Valor, Riqueza y Felicidad en una crítica fourierista de la Economía Clásica: las singularidades de Julián de Luna
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.419-446Palabras clave:
Felicidad, Pensamiento Económico Español, Bienestar subjetivo, Socialismo utópico, RiquezaResumen
In this article we intend to make a contribution to the knowledge of the ideas of Julián de Luna y de la Peña, contextualizing them into the economic thought of the nineteenth century. For this, a brief biography is offered of the author, who held two chairs of Political Economy and Agriculture during his lifetime. In addition, we include a concise presentation of his Tratado de Economía Política, written between 1818 and 1848, which has remained unpublished until recently. Despite the various matters addressed in this treaty, we focus on its conception of wealth, which is disconnected from value and material goods, being more related to subjective well-being and to individual and collective happiness with a marked Fourierist influence.
Descargas
Citas
ASTIGARRA GOENAGA, Jesús, USOZ OTAL, Javier, “The Enlightenment in translation: Antonio Genovesi’s political economy in Spain, 1778–1800”, en Mediterranean Historical Review. 28 (2013/1), pp. 24-45.
CANTILLON, Richard, Essai sur la nature du commerce en général, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1755 [1950].
CONDILLAC, Étienne, Commerce and government considered in their mutual relationship, Indianapolis, Liberty Fund, 1776 [2008].
CÓRDOBA, Ana, “Actualidad de la Economía Política de Julián de Luna”, en LUNA Y DE LA PEÑA, Julián, Tratado de Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2017, pp. 167-174.
CORTIJO PARRALEJO, Esteban, “Julián de Luna y de la Peña”, en LAMA HERNANDEZ, José María (Ed.) Los primeros liberales españoles: la aportación de Extremadura (1810-1854) (Biografías), Badajoz, Diputación de Badajoz, 2012, pp. 507-534.
CORTIJO PARRALEJO, Esteban, “Julián de Luna y de la Peña: un economista extremeño en la primera mitad del siglo XIX”, en Revista de estudios extremeños, LXXII (2016/II), pp. 1239-1250.
CORTIJO PARRALEJO, Esteban, “Biografía de Julián de Luna”, en LUNA Y DE LA PEÑA, Julián, Tratado de Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2017, pp. 15-140.
CRUZ HIDALGO, Esteban, “Un economista extremeño entre la reforma y la utopía. Julián de Luna y de la Peña”, en Revista de Historia de las Vegas Altas, 10 (2017), pp. 62-74.
CRUZ HIDALGO, Esteban, PAREJO MORUNO, Francisco Manuel y RANGEL PRECIADO, José Francisco, “El reformismo pragmático del primer catedrático de Economía Política extremeño Julián de Luna y de la Peña”, en Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 39 (2019), p. 353
DE LUNA Y DE LA PEÑA, Julián, “Cultivo de la vid”, en SANDALIO DE ARIAS, Antonio (Ed.) Lecciones de Agricultura explicadas en la Cátedra del Real Jardín Botánico de Madrid el año 1815, Madrid, Ediciones Fuentenebro, 1818.
DE LUNA Y DE LA PEÑA, Julián, “Sobre la influencia de los climas. Modos de marcar sus divisiones y qué resultado podrán sacarse para la aclimatación de las plantas y progreso de la agricultura”, en SANDALIO DE ARIAS, Antonio (Ed.) Colección de disertaciones sobre varios puntos agronómicos leídas en la Cátedra de Agricultura del Real Jardín Botánico de Madrid, Madrid, Ediciones Fuentenebro, 1819.
DE LUNA Y DE LA PEÑA, Julián, Memoria que contiene una estadística sucinta de Vizcaya, Bilbao, Imprenta de Nicolás, 1842.
DE LUNA Y DE LA PEÑA, Julián, Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2017.
DE LUNA Y DE LA PEÑA, Julián, “Tratado de la Felicidad”, en DE LUNA Y DE LA PEÑA, Julián, Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2017.
DEL VALLE, Eusebio María, Curso de Economía Política, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos, 1842.
DESTUTT DE TRACY, Antoine Louis Claude, Tratado de Economía Política, Madrid, 1823 [1824].
ENGELS, Friedrich, Del socialismo utópico al socialismo científico, Buenos Aires, Editorial Agora, 1880 [2001].
FLÓREZ ESTRADA, Álvaro, Constitución para la Nación España, Birmingham, Imp. Swinney y Ferrall, 1810.
FLORÉZ ESTRADA, Álvaro, Examen imparcial de las disensiones de la América con la España: de los medios de su reconciliación, y de la prosperidad de todas las naciones, Cádiz, Imprenta de D. Manuel Ximénez Carreño, 1812.
FLORÉZ ESTRADA, Álvaro, Curso de Economía Política (Edition and preliminar study by Salvador Almenar), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1828 [1980].
FLÓREZ ESTRADA, Álvaro, Contestación de Don Álvaro Flórez Estrada al artículo publicado en el número 194 de El Corresponsal en que se impugna por el señor Don Ramón la Sagra su escrito sobre la Cuestión social o sea sobre el origen, latitud y efectos del derecho de la propiedad, Madrid, Imp. De D. Miguel de Burgos, 1840.
GIDE, Carlos, Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Editorial Reus, 1927.
HERNÁNDEZ ANDREU, Juan, TORTORELLA ESPOSITO, Guido, “El liberalismo de Jean Baptiste Say, sus discípulos y la Economía Política en España”, en Empresa y Humanismo, 20, (2017/1), pp. 7-34.
JOVELLANOS, Gaspar Melchor, “Introducción a un discurso sobre el estudio de la Economía Civil y la Instrucción Pública”, en Revista de Economía Asturiana, 45 (1796-1797) [2012], pp. 181–194.
LAMA HERNÁNDEZ, José María, Los primeros liberales españoles. La aportación de Extremadura (1810-1854), Badajoz, Diputación de Badajoz, 2012.
LLOMBART ROSA, Vicente, OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, Joaquim, Discurso económico sobre los medios de promover la felicidad de Asturias. Jovellanos. Obras completas. X. Escritos económicos, Oviedo, Instituto Feijo de Estudios del Siglo XVIII, 2008.
LLUNCH MARTÍN, Ernest, ALMENAR PALAU, S. “Difusión e influencia de los economistas clásicos en España (1776-1870)”, en FUENTES QUINTANA, Enrique (Dir.) Economía y Economistas Españoles: La economía clásica, Barcelona, Editorial Galaxia Gutenberg, 2000, V. 4, pp. 93-170.
MALTHUS, Thomas Robert, Ensayo sobre el principio de la población. Madrid, 1798 [1846].
MALUQUER DE MONTES BERNET, Jordi, El socialismo en España 1833-1868, Barcelona, Editorial Crítica, 1977.
MARTÍ, Marc, “El concepto de felicidad en el discurso económico de la Ilustración”, en Cuadernos dieciochistas, 13 (2012), pp. 251-270.
MENUDO PACHÓN, José Manuel, O´KEAN ALONSO, José María, “La recepción de la obra de Jean-Baptiste Say en España: la teoría económica del empresario”, en Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History, 23 (2005/1), pp. 117–142.
PAREJO MORUNO, Francisco Manuel, “La Economía Política de Julián de Luna y de la Peña o la crítica a la ortodoxia económica clásica”, en DE LUNA Y DE LA PEÑA, Julián, Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 141-165.
PAREJO MORUNO, Francisco Manuel y CRUZ HIDALGO, Esteban, ““La Cuestión Social” en el "Tratado de Economía Política" de Julián de Luna y de la Peña”, en Iberian Journal of the History of Economic Thought, 5, (2018/1), pp. 1-15.
PEDRAJA CHAPARRO, Francisco Manuel, “La Hacienda Pública en el tratado de economía política de D. Julián de Luna”, en Revista de Estudios Extremeños, 2 (1987), pp. 529-535.
POLANCO, Morris, La filosofía moral de Adam Smith, Madrid, Unión Editorial, 2017.
ROSSI, Pellegrino, Curso de Economía Política, Madrid, 1840.
SAY, Jean-Baptiste, Tratado de economía política ó exposición de cómo se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas, Madrid, Imp. de D. Fermín Villalpando, 1821.
SIDNEY SMITH, Robert, “El pensamiento económico inglés en España (1776-1848)”, en FUENTES QUINTANA, Enrique (Dir.) Economía y Economistas Españoles: Las críticas a la economía clásica, Barcelona, Editorial Galaxia Gutenberg, 2000, Vol. 4, pp. 305-338.
SISMONDE DE SISMONDI, Jean Charles Léonard, Nuevos principios de economía política, Madrid, Imprenta de Benavides. 1819 [1834].
SMITH, Adam, Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, Madrid, Alianza Editorial, 1776 [2013].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.