El plan contable diseñado por Francisco Ibáñez Puche para el Colegio Mayor Santa Cruz de la Universidad de Valladolid (1957-1981)
Palabras clave:
colegio mayor, contabilidad publica, gestiónResumen
Desde su restauración en 1942, el Colegio Mayor Santa Cruz fue pionero en aplicar la normativa vigente y redactar unos estatutos acordes a la misma. Respecto a la gestión económico-contable, su regulación no fue extensa en los diferentes estatutos, centrándose en temas relacionados con el control como la elaboración de presupuestos, rendición de cuentas y subordinación de su contabilidad a la universidad. Esta falta de regulación contrasta con las características de su sistema contable a partir de 1957, cuando Francisco Ibáñez Puche se hizo cargo de la administración del colegio y diseñó un plan que incrementó la cantidad y calidad de la información económico-financiera y dividió la organización administrativa en tres aspectos: en primer lugar, el régimen de administración prestando atención a los problemas relacionados con la alimentación, el personal y los servicios generales del colegio; en segundo lugar, el sistema contable por partida doble, empleando un libro diario-mayor y formado por un reducido número de cuentas, que permitió elaborar una contabilidad avanzada, adelantándose a las disposiciones legales; y en tercer lugar, el régimen económico resaltando la necesidad de aumentar los ingresos, reducir el retraso en el cobro de las subvenciones y becas y la elaboración trimestral de los presupuestos y cuentas ante la inseguridad de los precios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.