Referencias al federalismo norteamericano a partir de la primera traducción de El Federalista (1868).El caso argentino en el ámbito hispanoamericano
Palabras clave:
federalismo, confederación, estado, hispanoamérica, centralismo, poderResumen
Tras el proceso de independencia de las antiguas colonias americanas de España, la federación como forma organizativa del Estado fue el sistema elegido en muchas de las nuevas entidades políticas. Se trataba de un sistema que hacía compatibles la potestad de las provincias para elegir a sus gobernantes y regular sus instituciones con la existencia de un poder central que regulara la vida nacional. En ese proceso el ejemplo norteamericano estuvo siempre presente entre los políticos hispanoamericanos. Algo diferente fue el caso peninsular, donde los modelos francés e inglés permanecieron muy presentes en los proyectos constitucionales hasta la segunda mitad del siglo XIX.
En ambas esferas del ámbito hispanoamericano se asistiría durante esas décadas a un proceso generalizado a través del cual se intentaba recuperar el concepto original de federalismo generado en Estados Unidos. Y se pretendía recuperar no sólo desde la perspectiva semántica del término, sino también en su aplicación política. Para ello se pusieron en circulación numerosos ejemplares de El federalista en sus diferentes ediciones en español tras 1868, en un intento de volver la vista al federalismo original estadounidense. Muchos intelectuales y representantes políticos del momento reclamaban un mayor mimetismo del modelo estadounidense que tantas veces se evocaba. La traducción al español de esta obra y su difusión se muestra fundamental para hacer llegar el mensaje y la esencia del concepto y el modelo, para transmitir y hacer inteligible su mensaje al público al que iba dirigido.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.