Iconografía didáctica y poliorcética en el siglo XVIII. Las aportaciones de Jacques Rigaud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.405-438

Palabras clave:

Ingeniería militar, Poliorcética del siglo XVIII, Rigaud, Iconografía didáctica

Resumen

Las guerras modernas giraron al entorno de la pirobalística y de la poliorcética. La ingeniería se convirtió en elemento central de la cultura militar y exigió el desarrollo de diferentes ciencias y disciplinas; y de la cartografía para representar los espacios de interés militar. Las representaciones iconográficas también cobraron protagonismo. Entre las obras instructivas destaca: "Representations des actions les plus considerables de siege d’une place", una serie de grabados didácticos realizados por Jacques Rigaud en 1732 que muestran las fases del asedio de una ciudad. Rigaud consideró el caso del asedio de Barcelona (1713-1714) para mostrar los pasos canónicos de un proceso de expugnación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BAREDA, J. y GARCÍA ESPUCHE, A. (2005). 11 de setembre de 1714. Generalitat de Catalunya. Barcelona.

ALBERTÍ, S. (2006). L'onze de Setembre. Albertí Editor. Barcelona.

ALCOBERRO, A. (2013). Barcelona 1714. Els gravats de la Guerra de Successió. Editorial Efadós. Barcelona.

ALCOBERRO, A. y CAMPRUBÍ I PLA, X. (2009). El setge de Barce-lona, 1713-1714. Diario del sitio y defensa de Barcelona. Biblioteca d’estudis i Investigacions. Barcelona.

BACALLAR Y SANNA, V. (Marqués de San Felipe). (1957). Comenta-rios de la Guerra de España, e historia de su Rey Felipe V, el Animo-so. Biblioteca de Autores Españoles XCIX. Madrid.

BELIDOR, B. F. (1729). La science des ingénieurs, dans la conduite des travaux de fortification et d'architecture civile. Claude Jombert. París.

BENTZ, B. Y RINGOT, B. (2009). “Jacques Rigaud et les recueils des Maisons royales de France”. Nouvelles de l'estampe, n. 224, (23-34).

BIEN, D. (2014). Interpreting the Ancien Régime. Oxford University Studies in the Enlightenment. Oxford.

BLACK, J. (2011). The english press in the eighteenth century. Routledge Revivals. Nueva York.

BLACK J. (2018). Maps of War: Mapping Conflict Through the Centu-ries. Bloomsbury. Londres.

BORREGUERO BELTRAN, C. (2020). “Guerra y propaganda en el reinado de Felipe V.” Cuadernos dieciochistas, n. 21 (151-195).

BORREGUERO BELTRAN, C. (2003). “Imagen y propaganda de gue-rra en el conflicto sucesorio (1700 1713)”. Manuscrits, 21 (95 132).

BRUGUERA, M. (1871-1872). Historia del memorable sitio y bloqueo de Barcelona y heroica defensa de los fueros y privilegios de Catalu-ña de 1713 y 1714. Barcelona. 2 vols.

CÁMARA, A. (coord.) (2005). Los ingenieros militares de la Monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII. Ministerio de Defensa. Madrid.

CAPDEVILA, J. (2013). “Del arte a la geometría. Cartografía militar de los siglos XVII y XVIII en Cataluña”. En Segovia, F. y Nóvoa, M. (eds.). El arte abaluartado en Cataluña. Estrategia de defensa en el siglo XVIII. Ministerio de Defensa. Madrid. (455-469)

CAPEL, H. (1982). Geografía y Matemáticas en la España del siglo XVIII, Oikos-Tau. Vilassar de Mar.

CASTELLVÍ, F. De (2000). Narraciones Históricas. 4 Vols. Fundación Elías de Tejada y Erasmo Pércopo, Madrid.

COLLADO DE LEBRIJA, L. (1586): Prattica manuale dell'Artiglieria, Impresa en Venecia, 1586, con segunda y tercera edición en Milán, 1606.

CORVISIER A. (1997): Histoire Militaire de la France. Des origines a 1715. Quadrigue/ Presses Universitaires de France. París.

CHANDLER, D. (1990). The art of warfare in the age of Marlborough. Spellmount Publishers Ltd. Kent.

DE LA TORRE ECHÁVARRI, I (2003). “Una maqueta para un rey: el estudio de fortificación de Felipe V”. En: García Ramos, S. et al. Te-soros del Museo del Ejército. Ministerio de Defensa. Madrid. (115-135).

DUFFY, C. (1975). Fire and stone: the science of fortress warfare, 1660-1860. Hipoocrene Books. Nueva York.

FERNÁNDEZ DE MEDRANO, S. (1700). El arquitecto perfecto en el arte militar. Lamberto Marchant. Bruselas.

FERRER, J. (1714). Exercicio practico y especulativo de el fusilero y granadero. Reial Convent de Sant Domènec. Mallorca.

GARCÍA ESPUCHE, A. (2009). La ciutat del Born. Economia i vida quotidiana a Barcelona (segles XIV a XVIII). Ajuntament de Barce-lona. Barcelona.

GONZÁLEZ CRUZ, D. (2009). Propaganda e información en tiempos de guerra: España y América (1700 1714). Sílex. Madrid.

GRIFFITH, P. (2006). The Vauban Fortifications of France. Osprey Pu-blishing. Oxford.

HALE, J. (2007). “Warfare and Cartography, ca. 1450 to ca. 1640”. En: The History of Renaissance Cartography: Interpretive Essays. Vol. III, (719-737). University of Chicago Press. Chicago.

HERNÀNDEZ-CARDONA, F.; RUBIO-CAMPILLO, X.; ROMERO, M. y RIART, F. (2017). “Jacques Rigaud Iconografía didáctica de un asedio del siglo XVIII”. En Damià Abella Plantés (ed.), Francesc Xavier Hernández Cardona (ed.). II Jornadas de Patrimonio Defen-sivo de Época Moderna. Universitat de Barcelona. Barcelona (139-152).

HERNÀNDEZ, F.X. y RIART, F. (2014). Barcelona 1714: Jacques Ri-gaud: crònica de tinta i pólvora. Librooks. Barcelona.

HERNÀNDEZ-CARDONA, F. X., SOSPEDRA-ROCA, R., & CA-SALS-AUSIÓ, J. R. (2022). Virtual and didactic approach to the defensive heritage of the 16th century Fort of the Trinitat (Roses, Gi-rona). Virtual Archaeology Review, 13(26), 103–115.

HOMET, M-C. (1987). Michel Serre et la peinture baroque en Provence (1658-1733). Edisud. Saint Remy-de-Provence.

GARCIA HURTADO, M.R. (2014). El Arma de La Palabra. Los Milita-res Españoles y la cultura escrita en el Siglo XVIII (1700-1808). Uni-versidade da Coruña, Servizo de Publicacións. A Coruña.

LE TELLIER, F-M. (1740). Memoires ou essai pour servir a l'histoire de F. M. Le Tellier marquis de Louvois. Ministre & secretaire d'Etat de la guerre sous le regne de Louis XIV. Chez Michel Charles Le Cene. Amsterdam.

LEPAGE, J-D. (2010). Vauban and the French Military Under Louis XIV: An Illustrated History of Fortifications and Strategies. McFarland. Jefferson.

LÓPEZ CAMPILLO, R-M. (2014). Imagen y propaganda política en la Guerra de Sucesión española: Daniel Defoe al Servicio del gobierno de Ana Estuardo. Sílex. Madrid.

LOSA SERRANO, P. (2015). La guerra de sucesión española y la opi-nión pública hispano-británica. Sílex. Madrid.

LUCUZE, P. de (1772). Principios de fortificación. Thomas Piferrer Im-presor del Rey. Barcelona.

LLAVE, J. DE LA. (1903). El Sitio de Barcelona en 1713-1714: Estudio Histórico. Impr. del Memorial de Ingenieros del Ejército. Madrid.

MAS I SOLDEVILA, E. (1736). Relació del siti de Barcelona de l'any 1713 i 1714" (f. 101v-140) a Sèrie y nota de tots los consellers de la ciutat de Barcelona, transcrita y copiada y ab algunas notas aumentada per lo doctor en drets Enmanuel Mas i Soldevila en lo any 1736 (f. 1-59v i 92-140). Biblioteca Pública Episcopal del Seminari de Barcelona.

MILLOT, C. F. (1777). Memoires politiques et militaires, pour servir a l'histoire de Louis XIV. et de Louis XV, composes sur les pieces originales, recueillies par Adrien-Maurice, Duc de Noailles, Vol. 1. Dufour et Roux. Maestricht.

MOLAS RIBALTA, P. (ed) (2007). Memorias del duque de Berwick. Universidad de Alicante, Alicante.

MORENO, J.M. (2020). “La guerra de Sucesión española y la cartografía militar del siglo XVIII.” En: Díaz Sánchez, C.; Puig Carrasco, A. (coord.) y De Pazzis Pi Corrales, M. (dir.). Aportaciones de los coloquios de Jóvenes Investigadores en Historia y Arqueología Militar. Nuevas Perspectivas. Universidad Complutense-Ministerio de Defensa. Madrid.

NAVARRO LOIDI, J. M. (2006). Las Ciencias Matemáticas y las Enseñanzas militares durante el Reinado de Carlos II. Ministerio de Defensa. Madrid.

NOSWORTHY, B. (1992). The Anatomy of Victory. Battle Tactics 1689-1763. Hippocrene Books. Nueva York.

OSTWALD, J. (2007). Vauban Under Siege: Engineering Efficiency and Martial Vigor in the War of the Spanish Succession. Brill. Leiden.

PARKER, G. (2002). La revolución militar. Innovación militar y apogeo de Occidente 1500-1800. Alianza Editorial. Madrid.

PÉREZ PICAZO, M. T. (1966). La publicística española en la Guerra de Sucesión. Consejo Superior de Investigaciones Científica. Madrid.

PONGILUPPI, G. y HERNÀNDEZ, F.X. (2013). 1714. El setge de Barcelona. Angle Editorial. Barcelona.

RIGAUD, J. (1732). Representations des actions les plus considerables de siege d’une place. Du Change. Graveur du Roy. París.

RIGAUD, J. (1738). Recueil choisi des plus belles vues des palais. Des châteaux et maisons royales de Paris et des environs. Chez Chéreay et Basan. París.

ROJAS, CRISTÓBAL de (1985). Teórica y práctica de fortificación, en Tres tratados sobre fortificación y milicia, Madrid, Ministerio de Fo-mento.

ROTHROCK, G.A. (1969). "The Musée des Plans-Reliefs", French His-torical Studies, Vol. 6, No. 2, (253-256).

RUBIO-CAMPILLO, X.; HERNÀNDEZ-CARDONA, F.X. y YUBERO-GÓMEZ, M. (2015). “The Spatiotemporal Model of an 18th-Century City Siege”. Social Science Computer Review, 33(6), (749-765).

SANPERE I MIQUEL, S. (1905). Fin de la nación catalana. Tipografía l'Avenç, Barcelona.

SEGURA SIMÓ, R. (2002). “La pintura y el grabado en la Guerra de Sucesión: la batalla de Al¬mansa”. En Santamaría Conde, A.; García-Saúco Beléndez, L. y Sánchez Ferrer, J. (coords.). II Congreso de Historia de Albacete. Albacete: Instituto de Estu¬dios Albacetenses Don Juan Manuel, 3, (327 341).

SMITH, J.M. (1996). The Culture of Merit: Nobility, Royal Service, and the Making of Absolute Monarchy in France, 1600-1789. University of Michigan Press. Ann Arbor.

SOLEY, R. (1998). Atles de Barcelona. Editorial Mediterrània. Barcelo-na.

SOSPEDRA, R.; SEBARES, G.; BOJ, I.; POBLADOR, E.; MARTÍN, C. (2017). Museografia didáctica y poliorcétivca moderna. En Damià Abella Plantés (ed.), Francesc Xavier Hernández Cardona (ed.). II Jornadas de Patrimonio Defensivo de Época Moderna. Universitat de Barcelona. Barcelona (139-152).

TORRAS I RIBÉ, JM. (1999). La guerra de Successió i els setges de Barcelona (1697-1714). Rafael Dalmau Editor. Barcelona.

TRICAUD, A. (1715). Histoire de la dernière révolte des Catalans et du siège de Barcelone. Thomas Amaulry. Lión.

VAUBAN, S. LE PRESTE. (1693). The New Method of Fortification. Abell Swal. Londres.

WARMOES, I. (1997). Le Musée des plans-reliefs. Éd. du Patrimoine. París.

Descargas

Publicado

11/12/2024

Cómo citar

Sospedra-Roca, R., Hernàndez-Cardona, F. X., Boj-Cullell, I., & Íñiguez-Gracia, D. (2024). Iconografía didáctica y poliorcética en el siglo XVIII. Las aportaciones de Jacques Rigaud . Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (44), 405–438. https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.405-438

Número

Sección

MISCELÁNEA