El poder desde abajo: los comités de enlace y la unidad sindical durante la Guerra Civil española (1936-1939)
Resumen
Este artículo tiene como objetivo el estudio de los distintos comités de enlace entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que se organizaron durante la Guerra Civil Española en el territorio republicano, especialmente a partir de 1938, el período hasta ahora menos estudiado. Los sindicatos UGT y CNT impulsaron la unidad sindical a principios de 1938 con el establecimiento de unas “Bases de inteligencia” que un mes después, concretamente el 18 de marzo, fueron las que configuraron la formación del Comité Nacional de Enlace UGT-CNT. Supusieron un relanzamiento del poder popular en un momento de máximas dificultades para el gobierno del líder socialista Juan Negrín. El presidente pretendía una acción desde abajo para intentar relanzar la moral tanto en el frente como en la retaguardia, necesaria para seguir su política de resistencia a ultranza frente a los partidos republicanos y amplios sectores de su partido y sindicato que pensaban que por la negativa evolución de la guerra había llegado el momento de plantearse la rendición. El comité intentó extenderse por todos los territorios y sectores productivos, pero en muchos casos estos comités acabaron en manos de Izquierda Socialista o los caballeristas, el sector crítico del PSOE más importante, encabezado por el líder sindical de la UGT y ex presidente Francisco Largo Caballero. Ello motivó que Negrín fuera desmarcándose de este “poder desde abajo”. Los comunistas, sus más fieles aliados, tampoco tenían ningún interés por un poder obrero donde el PCE no tenía ningún tipo de representación. La FAI tampoco facilitó las cosas a sus compañeros anarquistas de la CNT.
Descargas
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento-No comercial" (CC-BY-NC).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.