUIZ, José (AZORÍN), Doña Inés, Madrid, Clásicos Castalia, 1973.
MIRÁS-ARAUJO, Jesús, “Rasgos básicos y transformaciones en el servicio doméstico de una ciudad periférica. A Coruña 1900-1960”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, 27 (2005), pp. 197-221.
MONTAGUT CONTRERAS, Eduardo, “Nodrizas rurales en el siglo XIX”, en Historia 16, 209 (1993), pp. 29-38.
MORENO RODRÍGUEZ, Agustín, Responsabilidad civil y penal de la mujer durante el periodo menstrual, Segovia, imprenta de Antonio San Martín, 1909.
MUÑOZ LÓPEZ, Pilar, Sangre, amor e interés: La familia en la España de la Restauración, Madrid, Marcial Pons, 2001.
NASH, Mary, “Trabajadoras y estrategias de supervivencia económica: el caso del trabajo a domicilio”, en VARA MIRANDA, María Jesús y MAQUIEURA D´ANGELO, Virginia, El trabajo de las mujeres, siglos XVI-XX, Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, 1996, pp. 355-366.
NAVARRO, Pedro, “Lactancia mercenaria, hipocresía y explotación”, en PESET REIG, José Luis (Coord.), Enfermedad y castigo, Madrid, CSIC, 1984, pp. 375-387.
NAVARRO FERNÁNDEZ, Antonio, La prostitución en la villa de Madrid, Madrid, imprenta de Ricardo Rojas, 1909.
NIELFA CRISTÓBAL, Gloria “Las relaciones de género: imágenes y realidad social”, en Arbor, 666 (2001), pp. 431-460.
NOMBELA, Julio, Almanaque enciclopédico español ilustrado para 1870, Madrid, Entresuelo, 1869.
NÚÑEZ ROLDÁN, Francisco, Mujeres públicas. Historia de la prostitución en España, Madrid, Temas de Hoy, 1995.
ORTEGA CHINCHILLA, María José, “La criminalización de la lactancia asalariada en Portugal en el siglo XVIII”, en Arenal, 25:2 (2018), pp. 399-424.
OTERO CARVAJAL, Luis Enrique, CARMONA PASCUAL, Pablo y GÓMEZ BRAVO, Gutmaro, La ciudad oculta. Alcalá de Henares. 1753-1868. El nacimiento de la ciudad burguesa, Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey, 2003.
PARRAVICINI, Luigi Alessandro, Juanito, Barcelona, 1869.
PASCUAL DE SAN JUAN, Pilar, Escenas de familia, Barcelona, 1891.
PÉREZ-FUENTES HERNÁNDEZ, Pilar, Ganadoras de pan y amas de casa. Otra mirada sobre la industrialización vasca, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2004.
PÉREZ-FUENTES HERNÁNDEZ, Pilar, “El género, variable clave para la historia económica y social: balance de las investigaciones y retos para el futuro”, en Vasconia, 35 (2006), pp. 527-538.
PÉREZ GALDÓS, Benito, El amigo manso, Madrid, Alianza Editorial, 1980.
Reglamento General del Establecimiento de Beneficencia de Segovia, Segovia, imprenta comercial, 1914.
REHER SULLIVAN, David y CAMPS CURA, Enriqueta, “Las economías familiares dentro de un contexto histórico comparado”, en Reis, 55 (1991), pp. 65-91.
RIVASPLATA VARILLAS, Paula Ermilia, “Las lavanderas de instituciones hospitalarias en el Antiguo Régimen español. Un caso de estudio”, en Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 38 (2018), pp. 161-186.
RIVIÉRE GÓMEZ, Aurora, Caídas, miserables y degeneradas. Estudio sobre la prostitución en el siglo XIX, Madrid, Dirección General de la Mujer, 1994.
SARASÚA, Carmen, Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño. 1758-1868, Madrid, Siglo XXI, 1994.
SINUÉS DE MARCO, María del Pilar, El Ángel del hogar. Estudios morales acerca de la mujer, Madrid, 1862.
SINUÉS DE MARCO, María del Pilar, Un libro para las damas. Estudios sobre la educación de la mujer, Madrid, 1878.
SOTO CARMONA, Álvaro, “Cuantificación de la mano de obra femenina. 1860-1930”, en La mujer en la Historia de España, siglos XVI-XX: actas de las segundas jornadas de Investigación Interdisciplinaria, (1990), pp. 279-298.
WALKOWITZ, Judith, “Vicio masculino y virtud feminista: el feminismo y la política sobre la prostitución en Gran Bretaña en el siglo XIX”, en AMELANG, James, y NASH, Mary (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Institució Alfons el Magnánim, 1990.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.